Estado
Comunidades indígenas de SLP piden elección municipal por medio de sus usos y costumbres
Los representantes indígenas pidieron al Congreso del Estado atienda a la inclusión del tema de cambio de régimen de partidos políticos a usos y costumbres para elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás
Por: Redacción
Desde el 30 de noviembre de 2020, las comunidades de Tanjasnec, Xolol, El Tocoy, Tzabitad y Tanchahuil del municipio de San Antonio, San Luis Potosí, solicitaron al CEEPAC que la elección municipal se celebrara por medio de sus usos y costumbres y no por la vía de partidos políticos.
El 28 de diciembre de 2020 se sumaron a esta petición, comunidades de Piaxtla, Tanjasnec, Xolol, El Tocoy, Tzabitad, y Tanchahuil en el municipio de San Antonio, S.L.P., Piaxtla, Guadalupe Victoria, La Garza, Cruztujub, San José Pequetzén, Alej Tom, Tsak Anam, ejido El Tamarindo, Linares, Tuzantla, Aldzulup y Alhuitot en el municipio de Tancanhuitz, S.L.P. En la misma fecha también lo hicieron las comunidades de El Zapote, Patalja, Q. Cuaresma, Barrio Espíritu Santo, El Fortín, Barrio Guadalupe, Tancolol, La Concepción y Ojox del municipio de Tanlajás, S.L.P,
Ante esta exigencia, el 15 de enero de 2021, el Pleno del CEEPAC aprobó la Creación de la Comisión Temporal de Inclusión. Sin embargo, El 22 de enero de 2021 se impugnó el acuerdo del Pleno del Consejo bajo el expediente TESLP/JDC/15/2021 y acumulados.
El 8 de marzo de 2021, la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resolvió el SM-JDC-89/2021 y acumulados. En resumen, las decisiones de la Sala Monterrey son las siguientes:
En cuanto lo que piden los ciudadanos, se contesta que:
- ciertamente existe la posibilidad de cambiar al sistema de usos y costumbres para la elección de sus autoridades municipales.
- Sin embargo, dicha posibilidad, entre otros aspectos, está sujeta a diversos requisitos, entre ellos, una consulta previa a las comunidades de Tancanhuitz, SLP, las cuales tienen una representatividad del 90% en el municipio, por lo que, al no cumplirse dichos requisitos durante el proceso electoral actual, tendrán que calificarse, en su momento, para verificar la procedencia de la transición del sistema de elecciones.
En medio de este proceso, el 10 de junio del 2022, fue convocada la consulta indígena por parte del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, el cual no incluyo en su convocatoria el tema de la transición del sistema ordinario de partidos políticos, al sistema de elección por usos y costumbres, -cuestión que el expediente TESLP/JDC/15/2021 plantea como materia de cumplimiento por parte del CEEPAC- el Congreso local decidió unilateralmente tratar otros asuntos y temas basados en iniciativas de ley que tenían en su agenda. El CEEPAC no incluyó el tema de elección por usos y costumbres, desacatando la sentencia del juicio TESLP/15/2021 y SM-JDC-89/2021
Cabe destacar que las demandas centrales de los pueblos y comunidades indígenas, no figuraron en la iniciativa y en la reforma de la Ley Electoral, tales como:
- La elección de ayuntamientos por vía de usos y costumbres.
- No a la reelección y revocación de mandato en todos los cargos de elección popular.
- La autoadscripción indígena sea definida por criterios comunitarios para evitar la sistemática y burda usurpación de la identidad. Se respeten los municipios que son indígenas.
- Se cree un apartado en la Ley Electoral sobre la elección de usos y costumbres,
- No se abrogue la ley de consulta indígena y
- Se transfieran recursos directos a las comunidades.
El CEEPAC desde esa fecha se ha negado sistemáticamente a realizar la consulta indígena correspondiente, arguyendo que ha dado cumplimiento a las sentencias, sin embargo al analizar este cumplimiento se denota un incumplimiento en su sustancia.
El CEEPAC ilegalmente niega la Consulta indígena y pretende anular a la Comisión Temporal de Inclusión, razón por la cual se emprendieron diversas exigencias para que el CEEPAC realice la consulta, el cual sistemáticamente continúa eludiendo su responsabilidad como autoridad electoral.
Para el 10 y 17 de junio del año 2023 se presentó un juicio de derechos ciudadanos señalando como agravio único, el que el CEEPAC se encuentra omisión desde 2021, de garantizar la realización de una consulta indígena para que nuestras comunidades indígenas puedan transitar del método de elecciones por partidos políticos al de sistemas normativos en el inminente proceso electoral 2024 en los Municipios de Tanlajas, San Antonio y Tancanhuitz.
El 14 de agosto el Tribunal Electoral de SLP, resuelve el juicio JDC/11/2023, en el que se resolvieron los siguientes efectos:
- Se declara que no fueron realizadas con la suficiente oportunidad las acciones desarrolladas por la Comisión Temporal de Inclusión para gestionar ante el Congreso del estado la inclusión del tema de cambio de régimen de partidos políticos a usos y costumbres para elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás, en la consulta efectuada en el año 2022 que culminó con la emisión y publicación de la Ley Electoral que regirá el proceso electoral 2024.
- Se ordena dar vista al INE con copia certificada de la presente sentencia.
- Se vincula al CEEPAC por conducto de la CTI a desarrollar las acciones que se estimen necesarias, a efecto de que en la fase pre-consultiva gestione ante el Congreso del Estado incluir entre los temas a consultarse el cambio del sistema de elecciones de partidos políticos a usos y costumbres para la elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás, en la inteligencia de que esto deberá realizarse previo a la emisión de la Convocatoria que emita el Congreso para la consulta ordenada en la acción de inconstitucionalidad 141/2022 y su acumulada 152/2022.
- Para tal efecto, se instruye al CEEPAC a que una vez concluido el próximo proceso electoral en congruencia con los tiempos establecidos por la SCJN para la realización de la consulta indígena, reanude de inmediato los trabajos de la CTI, con la integración de las representaciones indígenas reconocidas previo al cierre de las funciones determinadas en la sesión extraordinaria de clausura de trabajos de la Comisión temporal de Inclusión con representaciones indígenas de fecha trece de junio de dos mil veintitrés. Lo anterior, para que calendarice y realice de manera oportuna y colaborativa con las representaciones indígenas las acciones tendientes a preparar la petición formal al Congreso del Estado para incluir el multicitado tema en la convocatoria de consulta ya referida.
- Notifíquese la presente determinación al Congreso del Estado a efecto de que esté atento a lo aquí mandatado, pues con independencia de que no haya formado parte de la presente controversia es el poder del estado constitucionalmente facultado para emitir la Ley Electoral del estado que regirá el proceso electoral 2026-2027.
La notificación al H. Congreso del estado se efectúa el 14 de agosto de 2023, través del oficio TESLP/PM/DAPG/74/2023, suscrito por la magistrada Dennise Adriana Porras Guerrero.
El 22 de noviembre de 2024, nos dirigimos a la Presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), en el que, con base en los EFECTOS DE LA SENTENCIA y en el apartado 7.4 DE LA DECISIÓN; le solicitamos que el CEEPAC se apegue a los términos de la sentencia, así como con base en los artículos 1°, 2° y 8° constitucional para que:
- Nos avoquemos inmediatamente a abordar la fase pre-consultiva identificando con claridad la medida administrativa objeto de la consulta en este caso, “El cambio del sistema de elecciones de partidos políticos a usos y costumbres para la elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás.”
- Se identifique los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a ser consultados,
- Se tome la determinación de la forma de llevar a cabo el proceso de consulta y la forma de intervención y formalización de acuerdos.
- Gestione de manera oportuna y colaborativa con las representaciones indígenas las acciones tendientes a preparar la petición formal al Congreso del Estado para incluir en la convocatoria de consulta indígena ya referida, el tema del cambio del sistema de elecciones de partidos políticos a usos y costumbres para la elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás.
Exigiéndole que: Todo ello de común acuerdo entre autoridades gubernamentales y representantes de las comunidades indígenas (ahora sujetos de derecho público en el orden constitucional). En la inteligencia de que esto deberá realizarse previo a la emisión de la Convocatoria que emita el Congreso para la consulta ordenada en la acción de inconstitucionalidad 141/2022 y su acumulada 152/2022. Pues asi lo definen la sentencia y sus efectos.
Advertimos que el CEEPAC solo quiere delegar sus rezagos e incumplimientos al H. Congreso del estado, polarizar el ambiente político al pretender anular a la Comisión Temporal de Inclusión y no incluir el tema del tránsito del sistema ordinario de elección en la próxima Consulta Indígena.
Ante este cúmulo de irregularidades y violaciones a nuestros derechos, estamos haciendo hoy entrega de nuestras peticiones formales al Presidente del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, independientemente de la responsabilidad del CEEPAC.
Lo anterior tomando en cuenta que el 29 de noviembre de 2024, en Tamaletón, municipio de Tancanhuitz, SLP, sostuvimos un “Diálogo con la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, representantes indígenas de la Comisión Temporal de Inclusión (Tanlajas, San Antonio y Tancanhuitz) y de consejeros del Consejo Indígena Nacional.” Ahí entregamos copias de los juicios que nos ocupan y una presentación que describe la situación actual de nuestras demandas, así como un oficio en el que le solicitamos a la Comisión de Asuntos Indígenas del H. Congreso del Estado lo siguiente:
En esta fecha se le está solicitando al PRESIDENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LXIV LEGISLATURA, lo siguiente:
En relación al Juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, número TESLP/JDC/11/2023, publicada el 14 de agosto de 2023 y dado que se notificó de la sentencia al Congreso del Estado a efecto de que esté atento a lo mandatado, pues con independencia de que no haya formado parte de la presente controversia, es el poder del estado constitucionalmente facultado para emitir la Ley Electoral del estado que regirá el proceso electoral 2026-2027; se le solicita con fundamento en el artículo 1°, 2° constitucional y la convencionalidad en materia de pueblos y comunidades indígenas que:
- El H. Congreso del estado atienda a la inclusión del tema de cambio de régimen de partidos políticos a usos y costumbres para elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás, en la consulta a efectuar el año 2025 y con ello emitir y publicar la Ley Electoral modificada que regirá el proceso electoral 2026-2027.
- En vista de que al INE se le notifico de la sentencia, el H. Congreso del Estado en su obligación, revise y sancione en su caso, el no cumplimiento sistemático del CEEPAC. Queremos una disculpa pública y lo procedente por el incumplimiento.
- El H. Congreso del Estado y la Comisión de Asuntos Indígenas, de conformidad con la sentencia y la actual Ley Electoral, vincule al CEEPAC por conducto de la CTI a contribuir en las acciones pre-consultivas del caso, dentro de la fase pre-consultiva y gestione ante el propio H. Congreso del Estado el incluir entre los temas a consultarse el cambio del sistema de elecciones de partidos políticos a usos y costumbres para la elección de autoridades en los municipios de Tancanhuitz, San Antonio y Tanlajás. En la inteligencia de que esto deberá realizarse previo a la emisión de la Convocatoria que emita el Congreso para la consulta ordenada en la acción de inconstitucionalidad 141/2022 y su acumulada 152/2022.
- El H. Congreso del Estado a través de la Comisión de Asuntos indígenas y en congruencia con los tiempos establecidos por la SCJN para la realización de la consulta indígena, exija también la participación de la CTI, para que calendarice y realice de manera oportuna y colaborativa con las representaciones indígenas las acciones tendientes a preparar la petición formal al Congreso del Estado para incluir el multicitado tema en la convocatoria de consulta ya referida y participe en ella.
- Se considere en la consulta que se exige, a efecto de determinar la cobertura de la consulta en los municipios de San Antonio, Tanlajas y Tancanhuitz; el padrón de comunidades del estado de San Luis Potosí y el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Pues se requiere que el 100 de las comunidades de dichos municipios sea considerada, así como a las cabeceras municipales.
- El CEEPAC como autoridad electoral deberá garantizarse su presencia en dicho proceso en su calidad de autoridad electoral.
- Se nos haga participes del proceso de organización de esta consulta, colaborando con la Comisión de asuntos indígenas del H. Congreso del Estado.
- Le solicitamos una reunión de trabajo en el mes de enero de 2025 a efecto de acordar agenda de trabajo y nos defina una fecha para tal propósito
Estado
Vero Rodríguez reconoce avances en SLP bajo la gestión de Enrique Galindo
La diputada destaca la recuperación de espacios públicos, el trabajo coordinado y el enfoque ciudadano del edil capitalino
Por: Redacción
La senadora potosina Verónica Rodríguez Hernández, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), expresó su reconocimiento al trabajo desarrollado por el presidente municipal Enrique Galindo Ceballos, a quien atribuyó avances visibles en la capital durante su segundo periodo al frente del Ayuntamiento.
Rodríguez resaltó que la recuperación de espacios públicos no solo mejora el entorno urbano, sino que también impacta de manera positiva en la seguridad, al fomentar la participación ciudadana en acciones de prevención y convivencia comunitaria. En ese sentido, valoró el fortalecimiento de la Policía Municipal, tanto en equipamiento como en formación.
También subrayó que el actual alcalde ha logrado mantener una cercanía real con la ciudadanía, mostrándose presente en momentos clave, como ocurrió recientemente durante las fuertes lluvias que afectaron la ciudad. En esos casos, dijo, su presencia directa en las colonias afectadas refleja un liderazgo sensible y comprometido
.Además, la senadora hizo hincapié en que Galindo Ceballos ha sabido generar consensos y trabajar de manera colaborativa, incluso con representantes de otros partidos, como el propio PAN. Aseguró que esta apertura ha permitido un respaldo institucional en ambos periodos de gobierno municipal.
“Desde el Senado, seguiremos manteniendo el diálogo y la disposición para impulsar proyectos que beneficien a San Luis Potosí”, concluyó Rodríguez Hernández.
También lee: No vamos a ir en alianza en SLP con los partidos viejos: Maynez
Ciudad
Declaran Patrimonio cultural: Pianos Metamorfoseadores “sonido 13” y sus planos técnicos
Gobierno reconoce el valor patrimonial del legado de Julián Carrillo
Por: Redacción
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí ha declarado, mediante un decreto administrativo, como Patrimonio Cultural del Estado la colección de 19 Pianos Metamorfoseadores “Sonido 13” y 15 planos técnicos del Centro Julián Carrillo. Esta acción oficializa y reconoce el valor histórico y artístico del legado del célebre compositor potosino, Julián Carrillo.
El secretario de Cultura, Mario García Valdez, resaltó que estos instrumentos únicos, creados por Carrillo, serán preservados bajo estrictas condiciones de conservación. La medida garantiza su resguardo y promueve la
difusión de una parte esencial de la identidad cultural potosina, cumpliendo con la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona.Para asegurar su integridad, toda intervención en la colección será realizada por personal especializado, con un registro detallado de cada proceso.
Se extiende una invitación al público a conocer esta importante colección en el Centro Cultural Julián Carrillo, ubicado frente al Jardín de San Francisco, con entrada libre.
Estado
No vamos a ir en alianza en SLP con los partidos viejos: Maynez
El ex candidato presidencial también mencionó a Paola Longoria como posible perfil rumbo a la gubernatura de San Luis Potosí
Por: Redacción
Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), declaró durante su visita a San Luis Potosí que el partido no hará coalición con ninguno de los “partidos del pasado”, y que por ahora se enfocan en los temas que competen únicamente a MC.
“Ese es un principio. Nosotros no hemos hecho coaliciones en los últimos años; es un mandato que actualmente tenemos de la Convención Nacional y del Consejo Nacional, y por supuesto que con los partidos del pasado no vamos a hacer alianzas”, declaró el ex candidato a la presidencia de la República.
Al ser cuestionado sobre los posibles perfiles rumbo a la gubernatura del estado, especialmente ante una eventual reforma electoral que favorecería la llegada de una mujer al cargo, Máynez señaló que existen varios perfiles viables y mencionó a Paola Longoria, argumentando que se trata de una atleta que, en sus palabras, “es orgullo nacional”.
Además, afirmó que el tema de la paridad de género es un principio que debe seguir fortaleciéndose.
También lee: ¿Por qué Gogorrón podría perder la concesión?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online