agosto 29, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Comunidades indígenas de SLP buscan su autonomía política

Publicado hace

el

Comunidades Tének y Nahuas solicitarán al Congreso del Estado y al Ceepac que se les consulte para asentar y vincular su derecho a elegir sus autoridades como mejor les convenga

Por: Ana G Silva

En San Luis Potosí, una las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento de sus derechos humanos; ahora más de 120 comunidades Tének y Nahuas de los municipios de Tanlajás, San Antonio y Tancanhuitz obtuvieron una sentencia del Tribunal Federal Electoral para exigir al Congreso del Estado y al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) que se les consulte sobre su derecho de participación electoral, para asentar y vincular su derecho a elegir sus autoridades como mejor les convenga, es decir, para obtener su autonomía política.

La Orquesta conversó con León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis y que ha seguido este proceso en las comunidades pertenecientes a la Huasteca Potosina, quien detalló que esto se ha venido solicitando desde hace años, pues los indígenas “ya no quieren seguir participando en un sistema que los pone en desventaja electoral, política, social y económica frente a una minoría”; agregó que se buscará que exista un esquema de usos y costumbres autónomo, tal y como lo enmarca la Constitución: “…la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas…”.

“Quieren elegir a sus autoridades bajo sus propios usos y costumbres. Quieren desarrollar sus propios proyectos productivos porque como todos los mexicanos tienen derecho a decidir por su propia prosperidad. Están hartos de ser pasivos en el desarrollo de su propia tierra y que los de afuera les digan qué es lo bueno para ellos”, detalló el antropólogo en su columna “La Huasteca Autónoma”, publicado en este medio de comunicación.

León García Lam resaltó que las comunidades indígenas Tének y Nahuas se están encaminando a un momento histórico que nunca se había dado, por ello, los pasos a seguir son completamente impredecibles; no obstante, todo lo que vaya a ocurrir debe partir de la Consulta que ellos están solicitando a los distintos órganos del estado, la cual deberá reflejar y asentar el reclamo y solicitud de las comunidades. Subrayó que este proceso es muy delicado y debe llevarse con extremo cuidado en las características que un proceso de esta naturaleza debe tener, “Libre, Informada, Culturalmente adecuada y sobre todo: de buena fe”.

El Antropólogo dijo que aún es imposible saber cómo quedarían integrados los gobiernos de estas comunidades en caso de que puedan conseguir su autonomía, pues desde hace siglos no han ejercido un gobierno basado en una organización propia y por tanto es difícil predecir qué forma o figuras van a tomar. Sin embargo es posible adelantar algunos rasgos característicos: como que los gobiernos indígenas generalmente toman la forma de asambleas y basan sus decisiones en instituciones concejales.

García Lam señaló que las comunidades indígenas de estos municipios tendrán una gran agenda política a definir en el futuro, pues deberán elegir cómo quedarán asentadas sus autoridades. En principio, hay tres grandes retos:

“Cómo definirían a sus autoridades locales para ejercer los usos y costumbres en su territorio, es decir cómo diseñarían la equivalencia al “municipio libre” y cómo lo armonizarían respecto a cada una de las comunidades.

Cómo negociarían sus espacios de participación con las autoridades del Estado de San Luis Potosí. Concretamente cómo elegirían a sus diputados locales que los representarían en el seno del Congreso del Estado, a sus diputados federales.

Cómo negociarían a sus representantes frente al poder judicial y frente a la administración de los poderes ejecutivos (por ejemplo su representación ante el desarrollo económico, turístico, de comunicaciones, de acceso a la información, a derechos humanos, cultura, educación, etcétera)”.

El experto indicó que hay muchas comunidades indígenas, sobre todo en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, que han logrado ejercer sus derechos a la autonomía y al autogobierno. Los resultados, como en todas partes, son dispares:

“No es un camino fácil, por supuesto. Donde me he dado cuenta que ocurren más problemas al principio es en el ejercicio del presupuesto que les corresponde, una vez que las comunidades logran dominar los procesos administrativos de los ejercicios presupuestarios, me parece que el reto está en la eficiencia de los servicios públicos, pues los gobiernos indígenas están siempre bajo una lupa excesiva”.

León García Lam apuntó que la autonomía de los pueblos indígenas es un fenómeno que empieza a generalizarse en México, en el que el caso más importante de autogobierno lo logró la comunidad purépecha de Cherán K’eri, la cual desde el 2011 vive sus usos y costumbres como mejor han considerado, también hay otras comunidades indígenas, que de una manera similar, han logrado establecer su autonomía.

El antropólogo dijo que San Luis Potosí sería un referente nacional si las comunidades indígenas logran establecer una agenda propia y si las instituciones del estado potosino son lo suficientemente flexibles y sensibles para colocarse a la vanguardia, no solo del país sino del mundo: “Sin embargo, las últimas administraciones han dado muestras de una gran dureza y resistencia ante la progresividad de la historia”.

Al cuestionarlo sobre si considera que son los primeros pasos para encaminarse a una representación indígena como la que ocurrió en Bolivia con el triunfo de Evo Morales cuando fue presidente de su nación, García Lam respondió que no, pues una diferencia es la enorme diversidad pluricultural de México y no considera que las comunidades indígenas estén por indianizar al estado mexicano, pero sí a hacer valer sus derechos.

También lee:

Destacadas

¿Cómo ve Gallardo a Sheinbaum ante su primer Informe de Gobierno?

Publicado hace

el

El gobernador potosino reconoció avances en carreteras y hospitales, retomando proyectos pendientes

Por: Redacción

De cara al primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, aseguró que la mandataria federal llega con obras en marcha, energía incansable y dinamismo comparable al de los propios gobernadores.

Gallardo destacó que Sheinbaum ha impulsado proyectos de gran impacto, sobre todo en el sector carretero y hospitalario, donde —dijo— se han retomado obras pendientes del sexenio anterior, liderado por Andrés Manuel López Obrador.

“Hoy vemos una presidenta muy activa, que todos los fines de semana sale de gira. No se ve que se canse, trae una pila fascinante y eso hay que reconocerlo”, expresó el mandatario potosino.

El gobernador adelantó que asistirá al primer informe presidencial para respaldar los avances y el estilo de trabajo de Sheinbaum, a quien describió como una mandataria con “muchísimas oportunidades de hacer un mejor gobierno que el anterior”.

Sobre el financiamiento para el segundo piso de la carretera 57, Gallardo evitó entrar en detalles, pero confió en que la Federación mantendrá el apoyo en materia de infraestructura para San Luis Potosí.

También lee: En septiembre definirá el litigio por utilidades pendientes desde 2016 de Valeo

Continuar leyendo

Destacadas

Sedarh implementa acciones contra plagas en SLP

Publicado hace

el

El titular Jorge Luis Díaz Salinas indicó que hay una en la Huasteca y otra en el Altiplano; ambas se combaten para evitar su proliferación

Por: Redacción

En San Luis Potosí se han detectado dos plagas en la Huasteca y la zona Altiplano, que se controlan por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de San Luis Potosí (Sedarh), así lo indicó Jorge Luis Díaz Salinas, titular de la dependencia.

La primera se trata de la langosta que comienza a afectar los cultivos de caña así como de naranjo, en la región Huasteca. Mientras que la segunda –detectada en el Altiplano potosino– se trata del chapulín,

específicamente en su colindancia con el estado de Zacatecas.

El funcionario estatal indicó que se han combatido estas plagas mediante la aplicación de pesticidas, bajo la supervisión de la dependencia, especialistas y apicultores, a quienes se les advierte de estas aplicaciones para no afectar sus colmenas ni su producción.

Finalmente, remarcó que se tiene controlada la situación y se evita su proliferación sin dañar la producción agrícola en todas las zonas del estado.

También lee: SLP, en alerta ante el gusano barrenador

Continuar leyendo

Destacadas

Cambio climático ya impacta cultivos en la entidad: UASLP

Publicado hace

el

Radiación solar, heladas repentinas y falta de lluvias generan estrés en las plantas, advierte Heriberto Méndez Cortés

Por: Redacción

El director de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Heriberto Méndez Cortés, señaló que existe una preocupación institucional creciente por los efectos del cambio climático en el estado, los cuales ya están impactando al sector agrícola.

Entre los fenómenos que destacó, mencionó la radiación solar excesiva, la cual, explicó, genera altos niveles de estrés en las plantas.

“Cuando hablamos de radiación, nos referimos a los rayos solares, que ahora son mucho más intensos de lo que habitualmente observamos. Aunque este fenómeno también afecta a los seres humanos, su impacto en las plantas es aún mayor

”, explicó.

El académico también advirtió sobre otros efectos relacionados con el cambio climático, como heladas repentinas, granizadas fuera de temporada o la ausencia de lluvias en épocas clave para los cultivos, fenómenos que, según dijo, se están registrando tanto en la zona metropolitana de San Luis Potosí como en la zona media del estado.

También lee:

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados