septiembre 5, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Bebé 59 y su enredado cordón umbilical | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Es el tema de Villa de Pozos el que durante la semana ha generado un tormentoso vaivén de decisiones y cautelas entre los protagonistas de este parto de alto riesgo de un municipio que nace con un muy enredado cordón umbilical.

Entre el gobierno capitalino, las fracciones partidistas al interior del congreso, al interior de los propios partidos y el gobierno del estado, las opiniones respecto a la ruta crítica (y criticable) que se tendrá que tomar para conformar el concejo del municipio bebé 59, ha generado opiniones de vaivén, interpretaciones contradictorias, especulaciones, pasitos pa’ lante y pa’ trás; es como un juego de “cartas tapadas” que se traen entre los diputados respecto a los nombres y apellidos de sus propuestas.

Nadie quiere soltar prenda ni de los nombres que propondrán pero mucho menos de quién y cómo los van a proponer. No se sabe, por ejemplo, si uno u otro partido consultarán a sus dirigencias, o a sus candidatos de la pasada elección para tener un filtro de las propuestas. O de plano, se van a ir por la libre y entre los integrantes de las fracciones, van a postular a los perfiles.

Estos perfiles además de estar envueltos en el misterio de la “no metódica” selección (será una suerte de dedazo de los que tengan los dedos más grandes en cada fracción) tampoco han sido, hasta este viernes circulados o compartidos con el resto de las fracciones. Nadie enseña sus cartas y nadie paga por ver.

De la noche del jueves a la mañana del viernes 9, primero se había acordado sesionar en la Comisión de Puntos Constitucionales ya sobre las propuestas, más tarde se había acordado posponer la sesión para el lunes pero para el viernes temprano se decidió sesionar pero exclusivamente para conocer los datos que entregó el Ceepac sobre la proporción de votos que obtuvo cada partido el pasado 2 de junio.

Pospusieron el asunto para tener el fin de semana para continuar con lo que es un cabildeo de celos. No me enseñas, no te enseño.

Sobre la repartición, además, también ha habido cambios. Hasta el momento, correspondería al Partido Verde proponer a el o la Concejal presidente o presidenta, y se encuentra en juego en este momento si es al mismo color de partido a los que correspondería postular a los dos síndicos y regidor de mayoría.

Otra versión apunta a que toca a la Alianza PRI-PAN, segundo lugar en la votación anterior. Esas posiciones, sin embargo, nada está dicho y más allá: ¿Quién es la Alianza hoy? ¿El PAN, el PRI, o Galindo?

Esas primeras cuatro posiciones son de la mayor relevancia. Nada está claro y los días están corriendo. Siendo muy puristas, el concejo tendría que estar nombrado y votado para el próximo jueves 15 de agosto, sin embargo con estos retrasos de probable periodo extraordinario para lunes o martes, la instalación se podría estar llevando a cabo hasta el viernes 16, asunto que, me dicen, todavía estaría dentro de los límites para que legalmente pudieran comenzar con los trabajos de entrega recepción.

La sesión de lunes o martes, además, tendrá una dinámica muy peculiar: En este juego de “no veas mis cartas porque me ciscas” no habrá votación de una planilla compuesta por los 4 del Verde, 3 del PAN, 2 del PRI, 1 MC y 1 PT, sino que se proveé que se vote perfil por perfil. O sea, unas 15 votaciones una tras otra.

¿Cuáles son los riesgos? Si una fracción vota en contra de alguna propuesta, recibirá una reacción idéntica pero en sentido contrario, se estarían “vetando” unos a otros hasta que lograsen tener 15 personajes aprobados.

Otra posibilidad es que los diputados planchen como camisa con almidón un acuerdo de “votar a ciegas”; no cuestionar las propuestas de otros a cambio de que no sean cuestionadas las propias.

Para enredar más el asunto (que ya está mas enredado que el nudo de un globo de mago) también se encuentra en el limbo del “todo puede pasar”. Una circunstancia polémica: ¿Pueden los diputados proponer a personas que sean de la capital?

La idea es que todos los concejales habiten en Pozos pero…Hasta antes del 22 de julio, Pozos era parte de la capital, por lo tanto, si se es de la capital, también se podría decir, en el terreno de la interpretación, que se podría representar a esa parte que es hoy un nuevo municipio.

Como novedad extra, comparto para Usted, mi Culto Público, que a pesar de que se especuló en estos días que sería la legisladora Paty Aradillas (oriunda de Pozos y electa por esa zona), la propuesta de concejal presidenta, pero todo apunta a que no será así. Para empezar porque ella misma así lo ha hecho saber en corto a sus compañeros, colaboradores y algunos preguntones; y porque la versión de que será un perfil distinto a Aradillas también ha sido confirmado por otros legisladores de los que llevan mano. No obstante, dentro del vaivén de la incertidumbre todo puede pasar.

También entre diputados corrió la versión de que podría ser Gilberto Hernández Villafuerte, hoy senador electo, el que sería propuesto como concejal, lo que resultó falso como las monedas de a 3 pesos. El propio Gilberto, ayer en la inauguración de la feria negó esa posibilidad, lo que tiene mucho sentido. Nadie en su sano juicio dejaría una curul en el Senado para ser concejal de Pozos.

¿Cómo deshacer pues el nudo ciego? Todo saldrá de mangas, chisteras o algún otro recipiente. No hay antecedentes y nada está escrito, se está escribiendo.

De aquí al martes veremos quizás el destape de cartas, y a más tardar el viernes sí o sí habrá concejo. Este fin de semana todos los involucrados tendrán mucho que planchar y por eso ya no los entretengo.

Hijos de mi preocupación poceña: Hasta la próxima.

Jorge Saldaña.

BEMOLES

Durante semana y media el Interapas continuará con los trabajos de reparación del colapso de drenaje en la Avenida Venustiano Carranza entre Julio Verne y Miguel de Cervantes. La circulación en Carranza será cerrada parcialmente en ese corto tramo, pero mantendrá cerrado el tránsito hacia Cervantes, una calle indispensable para llegar al colegio Motolinia por ejemplo. Por el momento no hay clases pero ¿qué va ocurrir en el regreso a clases? ¿Ya tendrán previsto un operativo vial por el caos que se espera en Amado Nervo que es la única calle que está abierta?

Por si fuera poco, en la misma calle de Cervantes están en proceso de construcción dos enormes edificios, lo que lleva meses causando cierres, y molestias a los vecinos por el constante, ruidoso, y riesgoso movimiento de maquinaria, revolvedoras, y camiones de volteo que hacen lo que les da la gana día y noche. Ojalá que el colapso sirva para que la autoridad se de cuenta de todas las irregularidades y actúe en consecuencia. Que uno de los edificios en construcción sea del empresario y ex presidente concejal de la capital, don Jacobo Payán, no es suficiente credencial como para pasar por encima de los reglamentos municipales y se atropelle la tranquilidad de los vecinos de esa zona.

¿ADRIANA URBINA O PABLO ZENDEJAS?

Todavía no hay resolución en la controversia respecto a quién corresponde la posición plurinominal a la regiduría que corresponde a Movimiento Ciudadano. Se encuentra el asunto en proceso y es que, Adriana Urbina, ex funcionaria e incondicional del mal recordado Xavier Nava, tiene interpuesto un recurso para que sea ella y no Pablo Zendejas (ex particular del mismo e inhabilitado ex alcalde) el que entre a esa posición. Entre tanto, la administración no puede estar esperando resoluciones ajenas y por lo tanto ya prepara tanto la entrega-recepción de su propia administración, que renovará miembros de Cabildo al menos, así como la entrega y recepción con el nuevo municipio de Villa de Pozos, que sí o sí, deberá comenzar la próxima semana cuando se encuentre instalado el concejo.

También lee: Pozos: la utopía y ven claridad | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.

En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.

De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.

Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible

. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.

Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.

El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?

El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.

Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)

Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).

Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.

Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.

(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)

Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?

Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.

En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.

Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada

, a solicitud expresa, por San Pedro.

Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?

¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?

Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…

Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.

Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.

La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.

En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.

Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…

Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.

Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.

Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El desarrollo de la cultura superior en San Luis Potosí, en los primeros doscientos años de existencia de la ciudad, se daría en el ámbito de las letras, por lo mismo, aunque con desarrollos escasos, se enfocaría en las humanidades.

El escenario donde pudieron desarrollarse las artes, fue en el religioso, así, los primeros pasos en la educación de la población, procedió de este ámbito, siendo frailes los que desarrollarían esa actividad humanista.

Con la implementación de la Ratio Studiorum jesuita como plan general educativo contrarreformista, no es de extrañar que los primeros humanistas potosinos realizaran, además de su misión evangelizadora, principalmente actividades educativas. Figura entre los primeros frailes Diego de la Magdalena, que fue uno de los fundadores de la ciudad de San Luis Potosí, y sobresalen la instauración de la escuela agustina estando al frente Diego de Basalenque, la llegada a San Luis de los jesuitas y la instalación de su colegio. La actividad humanista de creación artística en letras se comienza a dar hasta finales del siglo XVII, aunque hubo manifestaciones más tempranas cuando hace su presencia un personaje nacido ya en estas tierras potosinas.

Los padres de la compañía de Jesús llegaron en 1626 a San Luis y solicitaron encargarse de la enseñanza, que anteriormente estaba a cargo de los agustinos que durante doce años impartieron en el convento de San Agustín.

Uno de los jesuitas que radicaron en San Luis Potosí y que sería la figura más sobresaliente en la introducción del pensamiento moderno en la Nueva España y que liderara la formación de los jesuitas en este terreno, sería José Rafael Campoy.

José Rafael Campoy, jesuita que además de pronunciar oraciones fúnebres destacó principalmente en la introducción de pensamiento moderno y contribución a la filosofía mexicana con un movimiento reformista, teniendo influencia en pensadores jesuitas como Clavijero, Castro, Abad, Parreño, Landivar, Cavo, Maneiro, entre otros.

Fue catedrático del Colegio de los Jesuitas en San Luis Potosí donde también participó Abad, siendo uno de los jesuitas expulsos que llegaron a Italia donde murió en Bolonia en 1777

. Nació en Álamos, Sonora en 1723, ingresó a la Compañía de Jesús en 1741, donde fue maestro de humanidades y filosofía en varios de sus colegios. En las honras solemnes a la memoria del rey Felipe V de España pronunció en la Iglesia Parroquial de San Luis una oración fúnebre.

Una de las cátedras que fueron importantes en el colegio jesuita de San Luis Potosí sería la gramática latina, este curso se cubría en cinco años y una buena cantidad de jóvenes potosinos pasaron por este curso.

Rafael Campoy, atendió este curso de gramática durante los años de 1746 a 1748; los temas de teología y filosofía si bien no se impartieron regularmente en San Luis Potosí, sus discusiones entre los profesores jesuitas e interesados en estos temas, serían influenciados por Campoy, como sería el caso de José Abad que se encargaría de cursos de filosofía en varios colegios jesuitas y que estuviera como profesor en San Luis Potosí.

El nombre de José Rafael Campoy como introductor del pensamiento moderno en el esquema de estudio jesuita es recurrente y las figuras de jesuitas que han destacado en la historia del pensamiento mexicano, y sus valiosas contribuciones en el exilio se fincan en la labor de José Rafael Campoy.

Campoy se convierte en una de las figuras que contribuyeron al progreso educativo de los jóvenes potosinos en el seno del Colegio jesuita en San Luis Potosí.

También lee: Humanistas fundadores del Colegio Guadalupano Josefino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados