Estado
Así ha sido la cobertura de medios a las candidaturas para la presidencia de México
La UASLP hizo público el monitoreo de noticias de lo referente a las elecciones 2024 en medios nacionales en el mes de abril
Por: Redacción
El Observatorio Electoral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) dio a conocer los resultados del monitoreo de medios en abril de 2024 para las candidaturas a la presidencia de la República. En donde los principales temas fueron violencia política y la inseguridad; además de que el flujo de noticias se incrementó en comparación con marzo, pasando de mil 777 a 2 mil 410 menciones, lo que equivale a un 26% de aumento.
De las 2 mil 410 notas publicadas en abril, el medio nacional con más cobertura fue El Universal, con 912 registros. En el plano internacional, el tema fue principalmente cubierto por El País América, con 32 notas, que incluyen materiales, encuestas y artículos propios, así como una editorial con una mirada regional.
Las candidatas y el candidato no fueron el principal tema periodístico, sino la ejecución en Celaya, Guanajuato, de la candidata morenista Gisela Gaytán o noticias referentes a programas sociales, así como los supuestos actos de corrupción del ex ministro Arturo Zaldívar, las reformas a la Ley de Amparo y las pensiones.
La cobertura noticiosa sobre las candidatas y el candidato se duplicó en el segundo mes de campaña, pasando de las 790 notas totales en marzo a 1424 durante abril: Claudia Sheinbaum, fue la que tuvo más cobertura, pasando de 348 notas en marzo a 621 en abril; Xóchitl Gálvez pasó de 288 notas en marzo a un total de 514 en abril y Jorge Álvarez Máynez (JAM) pasó de 154 en marzo, a 289 en abril.
En abril, Sheinbaum lideró la cobertura noticiosa con 621 menciones; el medio que más se ocupó de ella fue El Universal, donde se le dedicaron 154 noticias, le siguen La Jornada y Reforma, con 137 y 113 notas respectivamente. Gálvez tuvo una cobertura de 514 notas informativas, los medios que más se ocuparon de ella fueron El Universal y Reforma, con 163 y 110 notas respectivamente. Finalmente, Álvarez Máynez tuvo una posición de cobertura de 289 notas, en mayor medida, su campaña fue cubierta por El Univers al y La Jornada, con 89 y 62 notas cada uno.
Las notas sobre violencia política se triplicaron del primer mes de campaña al segundo , el medio con más cobertura fue El Universal, donde se publicaron 72 notas, el segundo lugar le correspondió a Reforma con 26. Las notas respectivas a la violencia política de género se mantuvieron sin cambios en los dos meses, El Universal lideró este tipo de cobertura. Mientras que en el rubro de la seguridad, solo hubo un aumento de 9 notas entre los meses de marzo y abril; El Universal y Reforma lideraron estas coberturas.
Los domingos 7 y 28 de abril se llevaron a cabo los primeros dos debates entre las tres candidaturas a la presidencia. El tráfico noticioso observado registró que, en contraste con las 251 notas distribuidas entre los medios nacionales, en la prensa internacional solo se mencionó 5 veces, todas por France 24. En México, El Universal lideró la cobertura con 88 notas; le siguió La Jornada con 64, y después Reforma, Excelsior, Milenio y El Sol de México, con 33, 31, 24 y 6 notas respectivamente.
Sobre el primer debate, se midieron las medianas estadísticas de las casas encuestadoras De Las Heras, FactoMétrica, LetricsMx, Massive Caller, Meba, Demoscopia Digital, Enkoll, Votia, Electoralia y Gobernarte. El cálculo de tendencia central de los contendientes ofrece una mediana de 52.5% favorable a Sheinbaum, seguida de un 24.8% para Gálvez y un distante 7.2% para Álvarez Máynez.
Del segundo debate se ponderaron los resultados de las empresas Massive Caller, Campaings & Elections, Electoralia, Gobernarte, Demoscopia Digital, T.Research Int., y Factométrica. En esta ocasión, Sheinbaum repitió como puntera con una mediana de 51%, seguida de una recuperación leve de Gálvez con un 26.4% y un dobleteo de Álvarez Máynez con 14.1% de preferencias.
Finalmente, la cobertura sobre el presidente del país aumentó de 83 notas en marzo, a 179 en abril. La mayoría, 111, fueron publicadas por El Universal, le sigue La Jornada con 31. Aunque la cobertura periodística sobre López Obrador no trata solo actos de gobierno enmarcados en la agenda del poder ejecutivo, sino de temas polémicos como la exposición de datos personales de figuras públicas consideradas adversas al gobierno, así como las opiniones del presidente sobre el proceso electoral en turno.
También lee: Sube a 9 el número de fallecidos tras caída de escenario en evento de Máynez
Estado
25N: Empresarias potosinas exigen acciones reales contra la violencia de género
En SLP, la ENVIPE señala 24 mil 346 mujeres víctimas por cada 100 mil habitantes
Por: Redacción
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), representantes de diversas organizaciones empresariales de San Luis Potosí emitieron un pronunciamiento conjunto para exigir acciones contundentes que garanticen seguridad, justicia y el pleno ejercicio de derechos para todas las mujeres.
El documento fue firmado por Olga Espitia, presidenta de AMPI; Fabiola Mejorada, vicepresidenta de Servicios de CANACO–SERVYTUR y presidenta ex oficio de AMEXME; Anely Anguiano, expresidenta de ADERIAC; Ada Luz Martínez, expresidenta de Industriales Potosinos; e Ivett Larrea, presidenta ex oficio de AMEXME.
Las firmantes destacaron que la violencia contra las mujeres continúa representando una emergencia nacional. Señalaron que, en lo que va de 2025, México registra un promedio de 1.8 feminicidios diarios y un total de 444 casos entre enero y agosto. Además, recordaron que 63% de las mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia y que más de 10 millones han sido víctimas de violencia digital.
En el caso de San Luis Potosí, subrayaron que la ENVIPE 2025 reporta una cifra de 24 mil 346 mujeres víctimas por cada 100 mil habitantes, un indicador que refleja la gravedad de la situación en el estado.
Ante este panorama, las organizaciones hicieron un llamado a instituciones públicas, sector privado y sociedad civil para trabajar en seis ejes prioritarios: impulsar la autonomía económica de las mujeres; fortalecer espacios seguros en todos los ámbitos; promover educación emocional desde la niñez; ampliar redes de apoyo comunitarias y profesionales; garantizar justicia efectiva para las víctimas; y promover un cambio cultural que elimine la normalización de la violencia.
Las lideresas afirmaron que no puede haber desarrollo sin igualdad ni igualdad sin seguridad, por lo que reiteraron su compromiso para continuar visibilizando la problemática y contribuyendo a la construcción de un entorno más seguro y equitativo para las potosinas.
También lee: SLP registra seis muertes violentas de mujeres en 2025, cuatro son feminicidios
Destacadas
¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?
El ajuste estaría condicionado a mejoras en las unidades; pero no debe superar el Índice Nacional de Precios al Consumidor
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí (SCT), habló sobre el posible incremento a la tarifa del transporte público para 2026, propuesta que algunos permisionarios consideran necesaria. Asimismo, mencionó la posibilidad de que se busque un subsidio, el cual podría ser solicitado al Congreso del Estado.
La funcionaria explicó que el aumento es un proceso que se revisa cada año y no puede pasar el promedio del Índice Nacion al de Precios al Consumidor, pues
diversas materias primas y servicios incrementan sus costos de manera anual.Martínez Acosta señaló que se ha hecho saber a los transportistas la necesidad de mejorar las unidades, y aclaró que cualquier ajuste tarifario estará condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos.
En cuanto al posible subsidio, indicó que será necesario que los interesados realicen las gestiones correspondientes, y con base en ello, el Congreso del Estado determinará si procede su autorización.
También lee: SCT busca acuerdo con la UUZI para regular transporte de personal
Destacadas
Liberan todos los bloqueos en SLP tras diálogo con productores
El Gobierno estatal y productores llegaron a un acuerdo y retiraron todos los bloqueos instalados durante el lunes
Por: Redacción
Gracias a las gestiones del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, y al acuerdo alcanzado con productores potosinos, este lunes por la noche quedaron completamente liberados los bloqueos instalados en distintos caminos y carreteras del estado, como parte de las protestas nacionales contra la reforma a la Ley de Aguas Nacionales impulsada por el Gobierno Federal.
Desde la mañana, autoridades estatales sostuvieron un diálogo continuo con los manifestantes, lo que permitió destrabar los puntos de cierre, recuperar la movilidad y garantizar el tránsito seguro para miles de potosin as y potosinos, además de transportistas y visitantes que cruzan por la entidad.
Las vialidades que ya se encuentran totalmente liberadas son:
-
Carretera 57, a la altura del kilómetro 64, cerca del entronque con la súper carretera Cerritos–Rioverde.
-
Carretera a Zacatecas y Circuito Potosí (Periférico).
-
Municipio de Ébano, frente a oficinas de SADER.
-
Súper carretera 75-D.
-
Carretera 80 rumbo a Villa de Arriaga, último punto que permanecía bloqueado.
Con esto, no existe ningún bloqueo carretero activo en San Luis Potosí, manteniéndose el estado con tránsito normalizado y vías de comunicación operando al cien por ciento.
El Gobierno del Estado afirmó que mantendrá el diálogo con los sectores productivos para construir soluciones a los retos del campo potosino y fortalecer la estabilidad social en la entidad.
También lee: Gallardo llama a sensibilidad y diálogo ante megabloqueos
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








