Destacadas
#TodoSeDerrumbó | El Covid-19 se sumó al nulo crecimiento económico de SLP
Líderes de asociaciones de comerciantes y organismos empresariales reconocieron que la pandemia del Covid-19 afectará de forma seria a las pequeñas y medianas empresas
Por: Abelardo Medellín
Las posibles afectaciones económicas que sufra San Luis Potosí después de la contingencia sanitaria del Covid-19, no solo podrían ser atribuidas a esta emergencia sanitaria, pues el comercio y las empresas en la entidad potosina ya acarreaban un año 2020 sin muchas expectativas de crecimiento a sus negocios, revelaron líderes de asociaciones de comerciantes y organismos empresariales en la entidad.
“Estos negocios a nivel nacional y estatal ya venían sufriendo un año de cero crecimiento; se dijo que creceríamos al 2%, pero no crecimos eso, es cero crecimiento, nuestro entorno ya era muy débil y la contingencia da la puntilla a muchos negocios”, dijo en entrevista el presidente de la organización Nuestro Centro, Alberto Narváez Arochi, quien habló de la crisis que avizoran los medianos y pequeños negocios ante la contingencia del coronavirus: “El problema es que esto va a agudizar y avanzar, el hecho de que yo diga que a los negocios pequeños ya les afectó es obvio, porque somos los vulnerables, pero esto alcanzará a prácticamente todas las empresas en México”.
El presidente de Nuestro Centro habló de cómo negocios con giros de restaurantes, turismo y gastronomía ya resienten las campañas de sana distancia y la falta de consumidores en la calle, situación que ha vuelto casi imposible el que las pequeñas y medianas empresas solventen los gastos operativos: “Te doy un dato, un negocio pequeño o mediano, que trabajen o laboren 40 o 50 personas, su siguiente pago de luz que deberá hacer, es de 120 mil pesos y el de Seguro Social, será de 80 mil pesos, el siguiente pago que tendrá que desembolsar sería de 200 mil pesos, ¿de dónde saldrían?, de ningún lado, esos negocios por eso cerraron, porque no es costeable”.
Ante la cantidad de problemáticas económicas que menciona Narváez Arochi, el presidente de Nuestro Centro planteó en entrevista que la mejor solución para que no cierren los negocios es que el gobierno federal adquiera deuda externa y absorba los gastos operativos y de servicios de los pequeños y medianos negocios.
“Deberá absorber por tres meses, mínimo, luz, agua, impuestos y servicios como Seguro Social e Infonavit y reprogramar algunos pagos de impuestos, porque, de nuevo, ya venimos de una crisis y el 90 por ciento de las empresas tienen un retraso en el pago de impuestos, sobre todo en el impuesto mensual respecto al IVA y este retraso es porque esperábamos un año mejor y no ocurrió”, dijo Alberto Narváez.
El presidente de Nuestro Centro aseguró que el apoyo del gobierno federal para todos los negocios es un requisito indispensable si se busca evitar una crisis generalizada en todos los sectores, pero que es poco probable que ese apoyo llegue pronto, pues: “hasta ahorita y lamentablemente, hemos escuchado que el gobierno federal de una forma absurda ya dijo que ‘no rescataremos a los empresarios'”. Narváez Arochi agregó que “la forma es fondo, cuando dice ‘empresarios’ y no ‘empresas’ es porque no entiende que una empresa es de trabajadores, administrativos y la cadena de valor alrededor“.
Según Alberto Narváez “se deben rescatar a todos, incluso la economía informal, y es algo que no hubiera dicho hace 15 días, pero se tiene que hacer”. Al respecto de un posible aplazamiento de la contingencia del coronavirus a más de doce semanas, el presidente de Nuestro Centro afirmó que “con toda seguridad lo digo y lo asumo, si se aplaza más de 12 semanas sería una crisis total, lo digo con toda objetividad”.
No solo el aplazamiento de la contingencia podría traer consecuencias severas para la sociedad potosina, Narváez Arochi aseguró que “si el gobierno no interviene para salvar a las empresas, el regreso sería más contracorriente y el riesgo de un problema social es inminente: empezará a ver actos de rapiña, saqueo, ¿por qué?, digo, no justifico lo que hagan, pero unos lo harán como excusa, los ladrones, pero otros lo harán por necesidad”.
“El panorama es brutal y el gobierno debe absorber estos gastos, porque si no, vamos a vivir tiempos de verdad muy obscuros, lo aseguro”, agregó Alberto Narváez Arochi.
LAS EMPRESAS TAMBIÉN LLORAN
“Desafortunadamente esta situación sanitaria nos toma como país con un crecimiento muy débil y negativo y obviamente nos agarra en un momento muy muy difícil”, dijo en entrevista el presidente de Coparmex en San Luis Potosí, Julio César Galindo Pérez, quien en concordancia con las opiniones de Narváez Arochi dijo que ya habían iniciado las afectaciones económicas a sectores como: la recaudación fiscal, generación de empleo, competitividad y la productividad.
De acuerdo con Galindo Pérez, no solo las afectaciones de la contingencia del coronavirus mermarán la economía, sino que “también las malas decisiones del gobierno federal tendrán su impacto, el cual no entiende por su política o agenda interna, no razona que la generación de riqueza lo hace la empresa a través de inversión, crecimiento y generación de empleos, eso mueve la economía”.
El líder empresarial señaló que 470 mil empleos dados de alta en el Seguro Social en el estado de San Luis Potosí están por perderse y por ello es tan importante que el gobierno federal y estatal intervengan para apoyar a las empresas, sin embargo: “el gobierno federal no ha entendido que el 75 por ciento de los negocios en México son Pymes y que necesitamos de apoyos fiscales para sobrellevar la crisis que trae consigo la contingencia sanitaria y no queremos que nos regale nada, sino que requerimos ayuda para cuidar a nuestro activo más importante que es la gente trabajadora”.
A pesar de creer que el gobierno puede tener una parte de la solución ante una posible crisis económica, Galindo Pérez comentó que el gobierno actual no tiene las mejores referencias: “Seguimos viendo, 14 o 15 meses después de que iniciara esta administración, que sigue cancelando inversiones nacionales, extranjeras o públicas, como la del aeropuerto, donde se perdieron 150 mil millones de pesos”.
“El primer tema, como lo han hecho todos los países que han tenido esta emergencia, es no aferrarse al superávit primario, porque no lo van a tener por la caída de los ingresos, primeramente por el petróleo, porque ellos tiene presupuestado un barril de petróleo a 49 dólares, cuando hoy está a 15 o 16 dólares el barril y pues por esta emergencia hay países que han solicitado deuda hasta 10 puntos de su Producto Interno Bruto, el caso de España, el caso de Italia, el caso de Francia, porque ven la magnitud de la situación”, explicó Galindo Pérez.
El presidente estatal de Coparmex aseguró que alargar el plazo de la contingencia que actualmente llevamos sería negativo para la economía del país y la de San Luis Potosí y agregó que “esperamos que en un plazo no mayor a 90 días, las cosas vuelvan un poco más a la normalidad, para poder reactivar las actividades económicas”.
Galindo Pérez concluyó: “Estos treinta días serán complicados, tenemos que aprender a hacer cosas nuevas en nuestras empresas, no va a ser igual después de esta contingencia, para el turismo, la industria, la manufactura, todo será diferente en temas de operación”.
Recomendamos leer también: 40 trabajadores tuvieron contacto con paciente que murió de covid en La Bene
Destacadas
Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia
Por: Redacción
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.
Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.
No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.
El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.
Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.
También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género
Destacadas
Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación
Por: Redacción
El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.
Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:
El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.
Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.
Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.
También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?
Destacadas
Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial
Por: Redacción
Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.
Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial .
“La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.
También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








