marzo 27, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

De lo mejor 2022 | Columna de Mario Candia

Publicado hace

el

APUNTES DE UN CINEÓFITO

 

Close (Lukas Dhont. Belgica. 2022) Close es una poesía en forma de película. Es una oda a la amistad en plena adolescencia, con todas las complicaciones que se pueden generar en un momento de la vida lleno de vulnerabilidad y de presión en el ambiente. En ella, destacan las interpretaciones de los actores noveles Eden Dambrine como Léo y Gustav de Waele como Rémi. Cada imagen está especialmente cuidada. Nada sobra ni falta. La cámara sigue a los protagonistas como si quisiera llegar al fondo de su corazón y ver qué sienten en cada instante. Este es el mood del film. Estar ahí, con ellos. Por eso, se fija en los detalles. Respeta los espacios y la intimidad. Se aparta cuando parece que molesta. Predominan también los espacios de lenguaje no verbal, que llenan muchos momentos donde el espectador va al mismo ritmo que cada personaje. Las lágrimas, los silencios, los segundos para pensar no corren, sino que van con la lentitud de la misma realidad, las miradas que pueden paralizar al que observa. Por ello, se la puede etiquetar fácilmente como una cinta lenta y no apta para todos los públicos que están acostumbrados a cine de acción y de ritmo ágil. Aquí hueles las flores, oyes los pájaros, percibes los ruidos en la pista de hielo, los suspiros, la respiración entrecortada mientras duermen. Emoción hecha cine.

Close' (2022), crítica: Es un pequeño milagro que rompe tabúes  cinematográficos hablando de la asepsia emocional tras el trauma y el dolor  de la culpabilidad | Opiniones Espinof

Bones and All (Luca Guadagnino. Italia. 2022) Guadagnino dirige a Taylor Russell y Timothée Chalamet en este relato sanguinolento sobre una pareja y su camino de búsqueda de libertad, madurez y carne de la que alimentarse. En definitiva, buscan un destino que de sentido a sus aciagas existencias. Este espectáculo de sangre y vísceras, acompañado de altas dosis de romance, marca el esperado reencuentro cinematográfico entre Guadagnino y Chalamet tras Call Me by Your Name. La cinta es una historia de amor entre los protagonistas. Sin embargo, no podemos definirlo como un romance común y afable, sino como una historia gore que puede generar repulsión en muchos momentos. Guadagnino presenta, en una atmósfera triste y asfixiante, una especie de alzamiento de la dimensión metafórica del canibalismo para tejer un drama romántico de rebeldes sin causa. La sensación adolescente de ser diferente a los demás es llevado aquí a un espacio en el que los caníbales son nómadas solitarios que luchan contra su propia naturaleza. Los personajes de Russell y Chalamet se encuentran por el camino durante esta huida de sí mismos hasta entender que su condición les perseguirá hasta el último de sus días.

La belleza del canibalismo en "Bones and all" - Gatopardo

Argentina, 1985 (Santiago Mitre. Argentina. 2022) La película de Santiago Mitre relata el Juicio a las Juntas de la Dictadura Militar de Videla, con el forzado héroe Julio Strassera como fiscal acusador, interpretado por un enorme Ricardo Darín, y que supuso el paso oficial de Argentina hacia la democracia. La película se formula bajo el thriller político con una puesta en escena efectista con aroma a algunas de las mejores películas del cine de judicial y del mainstream

americano, pero a la que no le falta garra y capacidad de debate, consiguiendo transmitir la importancia de lo que este juicio supuso para la ciudadanía argentina y global, como demuestra el eco que está provocando la propia película en quienes la ven en cualquier parte del mundo. El difícil proceso real al que se atrevió el joven equipo de juristas retratados en la película, largo, complejo, bajo la presión del tiempo y en constante amenaza, queda hábilmente condensado para ser popular, convincente y, en determinados momentos, emocionante, especialmente cuando entran en juego esas dosis de humor que sorprenden y destensan una narración vibrante colma da de ingredientes históricos, domésticos e idealistas de gran interés. Una película con vocación universal que redondea su oportuno llamamiento a la memoria, resultando tan épica, sincera e inmortal como actual.

Argentina, 1985 fue nominada al Oscar como mejor película internacional -  Infobae

The Whale (Darren Aronofsky. USA. 2022) Estremecedor trabajo de Brendan Fraser en el papel de un profesor de más de 250 kilos que se come a sí mismo hasta la muerte, un intenso drama en el que Fraser, más allá de su terrible apariencia, nos permite ver el corazón de un hombre roto. Un hombre que lleva su cuerpo a tales extremos físicos, atormentado por el arrepentimiento, intenta acercarse a su hija de 17 años, Ellie, que hace tiempo que no quiere saber nada de un padre que la abandonó. Mientras tanto, es consolado por una paciente trabajadora del servicio, que le da ánimos. Con un escenario único y con un personaje principal cuya grave crisis de salud hace evidente desde el principio el desenlace, The Whale parecía difícil de trasladar a la pantalla. Aronofsky lo consigue apoyándose en su teatralidad, sumergiéndonos en la claustrofobia que se ha vuelto ineludible para el personaje de Fraser, Charlie.

Brendan Fraser en The Whale: “Abandonemos los prejuicios contra la gente  obesa” - BBC News Mundo

También lee: Recomendaciones del cine de Francis Ford Coppola | Columna de Mario Candia

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El nuevo PAN de Xavier Azuara | Columna de Jacobo Pineda

Publicado hace

el

 

Hace unas semanas nos desayunamos con la noticia de que el PAN ya no es el PAN, es el nuevo PAN. Encabeza la asombrosa transformación ese individuo festivo y jovial que solo lleva sesenta años en el partido: Santiago Creel. Amanecía apenas ese lunes, sentado al borde de la cama revuelta y arrebujado en añoso batín Oxford color vino, tras acomodarse la piyama blanca a rayas moradas con calados y calzarse deslucidas pantuflas de diseño escocés, acicalándose todavía la nívea cabellera ante un vetusto espejo de mano que enmarcaba el viejo rostro adornado con barba cana, decidió que no era ya Creel sino Creel 2.0. La providente revelación se propagó como fuego en el instituto. Inmediatamente esa parodia que es Marko Cortés adoptó al neonato. Estadista de raza, extirpaba lustros de corrupción, moches y enigmáticos-no enigmáticos maletines. Xavier Azuara leal servidor de Cortés envió un frío tuit: “felicito a Marko Cortés, mente preclara, por el nuevo PAN”.

El nuevo PAN potosino inicia entonces una estrategia de altura e incalculable rédito político: comer gorditas. Viajan por todo el Estado Xavier Azuara y Verónica Rodríguez. Efervescentes, se detienen en Matehuala, Río Verde, Valles. En cada parada comentan que el dueño del changarro es pueblo y que sus gorditas son las mejores. Se apegan a sencillo axioma: si las gorditas son pueblo, mejor comer gorditas. Esta afición a la masa revela inconfesable afición proletaria. Sonríen felices y se toman selfies y graban videos en TikTok que nadie ve. Se suben al auto que enfila el serpenteante asfalto hacia la siguiente estación mecidos por la brisa que alborota sus cabellos y agita sus pañuelos azul deslavado anudados al cuello. No son pueblo, pero se han atascado de pueblo. Jóvenes e intrépidos, les abruma ya el peso de la responsabilidad. Ignoran que les deparará lo que se antoja halagüeño porvenir. Voltean hacia atrás, hacia la ruta recién recorrida, con la nostalgia de quien ha quemado de una vez las naves, pero dueños de soleadas expectativas que invitan a repartirse cargos, puestos y candidaturas entre desenfadadas risas y vibrantes carcajadas. Mientras, el Partido Verde visita comunidades desfavorecidas a las que entrega cobijas y despensas. Xavier Azuara reacciona a velocidad ante lo que considera naco-campaña. Ordena a su hermano, tesorero del partido, que le pase el número de cuenta de cualquiera de las tarjetas cuyos titulares son asistentes de diputados y ediles, a quienes retienen el 90% del sueldo como donativo para el partido o para Azuara, y se dirige a Liverpool, Sears y el Globo. Compra bolsas Gucci, trajes Armani y repostería francesa. Los reparte entre hermanos, primos y sobrino

s. Azuara está exhausto, pero gozoso de haber servido a su comunidad. La estratagema da frutos, sitúa al nuevo PAN como fuerza visible en San Luis. En estos momentos se le antojan gorditas, pero mejor esperará a que llegue esa lumbrera privilegiada, Marko Cortés, a recaudar moches, para que juntos se atiborren ahora en Morales con Cristina Govea que desde su nombramiento como coordinadora del PAN de la Ciudad de San Luis no ha pisado la sede del partido, aunque acaba de visitar a Micky Mouse en Orlando en abreviado periplo de tres semanas.

            El PAN apuntala estrategia y agrega prestigio a la novedad con inapelable imaginación: tocar puertas. Como presidente del PAN potosino, Azuara desterró a viejos panistas. Nadie dijo nada. Ahora que el PAN es nuevo no hay nada que decir nunca. Los nuevos panistas son los que son en que no caben los viejos panistas que son los que son. En reciente visita, Marko Cortés, temperamento fúlgido, declaró con su proverbial elegancia frente a repleto auditorio dirigiéndose a Verónica Rodríguez: “No te olvides que tus amigos te pusieron donde estás”. A lo que Xavier Azuara reaccionó con apático tuit: “felicito a Marko, nuestro amado líder, por su comentario a Vero quien hará lo que yo diga”. Moches, cartel inmobiliario, tráfico de influencias, enriquecimiento indebido, nada preocupa ya al nuevo PAN. No existe el pasado, solo futuro copioso y promisorio. Duda Azuara si enviar este templado tuit, “felicito a Marko Cortés porque su luminoso liderazgo me permite ser nuevo Xavier Azuara”; o este otro más mesurado, “felicito a ese ser superior, Marko Cortés, a cuya sombra crece lo mejor de mi nuevo yo. Me gustaría ser presidente nacional del PAN si a este prohombre inmarcesible, Marko Cortés, se le antoja oportuno porque a mí me lo parece sin el menor ánimo de incomodar, pero siempre a tu servicio mi admirado líder puesto que si soy nuevo te lo debo a ti”; o quizás este de indiscutible sobriedad en que se adivina la voz adusta del político hecho a sí mismo, “eso mi chingón, el chingón eres tú, mi Marko, que quede claro”.

También lee: Movimiento Ciudadano, nuestra esperanza | Columna de Jacobo Pineda

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Ritual del regreso a Evelyn Waugh | Columna de Julián de la Canal

Publicado hace

el

 

Los ambientes aristocráticos ingleses de las novelas del exquisito Evelyn Waugh son referencia en la literatura del siglo pasado, pero no acaparan toda la atención. Su ímpetu viajero irrumpe en una sucesión títulos resultado de periplos por África, Sudamérica, Abisinia, Yugoslavia, Estados Unidos: Labels, a Mediterranean Journal (1930), Waugh in Abyssinia (1936), A Tourist in Africa (1960). Personaje viajero, hizo de la curiosidad y la huida asunto de escritura en las coléricas décadas de los treinta y cuarenta. Pero su querencia se aprecia en demorados frescos sobre la decadencia de la nobleza británica, aunque esa nobleza desde siempre experimente solo decadencia, aunque solo exista para ser decadente. El interés que despierta esa aristocracia se antoja indisociable de una moral crepuscular en que lo decisivo es lo decadente y no en exclusiva la clase social que realza ese crepúsculo. Esa decadencia, domesticada y dócil, es ya naturalidad en el primer tercio del siglo XX, distante del escandaloso exhibicionismo fin du siècle. Lo que en este es licencia, en aquella se antoja familiaridad. Waugh aporta otro elemento que subraya más si cabe la decrepitud, su condición de católico. Convertido a la Iglesia de Roma en 1930, se unía a otros intelectuales ingleses como G. K. Chesterton y su hermano Cecil, Hilaire Belloc, Maurice Baring o Graham Greene. El catolicismo opera como factor de cambio de su literatura. En consecuencia, registra: “la farsa se transformó en comedia, y la comedia se transformó, con todas sus sombras y claroscuros, en una comedia divina”. El componente espiritual aporta otra amplitud a lo que poco antes era muy limitada pintura de caballete. La nueva fe lo equipa con una perspectiva caballera que alumbra de otro modo asuntos preferentes: la transcendencia. Hasta el momento de su conversión, las narraciones se limitan al motivo, como si el mundo retratado, a menudo satirizado, se bastara a sí mismo como excusa literaria. Luego, la religión se asume centralidad para proyectar el allá en el aquí. El autor había declarado a la BBC: la religión es “la esencia de la cosa misma”.

Esta situación es visible en Brideshead Revisited, the Sacred and Profane Memories of Capt. Charles Ryder (1945). El pretexto es el estudio de los Flyte, familia católica de la aristocracia asentada en Wiltshire. Dispuesta en flash back

, la novela está narrada por el protagonista Charles Ryder, agnóstico de antecedentes anglicanos, cuyo conocimiento de la familia se debe a su amistad oxoniense con Sebastian Flyte, quien lo introduce en la atmósfera de Brideshead Castle en donde se relaciona con sus padres, hermano y hermanas. Las conversaciones salpican referencias al catolicismo que preside sus vidas ante la sorpresa e incomodidad de Charles para quien la religión carece de interés en un primer momento. Evelyn Waugh consigna el propósito de la obra: “la intervención de la gracia divina sobre un grupo de personajes diversos, pero estrechamente relacionados”. A la par, sobresale la robusta evocación de un mundo encerrado entre muros denegridos abrigados por frondosas hiedras: majestuosos claustros de la Universidad de Oxford, aposentos amueblados con maderas nobles, etiqueta para cada ocasión, canotier, anchos pantalones de tonos crudos, suéteres anudados al cuello, sacos de tweed, la pose en el fumar sujetando el cigarrillo o la pipa con la mano izquierda y la otra apenas entremetida en el bolsillo derecho; la espléndida residencia de Brideshead Castle de cuyas paredes cuelgan Tizianos y Canalettos, tapices de William Morris, porcelanas de Sèvres dispuestas sobre refinados enseres, la amplia zona de recepción de invitados que desemboca en el espacioso acceso a la mansión de los Flyte, burbujeante champagne descorchado a la menor oportunidad, carrusel de criados ataviados con librea y servidumbre con delantal y cofia. La decadencia tiene mucho de extravagante porque la extravagancia es decadente, también algo de anacrónica porque ese presente solo voltea ya al pasado. Ese ambiente almibarado solo se disipa ante una religión que opera como contrapunto de la libertad de los personajes y que explica toda su libertad a contrapelo del herrumbroso relumbrón.

También lee: Muy escasos «Los demasiados libros» de Gabriel Zaid | Columna de Julián de la Canal

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Ni tan tan, ni muy muy | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Increíble la polarización de opiniones que se vive en México, y peor aún, no se trata solo de pensar distinto (que sería saludable) sino de querer imponer y comparar opiniones, juicios y distinciones, como si quien lo dice o dicta, tuviera la absoluta razón y certeza de pensamiento.

El colmo de los colmos es cuando esto sale de las trincheras comunes para irse a lugares tan extraños como el deporte, y no se trata solo de cosas como debatir cuál es el mejor equipo de la historia o el mejor jugador de alguna disciplina, eso es hasta cierto punto normal y constructivo. El problema va más allá, cuando la gente quiere mezclar deportes sin punto de comparación.

Todo lo anterior va en relación a muchos comentarios sobre el resultado de la representación mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol al haber llegado hasta la semifinal: un extraordinario mérito para el equipo nacional, que dentro de muchas cosas buenas, se resalta el hecho de que gracias a esto, millones de mexicanos voltearon a ver al rey de los deportes; hasta aquí todo excelente. Sin embargo, entre los comentarios mencionados, no pasaron desaparcibidos los que con toda naturalidad se atrevieron a comparar al besibol con el futbol, como si ambos deportes tuvieran una clara relación.

Hasta cierto punto, comparar a la selección mayor de futbol, contra los resultados de las selecciones menores también de futbol, es entendible: saber que México es bicampeón del mundo sub-17, tercer lugar en sub-20 y campeón olímpico, da para poder cuestionarnos la razón por la que no damos el brinco en la mayor. Pero comparar al futbol con el beisbol, es simplemente imposible.

A ver, no vamos a demeritar para nada el trabajo hecho en el Clásico Mundial de Beisbol, pero tampoco vamos a echarlo en cara al resultado del pasado Campeonato Mundial de Futbol, son dos cosas completamente distintas.

Las realidades de nuestro país, nos dan para pensar que el deporte nacional debería estar en otro sitio, que la falta de apoyos y responsabilidades tanto de los gobiernos como de la educación y de la sociedad, dan como resultado un país mediocre en la cosecha de reconocimientos mundiales. México, por su densidad de población, su estructura social y si quieren hasta por sus fenotipos (si es que podemos hablar de esto con tan poco conocimiento en la materia) tendría que estar ubicado en mejores lugares a nivel deportivo. Lamentablemente, no es así.

El futbol, el basquetboll y el béisbol, son solo ejemplos de cómo el deporte en México está relegado a pequeños grupos, y cómo la polarización de la sociedad, nos hace peores al denostar el trabajo de alguien sentados en el sofá; es casi tan triste como quien critica a un deportista por cometer un error, mientras desde la sala de su casa ve el partido por televisión comiendo una botana.

Bien por el béisbol mexicano, bien por toda la gente que estuvo pendiente de un deporte increíblemente emocionante, bien por el gran esfuerzo de los peloteros, tanto los que se hicieron en nuestras ligas, como los que crecieron con la estructura del beisbol de los Estados Unidos. Esto es lo rescatable, un logro más de un equipo mexicano, hay que aplaudirlo siempre, y no usarlo de bandera para denostar el trabajo de otro equipo nacional.

También lee: Difícil visita | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión