#4 Tiempos
Bonus de viernes | Apuntes de Jorge Saldaña

Apuntes
Amigos del veneno en la piel, hijos de mi plástico fino: cada vez disfruto más los apuntes de viernes, los de “bonus”, estos que me permiten (aunque nunca me censuro) contar a Usted sobre las aventuras que se esconden en los a veces escabrosos, pero siempre entretenidos, pasajes y callejones de la vida pública potosina.
Sé que prometí hace unos días darle “santo y seña” de la salida de Arturo Segoviano de la Sedeco, único cambio de primer nivel anunciado oficialmente por mi amigo Guadalupe Torres Sánchez, no obstante, el anuncio de la remoción del titular y ex candidato independiente al gobierno coincidió con la muy lamentable muerte de su señor padre, por lo que me reservaré por respeto al triste acontecimiento, a escribir en esta ocasión del asunto.
La fúnebre casualidad además, dejó en el limbo el cambio, es decir, que aunque es “oficial” no se ha “oficializado nada” porque se ha respetado el luto del ahora ex funcionario y por lo tanto no ha sido posible avanzar en el proceso de entrega al siguiente titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, mismo o misma de quien no conocemos todavía ni su nombre.
Algunos irresponsables y aventurados calculadores, como quien esto escribe, han adelantado que una de las posibilidades radica en que la actual Secretaria de Turismo, Patricia Véliz Alemán, pudiera relevar a Segoviano y en Sectur dar paso a Francisco Reyes Novelo, amigo de los amigos verdes del gobernador en México y ex regidor en Cozumel.
Esta versión circuló profusamente en la semana, derivada de que hay quien asegura que Reyes Novelo ya ha invitado a algunos personajes para colaborar con él y trasladarse muy pronto a Ciudad Valles a estrenar las nuevas instalaciones de la Secretaría de Turismo.
Por su parte, Paty Véliz no ha declarado hasta el momento absolutamente nada al respecto y aunque tengo con ella pactada una entrevista, todavía no se ha concretado porque ha sido institucional y cauta, respetando a que sea el propio primer mandatario quien informe, si es que se dan, los respectivos cambios.
Cabe recordar que Reyes Novelo sonó muy fuerte como primer candidato a Turismo del Estado durante los hervores previos a la presentación oficial del gabinete; sin embargo, con bajo perfil y sin aspavientos tomó la dirección del museo Francisco Cossio y algunos hasta le ponen la medalla de ser pieza fundamental para que el sindicato de Francisca Reséndiz desalojara el tramo de la Avenida Carranza, justo frente al museo, que tuvieron tomado por meses.
Pero nada está escrito hijos de mi Corazón de Tiza en la pared y permitiéndome un “ArmandoAcosteo” le advierto un contundente: “tómelo bajo reserva” (amigo, porque te admiro, siempre quise usar tu frase en alguna de mis entregas).
Otra posibilidad que se calcula, es que el gobernador Ricardo Gallardo pueda valorar una vez más a alguno de los perfiles que le proponen, y han propuesto desde que fue electo, las cámaras empresariales, esos a los que yo he llamado “Antorchistas con Américan Express” que sienten que las cabezas de las áreas económicas del gobierno son su feudo. Repito, todo es posible.
Al que ya cepillaron como aquí lo adelanté en “La lista negra, primeros despedidos del gobierno de Gallardo” fue al efímero director del Cobach y fue relevado por una funcionaria de la propia institución.
Al que le dieron otra oportunidad de ponerse a trabajar tras un buen jalón de orejas fue al titular de la Cefim, al grado que esta semana ya se despabiló y comenzó a dar cursos de certificación para funcionarios municipales. ¿Ah verdad? Si el potencial desempleo no anda en burro.
Otro que está viendo cómo parar un “penalti” es el ex portero Edmundo Ríos, todavía titular del Inpode. El ex jugador anda “desencanchado” de la función pública y ya tiene tarjeta amarilla, así que a la siguiente pues… tendrá que abandonar el terreno de juego.
Le cuento también que entre mis mañanas sin hacer nada y mis tardes ya desocupado, me di el tiempo esta semana de encontrar en el expediente de la “Herencia Maldita” algunos datos sobre pagos millonarios, mejor dicho, multimillonarios que se hicieron durante la administración de Juan Manuel Carreras cuando la función de su vocero y jefe de comunicación fue Juan Adrián Vázquez.
Y es que me quedé corto pensando en que con el ajuste económico a los convenios de dos medios de comunicación “consentidos” de la administración anterior, sería suficiente para que la actual pudiera poner holgadamente hasta dos árboles navideños, más caros y más altos en el próximo diciembre.
Nada más con lo que le pagaron los primeros cuatro años de la administración carrerista a un “asesor de medios” de nombre: Rodolfo Peña Rodríguez, que nada más en su casa (del Club de Golf) lo conocen, y que cobró 900 mil pesos mensuales al anterior gobierno, la actual administración puede contar de golpe con un extra en su presupuesto de 43 millones de pesos.
Lo más indignante del asunto es que el señor Peña Rodríguez cobraba los 900 mil por escribir una “tarjeta informativa” mensual para el señor gobernador y de vez en cuando “elaborarle encuestas” no obstante, para evitar la fatiga, le pagaba 60 mil pesos a un personaje de nombre Adán Moctezuma (Economista y Blogger según su propia descripción) para hacer el trabajo.
A estos desconocidos, pero hoy millonarios personajes, se les acabó la teta cuando llegó Raúl Camacho a la coordinación de Comunicación Social, no obstante la ordeña de recursos ya había sido consumada.
Esa loca autopista del derroche fue detenida a destiempo por Juan Manuel y clausurada por fin a la llegada del nuevo gobierno, pero qué lamentable enterarnos hasta ahora que el dispendio en absurdos fue “Lo trágico cotidiano” -como diría Giovanni Papini- y en su momento jamás hubiera sido denunciado.
Ya se que “agüita de limón” saber este tipo de asuntos, pero también hay buenas noticias hijos de la Radiofutura, por ejemplo les puedo adelantar que el próximo lunes se presentará para la capital un nuevo esquema de seguridad pública municipal y que no solamente se trata de poner al servicio de la ciudadanía un centenar de patrullas.
Pero ya los conozco hijos de mis emociones, que la noticia y la foto que vamos a sacar será la de las flamantes 100 nuevas unidades (rentadas también por cierto, pero estas al final del contrato sí nos las vamos a quedar los potosinos) así que les advierto que las auto-patrullas serán solo los fuegos artificiales.
En el fondo, y se los adelanto en exclusiva, se trata de una transformación en el reglamento de seguridad pública y que hoy mismo será presentado para su aprobación en el Cabildo.
El documento, para empezar, convierte la Dirección de Seguridad Pública Municipal, en Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dotará de nuevas funciones a los policías, que por primera vez en la historia podrán recibir directamente denuncias de nosotros los potosinos.
También por primera vez los policías tendrán capacidad tanto de ser primeros respondientes y se contempla un esquema que se divide a toda la ciudad en cuadrantes y sub-cuadrantes con policías responsables directos de los delitos o eventos que se lleven a cabo en dichas áreas.
Se contará además con nuevas áreas dentro de la nueva Secretaría, tan urgentes como la de inteligencia y atención a delitos cibernéticos, otra nueva ala de atención a los delitos de violencia intrafamiliar y de género así como una unidad de atención de delitos contra el medio ambiente y protección a los animales.
Se fortalecerá el C4, y se arrancará con un sistema, por fin, de semáforos inteligentes.
El proyecto completo fue una de las principales promesas de campaña de Galindo y junto a la próxima creación de la Guardia Civil por parte del Gobierno del Estado, una vez más se hará mancuerna entre los dos niveles de gobierno para, en conjunto, devolverle la paz a los potosinos.
El proyecto completo lo conoce perfectamente ya el gobernador, que será invitado y testigo de honor de la presentación de este nuevo esquema del que se dará detalle el próximo lunes temprano en el Centro de Convenciones.
¿Ya ven hijos del pacto divino? Siempre hay algo que comentar, anunciar y denunciar en estos apuntes de bonus, apuntes de viernes.
Quisiera seguir de largo y platicarle del conflicto de intereses que tiene una regidora de la capital y presidenta de la comisión del agua, con su negocio particular de tratamiento hídrico, quisiera también adelantarle antes que nadie la llegada de la “Pollo Card” (que no debe confundirse con “La Cumplidora”) que dará internet y muchas más bondades a los usuarios del transporte público. También quisiera explicar a Usted el porqué de la interrupción en el fallo en la licitación de 9 obras del Interapas y una muy boba licitación que abortaron sobre la contratación de pipas de agua…
Pero será en otra ocasión o de a poco en la semana, Culto Público, porque a esta hora y a mi tierna edad, pues ya me da sueño…
Así que hasta el martes que nos veamos por aquí, que sí, que sí. (bis)
Atentamente,
Jorge Saldaña.
Lee también: Al tiro y en Guardia | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online