Estado
#Artículo | La indiferencia ante el Pacto Patriarcal
Por las y los autores:
Mineli Colín, Iveth Bueno y Enrique López.
Todos los males de la clase obrera se resumen a dos palabras: miseria e ignorancia.
—Flora Tristán
Actualmente, estamos viviendo un momento crucial en México. Félix Salgado Macedonio es candidato a la gubernatura del Estado de Guerrero representando a MORENA, partido creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La problemática de este asunto radica en que Salgado Macedonio tiene varias denuncias formales por el delito de abuso sexual. Denuncias e historias de abuso que se han dado a conocer a través de periódicos y redes sociales. Ante esto, miles de mujeres —mostrando un profundo rechazo a la posibilidad de que un presunto violador sea gobernador— han manifestado su inconformidad a través de redes sociales, exigiendo al presidente que retire el apoyo a la candidatura de Félix García Macedonio y así rompa el pacto patriarcal.
Este jueves 25 de febrero, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina, comúnmente conocida como mañanera, declaró que no conocía lo que significaba la frase “romper el pacto”. Que él pensaba que era romper el “pacto por México” o el “pacto del silencio” de los 43 normalistas de Ayotzinapa y que fue sólo hace 5 días que se enteró de su significado porque su esposa le explicó que el sentido de la frase citada es “romper el pacto patriarcal [y] dejar de apoyar a los hombres”. A lo que, López Obrador, afirmó que la expresión “romper el pacto” era una importación sin relevancia para México porque aquí se respeta a las mujeres y a todos los seres humanos.
Al principio del texto citamos a Flora Tristán, quien fue socialista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres. Tristán creía que todos los males de la clase obrera podían resumirse en dos palabras: miseria e ignorancia. En este caso, lo que vemos con el presidente es una profunda ignorancia de la condición actual de la mujer. Aún más lamentable es que también hay un profundo desinterés por escuchar y aprender al respecto. El hecho de que ignore el significado de romper el pacto patriarcal y no tenga ningún interés en investigar sobre todo lo que define esta frase —porque según él es una importación— sólo revela el machismo y la misoginia tan internalizada del presidente.
En México, factores como la inseguridad, la revictimización o la misoginia hacen que las mujeres seamos un grupo en situación de vulnerabilidad. Además, todos estos factores son perpetrados por el sistema patriarcal lleno de autoridades machistas y misóginas. El hecho de que el presidente afirme que no tiene que romper el pacto porque él es respetuoso con las mujeres y todos los seres humanos, perpetúa la estructura patriarcal que tanto oprime a las mujeres en México y, si el representante de toda una nación hace caso omiso de las exigencias para romper estructuras violentas y opresivas hacia la mujer, la lucha para derribar estas barreras se complica aún más.
· Invisibilización del sistema patriarcal
No hace mucho, la mujer consiguió que sus derechos económicos, políticos y sociales fueran reconocidos. No hace mucho, la mujer logró abrirse camino para formar parte de la vida pública y participar en la creación de las leyes que rigen su comportamiento y la castigan. No hace mucho, la mujer consiguió participar en el mercado laboral para ganar sus propios ingresos (sin que estos fueran propiedad de su padre o esposo). No hace mucho, la mujer consiguió el derecho de heredar, contratar o enajenar sus bienes. En resumen, no hace mucho, la mujer triunfó en su lucha para que, al menos no de manera tan abierta y descarada, se le considerara inferior al hombre y para que, paralelamente, su dignidad fuera reconocida. No obstante, a pesar de que la movilización política femenina ha logrado profundos cambios desde finales del siglo XIX, lamentablemente, aún tenemos un largo camino que recorrer.
Actualmente, la violencia contra la mujer se ha transformado. Tanto las autoridades como los civiles contribuyen para perpetuar su situación de vulnerabilidad. Contexto que nadie está interesado por cambiar —más que ella misma— porque, como bien ha demostrado la historia, nada se le ha regalado nunca a la mujer más que humillación, desprecio o, en el mejor de los casos, indiferencia. Han sido los movimientos feministas —inspirados en Olympe de Gouges, Elizabeth Cady Stanton, Sojourner Truth, entre muchas otras mujeres— los que han logrado absolutamente todos los cambios en este panorama injusto.
· Violencia contra la mujer en el espacio público
El discurso de AMLO sólo representa la falta de empatía e interés tanto de las autoridades como de la sociedad civil. Su desesperante “¿qué tenemos que ver nosotros con eso?” no pudo representarlo mejor. No sólo tiene problemas para concebir las condiciones que diariamente oprimen a la mujer, sino que no le podría importar menos.
Para él, como para muchas otras personas, desgraciadamente, el hecho de que un candidato a gobernador sea un posible violador, el hecho de que asesinen aproximadamente 10 mujeres al día, el hecho de que los cuerpos de las mujeres sean violados, abusados o acosados tanto en el espacio público como en el privado o el hecho que las mujeres sean agredidas por cuerpos policiales en marchas pacíficas no les resulta relevante. La petición femenina para que se rompa el pacto patriarcal es un invento importado que no aplica a México porque, de acuerdo con el señor presidente, los hombres son “respetuosos de las mujeres”. Bastaría una mirada a su alrededor, con una pizca de empatía, para ver que el “respeto” hacia las mujeres no se ve reflejado en ningún lado.
Este escenario, cargado de indiferencia y desdén, es similar al que enfrentaban las primeras agrupaciones feministas cuando reclamaban su derecho al voto, la oportunidad para contribuir en la vida pública o la posibilidad de trabajar fuera del hogar. Por eso, grandes escritoras como Rokheya Shekhawat Hossein y Charlotte Perkins Gilman , tuvieron que recurrir al recurso literario para colocar a los hombres en la situación de la mujer (en El Sueño de Sultana) o incluso desaparecerlos del mapa (en Matriarcada) sólo para demostrar la posición injusta en la que se le ha colocado siempre a la mujer y ejemplificar lo mucho que podría contribuir a la sociedad si no se le oprimiera. Así como la pensadora Flora Tristán tuvo que enmarcar los argumentos a favor del reconocimiento de la mujer obrera de tal manera que favorecieran a los hombres. Pues, como ya hemos visto, si ellos no son protagonistas o no ganan nada en esta lucha, poco les importa porque la empatía no es algo que les caracteriza.
· Violencia en el espacio privado
Paralelamente, en la esfera privada, las formas de opresión de la mujer también han cambiado. Ahora, no sólo se espera que la mujer sea una excelente ama de casa y educadora primaria de las/os hijas/os, sino que sea una profesionista o trabajadora exitosa que sea una fuente de ingreso en el hogar y una participante activa en el desarrollo social. Porque de lo contrario es sólo una mantenida que vive a costa del esposo trabajador. Ya no tiene sólo un trabajo, tiene dos. Esto porque aún no logramos que los hombres asuman completamente sus responsabilidades en el hogar. En concordancia con esto, la Encuesta Nacional de Género realizada en el año 2014 expone lo siguiente:
Al adquirir las mujeres mayor autonomía económica y así contribuir con el ingreso del hogar, se esperaría que las labores domésticas se distribuyeran de forma más equitativa entre ambos sexos. Sin embargo, la mujer trabajadora acumula una doble jornada con el consecuente desgaste físico y mental, que también le genera tensión emocional .
Lo cual demuestra que a pesar de todos los esfuerzos realizados por los movimientos feministas para liberar a la mujer de su situación de vulnerabilidad, actualmente muchas mujeres siguen siendo violentadas dentro del hogar. Situación que, por una parte, fue propiciada por los argumentos sobre el reconocimiento de la mujer desde una óptica admisible para los hombres y, por otra parte, por la indiferencia y falta de empatía de estos. Situación que es relevante porque “lo personal es lo político”. Entonces, en contradicción a lo que quiere hacer creer el máximo mandatario, las mujeres no son respetadas como deberían. Pues si hubiera verdadero respeto, dejarían de oprimirnos fuera y dentro del hogar.
Conclusión
En resumen, “ser mujer [en México] es haber crecido con la certeza de que nuestro cuerpo alberga las condiciones de posibilidad de experimentar peligro potencial, siempre.” Las desigualdades y violencias que enfrentan las mujeres en el país son tantas que cuesta enumerarlas; sin embargo, algo que ha realizado el movimiento feminista es nombrarlas para que no sean invisibilizadas.
El presidente, en el discurso matutino de hoy, desprestigia y reduce al movimiento feminista como una “simulación”; lo cual suprime la labor y el esfuerzo que muchas mujeres han realizado en favor de un país libre de violencia e impunidad. #PresidenteRompaElPacto es lo que exigen todas las mujeres mexicanas porque están hartas de que en el hogar, en el trabajo y en los demás espacios que comparten con los hombres sean violentadas y, en el peor de los casos, les sea arrebatada la vida.
En 2019, la colectiva feminista LASTESIS creó un himno que resume las experiencias que enfrentan todas las mujeres: “[e]l patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer y nuestro castigo es la violencia que no ves” (vitorearon mujeres en las distintas plazas públicas en conjunto del performance). Y, en efecto, el presidente López Obrador no logra ver que las mexicanas son violentadas e incluso asesinadas a diario y, aunque se escude con que los hombres “respetan”, no elimina este sistema que oprime y vulnera a todas.
En la utopía feminsita de Charlotte Perkins, el personaje Jeff Margrave es la personificación del típico hombre que sustenta el sistema patriarcal en el que las mujeres y hombres no pueden perseguir, ni realizar, las mismas tareas ya que persiste una distinción entre los sexos. Si bien la novela de Perkins es posible interpretarla como una propuesta de reforma social que destruye los roles de género, también es posible observar que uno de los principales problemas de la sociedad son los hombres como Jeff: desinteresados, ignorantes y que tienen una concepción idealizada de las mujeres. Durante toda la novela tiene tensiones con la estructura social de Matriarcada y no puede concebir que esta nación de mujeres pueda sostener un régimen social de forma pacífica ya que para él “las mujeres son amadas, idolatradas, honradas, guardadas en el hogar para el cuidado de los infantes.” Andrés Manuel López Obrador es un Jeff.
Pero la autora también retrata a un hombre que se percata de que sus actos son machistas y respaldan el sistema desigual en que las mujeres estadounidenses del siglo XIX viven: Vandyck Jennings. De la novela de Perkins es posible interpretar que lo ideal sería que los hombres se percataran que, en las diversas situaciones, sustentan un pacto —invisible pero que existe— entre todos ellos. Un pacto que encubre y legitima un sistema de opresión dirigido, principalmente, a nosotras. Un pacto que invisibiliza las violencias. Un pacto que refuerza los roles tradicionales de género. Un pacto que da impunidad al feminicidio, la desaparición y la violación.
El presidente en varios discursos ha desprestigiado al movimiento feminista, pero hoy demostró (como expresan las compañeras chilenas) que “el Estado opresor es un macho violador,” ya que no reconoce que el sistema patriarcal aún vulnera todos nuestros derechos y, mucho menos, nos protege. Por eso, la necesidad de construir espacios seguros tales como Matriarcada en donde todas las mujeres viven de forma pacífica sin necesidad de protección, pues entre ellas persiste un sentimiento de solidaridad en el que “si tocan una, responden todas”.
¿Seremos mexicanas una Matriarcada o aún nos falta camino por conquistar?
También te puede interesar: ¿Cuáles son las ciudades hermanas de SLP?
Estado
Valeo cede ante empleados y ex empleados; sí les pagará utilidades
La empresa llevará a cabo un primer pago que beneficia a empleados y ex empleados
Por Redacción
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico (sedeco), lograron un acuerdo con la empresa de motores Valeo. Esto, representa un avance para solucionar el conflicto laboral que existe actualmente.
El titular de la STPS, Crisógno Sánchez Lara, mencionó que el dialogo constante se logró gracias a la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona y su interés por la armonía laboral de las y los trabajadores potosinos, la justicia y la paz social.
La empresa Valeo, llevará a cabo un primer pago como adelanto del concepto denominado “Participación de los Trabajadores en las Utilidades” correspondientes al ejercicio fiscal 2016 mismo que beneficiara a trabajadores y ex trabajadores.
Estado
Parlamento de las niñas y niños podría realizarse el 7 de mayo
Este ejercicio busca escuchar las necesidades de la infancia en San Luis Potosí
Por redacción
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la Secretaría General del Estado, el Sistema Educativo Estatal Regular y la Dirección de Educación Municipal de la Capital, trabajan en conjunto para lograr llevar a cabo el Parlamento de las niñas y niños 2025.
La diputada Mireya Vancini Villanueva, presidenta de la Comisión de Niñas, Niños, Adolescentes, Juventud y Deporte, explicó que esta clase de ejercicios tienen el objetivo de fomentar la participación ciudadana en las infancias de San Luis Potosí al darles un lugar donde puedan expresarse, dar a conocer sus necesidades, propuestas y hasta sugerencias.
Las comisiones de educación, cultura, ciencia, tecnología, niños, niñas, adolescentes, juventud y deporte deberán dictaminar además de presentar a votación para su posterior aprobación.
Destacadas
“Que los partidos no se metan en lo que no les corresponde”: INE advierte sobre elección judicial
El vocal ejecutivo del INE en SLP confía en que partidos y grupos de interés se mantendrán al margen, aunque reconoce que en procesos pasados ha habido intervenciones indebidas
Por: Redacción
Pablo Sergio Aispuro, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí, expresó su deseo de que la elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025 se lleve a cabo sin la intervención de partidos políticos, sindicatos o grupos de interés. Sin embargo, reconoció que en procesos anteriores ha observado movilizaciones y operaciones políticas incluso cuando la normativa lo prohíbe.
Aispuro recordó que en la consulta popular de 2021 y en la revocación de mandato de 2022, a pesar de que la ley impedía la participación de partidos, hubo actores políticos promoviendo narrativas ajenas a los procesos:
“Yo no había visto tal movilización y operación electoral como la que vi en la consulta. Se suponía que los partidos no podían intervenir, pero ahí estaban operadores políticos hablando de encarcelar a figuras de la presidencia”, señaló.
Respecto a la elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025, el funcionario electoral dijo que espera que no haya intromisión indebida, aunque considera que es un escenario posible.
“Me encantaría equivocarme y decir que los partidos se portaron a la altura de lo que la ciudadanía espera: paz, tranquilidad y concordia, y no meterse en lo que no les corresponde”, expresó.
También lee: Arrancan campañas a elección del Poder Judicial federal
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online