julio 21, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Cien motivos para celebrar a México

Publicado hace

el

Cada que llega septiembre, surge un grupúsculo que vitorea una consigna con la que acaso intentan erigirse como líderes sociales muy comprometidos con el prójimo. Son los que, ante el entusiasmo por las fiestas patrias mexicanas, claman que “no hay nada que celebrar”.

Esa gente se equivoca, claro está. Hay muchísimos motivos para celebrar. Es cierto que también los hay para lamentarse y sufrir, pero de eso ya sabemos mucho y no tiene mucho sentido repetirlos una y otra vez.

A menudo por nuestros complejos, en México nos vemos como inferiores y nos cuesta asumir nuestro papel importante en el globo. Eso tiene que terminar. No podemos bajar la mirada todo el tiempo. No lo merecemos.

Con ánimo de compensar y como una muy personal carta de amor hacia México, dedico esta lista de algunas cosas que, a mi juicio, son suficientes para sentirse agradecidos de haber nacido en estas tierras.

Por estas razones (y por las miles que faltan) hay que seguir luchando para revertir todo aquello que va mal.

***

1. Por las botargas que promueven marcas con bailes y un gozo que ya quisiéramos experimentar alguna vez.

2. Por “Si nos dejan” de José Alfredo Jiménez, donde se concentran aspectos centrales de la personalidad del mexicano. Sus temores, su espíritu soñador, su enorme romanticismo. El saberse en un ambiente adverso y aun así continuar ilusionado.

3. Por el tequila y el mezcal. Por el agave que luce portentoso e imperial al lado de los ingredientes base de destilados como el vodka, whisky o ron (trigo, maíz, papa, caña de azúcar).

4. Por las plazas de los pueblitos, llenas de color, sonidos, niños y ancianos. Un paraje donde lo único que falta para ser feliz es un helado.

5. Por la mujer mexicana. Su calidez y la atención que brindan a los espíritus desamparados.

6. Por las carnitas de Ojuelos, Jalisco.

7. Por el nombre entrañable que damos a nuestros alimentos, títulos cariñosos como si fueran de nuestra familia. Cueritos, burritos, carnitas, cochinita, pepitas. Una arepa nunca sonará tan sabrosa como una gordita.

8. Por la muy sana desconfianza que los mexicanos sienten frente a las autoridades y los políticos en general. Y la manera en que lo manifiestan, con humor y sin someterse.

9. Por los padres de familia que, aunque humildes, hacen un enormes sacrificio por darle una enorme fiesta de XV años a sus hijas.

10. Porque dentro de México hay 35 sitios que son consideran patrimonio de la humanidad (puesto 7 en el ránking mundial). Y la lista se queda corta. Muy corta.

11. Por el aguacate. Un fruto versátil y sabroso que deriva en la bondad del guacamole. Guacamole y un puñado de totopos, solo por eso vale la pena seguir respirando.

12. Porque México pasmó incluso a surrealistas como Salvador Dalí y André Breton.

13. Porque los innumerables problemas no quitan la grandeza de nuestro territorio. Pese a la inseguridad, violencia, mala imagen e inestabilidad que asolan al país, y pese a no contar con un solo aeropuerto que conste entre los 100 más importantes, México es el sexto país más visitado del mundo con 39 millones de turistas en 2017 (más que toda Latinoamérica junta). Hay quienes viajan miles de kilómetros para estar aquí, el sitio que nos aterra y nos fascina.

14. Por la resiliencia ante la adversidad. Los mexicanos han resistido invasiones, saqueos, malos gobiernos… y siguen con la esperanza de salir adelante.

15. Por la vaquita marina a la que tanto le hemos fallado. Tímidas, bonitas… quizás el mundo no las merece.

16. Por el concepto de lo fiado y del pilón que tanto han contribuido a que las familias mexicanas puedan aguantar un día más en la lucha, aunque luego para cobrar se vuelvan una lata.

17. Porque México, pese a todo (incluyendo la pérdida de territorio), sobrevivió al intervencionismo de las grandes potencias de los últimos siglos. Estados Unidos, España, Francia e Inglaterra. Se dice fácil, pero no cualquiera.

18. Por los comediantes mexicanos. No los lamentables standuperos, sino la gente de a pie que cuenta ocurrencias y chistoretes a cada rato. Hay quienes tienen radar humorístico y a la menor oportunidad saltan para provocar carcajadas.

19. Por el clima. Si bien en su mayoría seco, no se trata de nada agresivo ni deprimente en ninguno de los extremos. Ni quema demasiado ni agobia por el frío.

20. Por el gol de Hugo Sánchez ante el Logroñés. Una anotación que rompió de golpe todo lo que sufrió y que deshace en su recuerdo a cualquiera de sus detractores.

21. Por el patriotismo de Mier y Terán que se suicidó clavándose una espada en el corazón ante la decepción y tristeza que le provocaba la situación de México en 1832.

22. Por el maíz, el nopal y el frijol que ofrecen decenas de combinaciones, texturas, posibilidades y sabores a un precio accesible. La comida mexicana es amigable con todos, incluso con quienes no comen carne.

23. Por la portada de Cerca de ti de Lucía Méndez.

24. Por las caricaturas geniales, retorcidas e hilarantes de Jis y Trino.

25. Por la habilidad de hacer tacos y tortas de casi cualquier cosa, incluso de un portaaviones si llega a presentarse la opción.

26. Por la Playa del Amor en Nayarit, escondida como la playa que sale en Porco Rosso de Hayao Miyazaki.

27. Por los exvotos, historias y dibujos que brindan asombro y aura de niñez.

28. Por los perros y gatos callejeros de México que cuentan con un carácter especial.

29. Por lo terapéutico de deshebrar (y comer) queso oaxaca.

30. Porque México ha ofrecido su manto protector a exiliados políticos de todo el mundo. Durante el siglo XX dio cobijo (una tradición tristemente en descenso) a chilenos, argentinos, españoles, cubanos, centroamericanos, soviéticos, asiáticos y gente que huía despavoridos en busca de ser protegidos de regímenes atroces. Aquí se les ofreció una oportunidad. Trabajo, admiración y cariño., aunque con distinciones y deudas que habría que resolver, sobre todo en el caso de los centroamericanos y personas del caribe.

31. Por el Día de Muertos. Por la manera en que se honra a los recuerdos y a quienes dejaron una marca en nuestras vidas. No olvidamos y tenemos gratitud.

32. Por el liderazgo asumido en la lucha contra el cambio climático, de manera prominente a partir del 2010 cuando en Cancún se llevó a cabo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fuimos el primer país en desarrollo en presentar un plan de contribución nacional en la materia.

33. Por el Hospicio Cabañas y “El Hombre en llamas” de José Clemente Orozco.

orozco llamas

34. Porque México fue el primer país en acoger dos mundiales de futbol (en donde se coronaron las dos máximas leyendas, Pelé y Maradona) y seremos el primero en acoger un tercero, todo sin ser potencia futbolística pero gracias a un balance entre tradición, solidez comercial y público entusiasta.

mexico86

35. Porque los mexicanos son trabajadores. Lo saben en el resto del mundo, más allá de los prejuicios que puedan tener. A un mexicano dale una oportunidad, una casa y a su familia y se partirá el lomo hasta el final.

36. Por la tradición de la comida callejera, tan democrática: hermana a gente de todos los estratos por el nivel de su ricura. En México es posible acceder a delicias culinarias por un módico precio y eso es invaluable.

37. Por Sor Juana Inés de la Cruz, Efraín Huerta, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Rosario Castellanos, Juan Rulfo, Juan José Arreola y Jorge Ibargüengoitia.

juan rulfo

38. Por esas obras mexicanísimas de Luis BuñuelEl Ángel Exterminador y Los Olvidados.

39. Porque México fue el imán que de algún modo se comió a Neal Cassady, Arthur Cravan y Ambrose Bierce.

40. Por Nahui Olin. Valiente, liberadora y adelantada a su tiempo. Una obra de arte en movimiento.

41. Por Juan Gabriel, José Alfredo, Agustín Lara y todos esos compositores que alumbran las cantinas a lágrima viva.

42. Porque tenemos ene exclusiva al milenario axolotl,uno de los regalos más preciados de la naturaleza y acaso el secreto de nuestra salvación.

43. Por el Palacio de Hierro de Polanco, el Palacio de los Palacios, un castillo del capital y del lujo al que cualquiera puede acceder, aunque nomás sea para mirar.

44. Por el porte de Lupita Jones en Miss Universo de 1991. Llena de porte, elegancia y confianza en sí misma, algo que a veces tanto nos hace falta a los mexicanos. Confiar en lo que somos, sin complejos, mirar hacia arriba como merecemos. Sin achicarnos ante nadie. Aquella noche, Lupita dio una lección a todas las mujeres y hombres de México. Con lucidez, encanto y sin complejos, ante mujeres rubias que le sacaban 20 centímetros de altura, llegó hasta al final orgullosa de su país y de sí misma.

45. El chocolate, el alimento de los dioses. El planeta entero debe mostrarnos un respeto solo por eso.

46. Porque aunque no nos demos cuenta, estamos anclados a nuestras raíces. Cada que vamos a comprar las tortillas o vamos por un elote, conectamos con nuestro pasado. No podemos negar la cruz de nuestra parroquia.

47. Por las obras de Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Gabriel Orozco y Rufino Tamayo.

48. Por José Azueta —hijo del comandante Manuel Azueta—, marino mexicano que en 1914 luchó por defender el puerto de Veracruz de la invasión estadounidense, aun cuando Victoriano Huerta y Joaquín Maas habían ordenado retirada . Lideró a los cadetes de la Escuela Naval Militar y mantuvo posición con su metralleta hasta que se quedó sin municiones, pese a que previamente había ya recibido balazos en las piernas. Conmovido ante la entrega de aquel malherido muchacho, y a sabiendas de que era hijo de un alto mando, el almirante Frank Friday Fletcher ofreció a un médico estadounidense para auxiliarlo, cosa que el joven rechazó, arguyendo que de los enemigos de su patria no quería ningún servicio. Tal héroe moriría poco después.

49. Por la Época de Oro del cine mexicano. Una coyuntura histórica que permitió el alza de figuras como Jorge NegretePedro Infante, el “Indio” FernándezSara García y tantos otros.

50. Por Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y el Chivo Lubezki (y Gabriel Figueroa, mucho antes). Por la manera en que se sobrepusieron a lo que había para llegar así a las grandes ligas y poder crear Y tu mamá tambiénHarry Potter y el prisionero de Azkaban,  Children of MenGravityEl laberinto del FaunoEl espinazo del diabloPacific Rim y el poderío visual en El renacido que la hace más una película de Lubezki que de Iñarritu.

51. Por Frida, la perrita rescatista y todos los integrantes del Ejército Mexicano que se juegan la vida por su país, pese a que los necios quieran regatearles méritos y quieran mancharlos desde la comodidad de sus sillas.

firda perrita

52. Por Piedra de sol de Octavio Paz.

vestida del color de mis deseos
como mi pensamiento vas desnuda,
voy por tus ojos como por el agua,
los tigres beben sueño de esos ojos,
el colibrí se quema en esas llamas,
voy por tu frente como por la luna,
como la nube por tu pensamiento,
voy por tu vientre como por tus sueños
[…]
toda la noche llueves, todo el día
abres mi pecho con tus dedos de agua,
cierras mis ojos con tu boca de agua,
sobre mis huesos llueves, en mi pecho
hunde raíces de agua un árbol líquido,

53. Por Muerte sin fin de Gorostiza.

Mas nada ocurre, no, sólo este sueño
desorbitado
que se mira a sí mismo en plena marcha;
presume, pues, su término inminente
y adereza en el acto
el plan de su fatiga,
su justa vacación,
su domingo de gracia allá en el campo,
al fresco albor de las camisas flojas.

54. Por el chile. La forma en que revitaliza al organismo y lo lleva a estados difíciles de comprender, como el hecho de que el picor sea disfrutable y que no podamos prescindir de él ni en los caramelos.

55. Por el escudo de nuestra bandera. Un sello monumental, impactante, sin tonterías. Con un águila en plan terminator dejando en claro quién manda. Cómo no íbamos a ser gordos si ya desde el símbolo patrio tenemos la consigna de comer.

56. Por la amistad que tenemos con otros países, alimentada por el respeto que les hemos guardado, así como la solidaridad y cooperación para el desarrollo que hemos impulsado en la medida de nuestras posibilidades.

57. Por toda esa gente que salía en el cine de ficheras, en especial Sasha Montenegro.

58. Por el desayuno a la mexicana que se anda sin delicadezas y bien podría bastar para sobrevivir un mes entero sin probar ningún otro bocado. Chilaquiles, frijoles, huevo, jugo, pan, café.

59. Por la tradición pugilística mexicana. Por Julio César Chávez, el “Puás” Olivares”, el “Ratón” Macías, Marco Barrera y tantos otros que pusieron la bandera tricolor en primer plano.

60. Por el futbol mexicano. Tremendamente limitado, insatisfactorio y desmoralizante, pero abundante en diversión y emociones. Ah, y por la cuauhtemiña, maniobra ineficaz, sobrada y ridícula que sin embargo resulta espectacular y propia de alguien rebosante en actitud.

61. Por los baños del Sanborns que han sacado muchas generaciones de apuros y que probablemente le han salvado el trabajo, la pareja y hasta la vida a más de uno.

62. Por Lorena Ochoa y las campeonas olímpicas María del Rosario Espinoza y Soraya Jiménez (la primera mujer mexicana en llevarse una medalla de oro en el máximo evento deportivo), que hicieron llorar de alegría a todo un país.

63. Por las piñatas. Liberación de la frustración, a ciegas, que trae dulces.

64. Por los mazapanes, las alegrías, las palanquetas y todas las variantes de tamarindo. Por las nieves de garrafa y por los helados baratos de limón —probablemente insalubres— con chile piquín que venden en las primarias.

65. Por Ciudad de México y el área metropolitana. Llena de defectos y caos que provocan úlceras, pero que no deja de ser una excepción en donde confluyen lo mismo castillos, desiertos, lagos, volcanes, bosques, pirámides, palacios y rascacielos.

66. Por el Fondo de Cultura Económica. Una de esas —pocas— ramificación del Estado que funcionan y que han alumbrado lectores de toda hispanoamérica. La visión del gran Daniel Cosio Villegas permitió un proyecto sustentable que décadas después sigue como un ejemplo.

67. Por el nombre mismo del país: México. Mucho se ha proferido sobre la posibilidad de que el himno nacional mexicano sea el (segundo) mejor del mundo sin darnos cuenta que la verdadera batalla está en otro lado. México tiene el nombre más bonito de entre todos los países, con esa X tan coqueta que algo tiene de cruz y de calvario como diría Ricardo López Méndez. El significado de “México”, según se apunta a nivel popular, es “el lugar en el ombligo de la luna”, una maravilla poética; pero de acuerdo algunos académicos, el origen corresponde más bien a “[en el] lugar de Mexihtli [Huitzilopochtli]” o cuestiones alusivas al maguey o ser seguidores de Metztli, la luna. En cualquier caso, cada una de las vertientes es estupenda. Solo nos podría hacer un poco de sombra, en un lejano segundo lugar, Costa de Marfil.

68. Y ya que estamos, también por el himno nacional mexicano. Quizás nunca existió esa competencia de himnos donde Francia nos desplazó al segundo sitio, pero no deja ser tener una letra arrojada y emotiva. Quien la menoscabe por su carácter bélico no entiende nada de esto.

69. Porque México está en el top 5 de países con mayor biodiversidad. Entre el 10% y 12% de las especies que habitan el mundo tienen su hogar aquí.

70. Por la interpretación de “El triste” que José José hizo en el II Festival de la Canción Latina en 1970. Tal episodio equivale al gol que Maradona anotó tras burlar a media selección inglesa en el Mundial del 86. El hecho de que injustamente le hayan otorgado el tercer lugar en la competencia la vuelva aún más especial. De algún modo marca la condena que ha acompañado al pueblo del que venimos.

71. Porque es un país muy divertido. El chiste, la burla y risa son un modo de supervivencia. Nadie se salva del escarnio. Si para Hemingway París era una fiesta, México es el constante pitorreo.

72. Por la leyenda de Huitzilopochtli que nació siendo adulto para defender a Coatlicue, su madre, quien había quedado embarazada desde la virginidad por haber guardado una bola de plumas en su vientre.

73. Por las últimas palabras pronunciadas por Maximiliano de Habsburgo antes de ser fusilado. Pocas veces alguien ha sido así de honorable y espléndido con una nación: “Perdono a todos y pido a todos que me perdonen y que mi sangre, que está a punto de ser vertida, se derrame para el bien de este país. Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!”.

74. Por la forma en que Jack Kerouac expresó la sensación que significaba para un estadounidense cruzar la frontera hacia México:

“se cruza la puertecita de alambre y uno se halla en México, parece que se acaba de salir de la escuela donde se ha dicho a la maestra que uno estaba enfermo, y ella ha dicho que podía ir a casa a las dos de la tarde. Uno se siente como si acabase de salir de la iglesia, un domingo por la mañana, y se ha quitado el traje y puesto la ropa fresca, vieja y amable para jugar; uno mira en torno suyo y ve caras dichosas y sonrientes (…) y se oye la música de la cantina en el parquecito de enfrente, donde hay globos y caramelos. (…) Uno va sediento, a través de las puertas de vaivén de un bar, para tomar una cerveza, y ver cómo juegan al billar unos hombres con sombreros mexicanos y pistolas en sus caderas de rancheros, y grupos de negociantes que cantan y arrojan pesos a los músicos, que van de un lado a otro del salón. Hay la sensación de que se entra en la Tierra Pura…”

75. Por María Félix y su gracia natural. Un ejemplo de porte y elegancia: sabía que ella misma era un lujo. La diva absoluta.

maria felix

76. Por el álbum Romance de Luis Miguel. Posiblemente el disco pop mejor producido de Latinoamérica.

77. Por Pedro PáramoLibertad bajo palabraLos relámpagos de agostoReloj de solLos Nocturnos de VillaurrutiaLos recuerdos del porvenirPoesía no eres túEl arte de la fugaConfabularioNo me preguntes cómo pasa el tiempo.

78. Por las cantinas. Llenas de bromas, recuerdos, boleros y derrotas.

79. Por el cantinfleo, la danza verbal de nuestra gracia e inseguridades.

80. Porque Paul McCartney, Bob Dylan, Serge Gainsbourg, Morrissey, Bruce Springsteen y Neil Young, entre muchos otros, han dedicado a México alguna de sus canciones.

81. Por la lucha libre. Por la conjugación de drama, violencia, sentido del humor, máscaras, mística y mal gusto que traen entretenimiento puro y duro tanto a chicos como a grandes.

82. Por la Feria Nacional de San Marcos, la mejor de México, que ofrece la posibilidad de beber y caminar sin rumbo fijo rodeado de una multitud que quiere que la noche sea infinita.

83. Por la lotería. Tarjetas y tablas que son pop art en esplendor y que en su incluyentismo permite jugar a cualquiera sin mayores artilugios. Basta con un frijol para ser parte.

84. Por las pirámides. El Templo de Kukulkán, la Pirámide del Sol y la de la Luna, la gran Pirámide de Uxmal, la Pirámide B en Tula que está coronada por los Atlantes, la gran Pirámide de Calakmul, la Pirámide de los Nichos (tiene 365 en su exterior, posiblemente por cada uno de los días del año). Y por los restos del Templo Mayor, una memoria subterránea que palpita y que marca una de nuestras raíces.

85. Por el Centro Histórico de la Ciudad de México. Del Palacio de Bellas Artes al Zócalo, donde la colosal Catedral Metropolitana convive con Palacio Nacional. Y por todo lo demás que están en la zona. La Alameda, El Palacio Postal (digno de película con niños que son magos), el Centro Cultural de España, el Colegio de San Ildefonso, la Torre Latinoamericana, la Academia de San Carlos, el Casino Español, el Colegio de las Vizcaínas, la Casa de los Azulejos, la Plaza de Santo Domingo, el Palacio de Minería, el Colegio Nacional y la Calle Madero que, cuando no hay demasiada aglomeración —raro— se convierte en un lugar importante para caminar. Y por todas las Maty Huitrón que aún andan por sus calles.

86. Por nuestro esquema de vacunación, uno de los mejores que existen y un referente internacional.

87. Por los tacos. Todos. De pastor, de bisteck, de guisado, de suadero, de chochinita… de lo que caiga para alumbrar al espíritu.

88. Por Pita Amor, la undécima musa, y su espíritu transgresor. Aquella individualidad (“yo soy mi propia casa”) que implicaba libertad, pero también soledad y congoja. Por los paseos que hacía desnuda por Paseo de la Reforma, cubierta tan solo por su abrigo de Mink.

89. Por la belleza y glamour de Elsa Aguirre, Miroslava Stern, Fanny Cano, Silvia Pinal, Dolores del Río, Lupe Vélez.

90. Por sus museos. El Museo Nacional de la Muerte (Aguascalientes), el Centro de las Artes en San Luis Potosí, el Museo Franz Mayer (un oasis cultural), el Museo Rufino Tamayo, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Moderno, La vista que hay desde la terraza del Museo del Estanquillo y por el Munal, que aún vacío seguiría siendo un museo.

91. Por todo Chapultepec. El bosque, el zoológico, el castillo y por sus ardillas que hacen que los adultos se vuelvan niños.

castillo chapultepec

92. Porque México es un crisol en donde se fundieron razas, ideologías y culturas, dando paso a un mestizaje de una magnitud poco vista en la historia de la humanidad.

93. Por Alfonso García Robles, un tiburón de la diplomacia que en medio de la Guerra Fría y contra las intenciones de otros actores regionales, logró sacar adelante el Tratado de Tlatelolco que convirtió a Latinoamérica en la primera Zona Libre de Armas Nucleares.

94. Por el aspecto tan dicharachero y desparpajado de Chac mool.

95. Por los cerros que rodean Monterrey haciéndole parecer una especie de estadio. Y por su carne asada, cómo no.

95. Por Gilberto Bosques y su labor como parte del Servicio Exterior Mexicano. Un hombre valiente que desde la Francia dominada por los nazis logró salvar la vida de miles de personas (antifascistas, españoles y judíos), dándoles un escape hacia México. Un héroe que no se doblegó pese a la enorme presión de la Gestapo,

96. Por el recuerdo de Acapulco en los ochenta.

97. Por el carisma de Tin Tán.

98. Por “Las coloradas” en Yucatán. Un lago color rosa. Y también por todo Yucatán, su gastronomía, la actitud de su gente, la atmósfera ligera, salvo por el calor.

99. Por “Bésame mucho” de Consuelito Velázquez.

100. Por la interpretación de “Hasta que te conocí” de Juan Gabriel en Bellas Artes (1990). Su punto más alto. Todos los mexicanos y mexicanas resumidos en su voz. Un showman de primer nivel. Esos 9 minutos son insuperables y están al nivel de cualquier otra leyenda. Y quizás hasta por encima… incluso de Elvis Presley.

¡Viva México!

Twitter: @bigmaud

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: Se ríen en tu cara | Columna de Carlos López Medrano

Destacadas

Sospecha de complicidad interna en asalto a Daikin SLP

Publicado hace

el

Torres Sánchez comentó que no hay testigos ni cámaras que hayan registrado la entrada de los delincuentes a la empresa

Por: Redacción

Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, confirmó que ya se encuentra en curso una investigación formal tras el asalto ocurrido la semana pasada en las instalaciones de la empresa Daikin, ubicadas en el WTC Industrial de San Luis Potosí.

El secretario dijo que lo que comenzó como un reporte más de robo empresarial ha escalado por su nivel de sigilo y por una hipótesis inquietante: nadie vio entrar a los delincuentes, lo que ha llevado a las autoridades a considerar una posible colaboración interna, especialmente por parte del personal de seguridad.

“Es un tema extraño… pareciera que pudo haber estado involucrado personal de vigilancia de la propia empresa”, declaró Torres Sánchez.

Hasta ahora, ni la Fiscalía General del Estado ni la propia empresa han emitido comunicados detallando el monto robado, aunque medios locales estiman que el botín podría superar los 4 millones de pesos.

El atraco se habría perpetrado durante la madrugada del jueves, sin testigos presenciales ni cámaras que hayan captado la entrada o salida de los sujetos armados.

De manera extraoficial, se habla de al menos una persona lesionada y más de cinco empleados afectados directamente. Sin embargo, las cifras oficiales aún no han sido confirmadas por las autoridades.

El gobierno estatal aseguró que mantendrá seguimiento al caso y que se deslindarán responsabilidades conforme avancen las investigaciones, sobre todo si se confirma que hubo colaboración desde adentro.

También lee: Comando armado asalta Daikin y roba cuatro millones de pesos

Continuar leyendo

Ciudad

Centro Histórico de SLP, escenario de nueva telenovela

Publicado hace

el

Los protagonistas son Sebastián Rulli, Alejandra Barros y Ela Velden; las grabaciones iniciarán en septiembre y se extenderán por varios meses

Por: Redacción

San Luis Potosí será el nuevo epicentro del melodrama mexicano: “Mi Rival”, la más reciente telenovela de Televisa producida por Carmen Armendáriz, se filmará completamente en locaciones reales de la capital potosina, especialmente en el Centro Histórico, cuyos edificios, plazas y monumentos se convertirán en el escenario principal de esta producción.

La grabación comenzará en septiembre, mes en el que actores como Sebastián Rulli, Alejandra Barros y Ela Velden se instalarán de forma temporal en San Luis para grabar durante varios meses. La historia girará en torno a un triángulo amoroso, y se espera que tenga un enfoque más cinematográfico, aprovechando la estética urbana e histórica de la ciudad.

Sebastián Rulli expresó que este proyecto representa un cambio significativo: “Es la primera vez que nos vamos a vivir tanto tiempo a una locación sin foros. Es importante mostrar México, y hacerlo desde sus ciudades”.

“Mi Rival” no solo representa una apuesta narrativa, sino también una oportunidad para proyectar a San Luis Potosí en la pantalla nacional e internacional, fortaleciendo su presencia como destino de rodajes y sumándose a otras producciones que han apostado por sus calles como set natural.

También lee: Cómo llegar con megas a fin de mes

Continuar leyendo

Destacadas

Ricardo Gallardo Cardona, entre los mejores gobernadores de México: Mitofsky

Publicado hace

el

El ranking de la casa encuestadora colocó al mandatario potosino como el mejor evaluado de su región, así como en tercer lugar a nivel nacional

Por: Roberto Mendoza

La encuesta mensual emitida por Consulta Mitofsky para el diario “El Economista” colocó a Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, en tercer lugar a nivel nacional.

En los dos primeros lugares se consolidan las gobernadoras Mara Lezama (Quintana Roo) y Clara Brugada (Ciudad de México). Mientras que Gallardo Cardona se colocó con una tendencia ascendente y una puntuación de 53.7% de aprobación durante los meses de mayo y junio.

Con esta calificación, el mandatario estatal se ubica como el mandatario estatal mejor evaluado de la región Bajío-Occidente. 

En el extremo opuesto, David Monreal, mandatario de Zacatecas, cae al último lugar, superando en impopularidad a Javier May (Tabasco) y Américo Villarreal (Tamaulipas), quienes ocuparon esa posición en meses anteriores. Destacan también fuertes descensos en la lista: Esteban Villegas (Durango) cae siete posiciones, Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán) retrocede seis, y Víctor Castro (Baja California Sur) pierde cinco escalones. En contraste, Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, protagoniza el mayor ascenso del mes al saltar del puesto 26 al 15.

En el bloque de mujeres mejor evaluadas también sobresalen Tere Jiménez (Aguascalientes), Libia Denisse García (Guanajuato), Lorena Cuéllar (Tlaxcala) y Maru Campos (Chihuahua). En contraste, Layda Sansores, de Campeche, se mantiene como la gobernadora con peor evaluación del grupo femenino.

El estudio se basa en decenas de cuestionarios aplicados en cada estado durante el mes de junio; en total, se aplicaron 42 mil 510 encuestas a mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet. Por sexto mes consecutivo, la aprobación promedio de los 32 gobernadores del país permanece por debajo del 49%, aunque junio marcó un leve repunte respecto a los meses anteriores.

También lee: Encuestas colocan al PVEM como primera fuerza rumbo a 2027 en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados