Destacadas
Aquí el resumen del debate a la gubernatura de San Luis Potosí
Un mal formato, poca confrontación, cuestionamientos tibios, posturas sin aclarar sobre el aborto y autos eléctricos…
Por: Karina González
Este domingo se desarrolló el primer debate entre los nueve candidatos a la gubernatura de San Luis Potosí, organizado por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el evento se dividió en tres segmentos en donde se abordaron los temas de seguridad, salud y educación.
Pese a que el debate estaba programado las iniciar a las 19:00 horas, fue hasta las 19:30 que dio inicio el proceso que involucró a los nueve aspirantes, Arturo Segoviano, por la vía independiente; Octavio Pedroza de la coalición Sí por San Luis; Juan Carlos Machinena de Fuerza por México; Marvely Costanzo de Movimiento Ciudadano; Adrián Esper del Partido Encuentro Solidario (PES); Ricardo de Juntos Haremos Historia; Mónica Rangel de Morena; Francisco Rico de Nueva Alianza, quien estuvo de forma virtual debido a que está infectado de covid-19 y José Luis Romero de Redes Sociales Progresistas.
En el primer segmento, se cuestionó a los candidatos sobre el tema de seguridad, donde se mencionó que hay muchas reformas pero pocos avances y su estrategia para combatir el delito, al respecto la candidata Mónica Rangel, que inició el proceso de debate señaló que tendrá cinco ejes para esta materia, entre los que destacó que priorizará las prestaciones para los oficiales de policía, la administración del recurso público y tener policías de confianza. Por su parte, José Luis Romero Calzada indicó que será a través del diálogo que se puede resolver el problema de inseguridad y afirmó que creará una dirección para dialogar “para construir un San Luis mejor”, además indicó que no buscaría contratar más policías, sino fortalecer las instituciones como ya existen. La última participación de este grupo fue para Marvely Costanzo, quien opinó que duplicará el presupuesto para crear una policía eficaz con equipamiento, proximidad social y equidad de género, además de la creación de una Fiscalía especializada en violencia de género y que será encabezada por una mujer.
En el segundo grupo también sobre el tema de seguridad se preguntó a los aspirantes a gobernar el estado la propuesta para mejorar la percepción del 80 por ciento de la ciudadanía que dicen sentirse inseguros.
En esta ronda inició Adrián Esper Cárdenas, quién indicó que iniciará una “lucha feroz” en contra del sistema de forma radical y que buscará “sacarlo del gobierno” también hizo hincapié en que la firma para combatir la inseguridad será con la implementación de vehículos eléctricos en todos los municipios, sin embargo no pudo concluir, pues se agotaron los dos minutos de su participación. Continuó la ronda con Ricardo Gallardo, quien indicó que siete de cada diez potosinos se sienten inseguros en sus casas, por lo que propuso tres acciones: una Guardia Civil que trabaje de la mano de la Guardia Nacional; renovar la Fiscalía General del Estado para promover la cultura de la denuncia entre las personas; y garantizar la seguridad a las mujeres con albergues para quienes sufren violencia de género. “Vamos a gobernar con muchos huevos San Luis Potosí”, dijo al concluir su participación. Posteriormente se tuvo la participación virtual del candidato Francisco Rico, quien afirmó que establecerá refugios en los 58 municipios y dignificará la labor de los policías construyendo una universidad para estudiar sobre la seguridad. Asimismo apuntó que habrá que mejorar la vigilancia a través de cámaras, drones y equipo táctico de última generación para recomponer el tejido social.
En las réplicas no hubo debate entre los candidatos, cada uno aprovechó su tiempo para continuar exponiendo sus propuestas. El primero en intervenir fue Ricardo Gallardo quien afirmó que su gobierno no escatimará recursos en seguridad. A su vez, el candidato del PES mencionó que él no hará promesas que no pueda cumplir y reiteró su compromiso para equi
par con vehículos eléctricos a todos los municipios. Francisco Rico insistió en que como docente, tiene la sensibilidad para estar cerca de sus familias y puntualizó que significando a los policías podrán servir a la sociedad de manera eficiente. Para cerrar el grupo, nuevamente tomó la palabra Gallardo, quien profundizó en la importancia de denunciar los delitos ante las instancias correspondientes.
En el tercer grupo, los candidatos opinaron sobre las estrategias para incentivar la participación de la población para denunciar delitos. Al respecto Octavio Pedroza quien aseguró que el problema de la inseguridad es la impunidad, por lo que lejos de fomentar la denuncia, dijo, sería un proceso inconcluso, se debe fomentar la participación ciudadana, para mejorar la seguridad de manera integral y transversal y aumentar el número de policías en la corporación. En el turno de la voz, el candidato independiente, Arturo Segoviano dijo no estar de acuerdo con ninguna propuesta hecha por sus rivales pues afirmó que siguen siendo de interés para los funcionarios públicos y ni para la ciudadanía, afirmó que la seguridad e impunidad no se resuelven con más policías con armamento y presupuesto, sino dignificando el trabajo y enfrentar la impunidad con prevención e inteligencia y no con reacción, sin embargo, no pudo concluir, pues consumió los dos minutos de su participación. El siguiente fue Juan Carlos Machinena de Fuerza por México quien indicó que su propuesta se basa en el factor humano, garantizando seguros mutualistas a los oficiales de la policía; y en el factor tecnológico al cambiar todo el sistema de cámaras de videovigilancia a las de una empresa mexicana, garantizando su funcionamiento a un mejor precio.
En las réplicas, Octavio Pedroza aprovechó para señalarle al candidato del Partido Verde que modificar la Fiscalía y constituir una Guardia Civil es un tema del Poder Legislativo. Mientras, Segoviano continuó con la propuesta de generar mesas ciudadanas para la gobernabilidad. Y Juan Carlos Machinena, dijo a sus adversarios que no alcanza el presupuesto para incluir 3 mil policías más.
En la segunda parte del debate, sobre el tema de salud, se preguntó a los aspirantes la propuesta para mejorar condiciones de hospitales, centros de salud y trabajadores del sector. La primera participación fue de Arturo Segoviano quien acusó a sus compañeros de exponer la salud de los ciudadanos al no respetar las normas de higiene por la pandemia y convocar a eventos masivos. Por otra parte, Mónica Rangel propuso cuatro ejes para abordar estas problemáticas, entre las que destacaron el incremento salarial para los trabajadores de la salud, vacunas para todos los ciudadanos e infraestructura para fortalecer las instituciones, sin embargo no alcanzó a exponer todos los puntos pues consumió el tiempo de participación. Octavio Pedroza propuso un esquema de inversión público-privadas, la creación de un hospital en la huasteca sur y la atención a través de videoconsultas, en zonas donde no hay suficientes médicos. Habló sobre la prevención para combatir las enfermedades crónicas y el abasto de medicamentos.
Al respecto, Segoviano afirmó que trabajará en mesas ciudadanas de gobernabilidad con expertos y ciudadanos que cuiden los presupuestos en la Secretaría de Salud. Mónica Rangel insistió que se requerir una inversión superior a la que entrega el gobierno federal y Octavio Pedroza recordó que a la llegada de la Cuarta Transformación se eliminaron programas como el Seguro Popular, que el Insabi no ha logrado sustituir.
En el grupo dos, se cuestionó sobre el control de la pandemia y la forma en que se va a contener la propagación del virus de covid-19. Adrián Esper se enfocó en el comercio y reclamó que en 2020 miles de comercios en Ciudad Valles cerraron por la pandemia, pero nuevamente el tiempo no fue suficiente para que concluyera su ponencia.
José Luis Romero Calzada indicó que hay escasez de medicamentos y reclamó que la candidata de Morena, Mónica Rangel se haya retirado del cargo en la Secretaría de Salud dejando el 50 por cien
to de hospitales y clínicas cerradas y sub insumos “ya dejémonos de chingaderas y de mamadas”, dijo el candidato, hecho por el que le hicieron moción de respeto y le solicitaron moderar el lenguaje en sus participaciones. Ricardo Gallardo Cardona afirmó que la salud no es un juego y destacó tres acciones primordiales para atender la pandemia. La creación de cinco hospitales de especialidades, el abasto de medicamento gratuito en todo el estado y reformar el sistema de salud pública, con protección a derechos salariales y prestaciones para los trabajadores y basificar a los médicos.
En las réplicas, Adrián Esper insistió en que instalar paneles solares y autos eléctricos para garantizar la movilización de pacientes a clínicas y hospitales. Mientras que Romero Calzada habló sobre una reconstrucción del sistema de salud desde las bases. Y Gallardo Cardona insistió en la importancia de abastecer de suficientes medicamentos a los centros de salud del estado.
En el tercer grupo sobre el derecho a la salud y cómo propondrían mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, Francisco Rico habló sobre atención a través de la telemedicina y promover las especialidades al interior del estado e instalar la primera clínica de hemodiálisis en la huasteca. Marvely Costanzo propuso un sistema para reemplazar al Seguro Popular con accesibilidad económica para todos los que ya no reciben este programa. En esa ronda Costanzo tuvo el que, tal vez, fue el momento más importante del debate: se dijo a favor del aborto y cuestionó a Octavio Pedroza, Mónica Rangel y Ricardo Gallardo sobre su postura acerca de la legalización de la interrupción del embarazo: “no van a responder”, sentenció.
Por su parte, Juan Carlos Machinena habló sobre una ciudad médica con brazos industriales farmacéuticos.
El último tema fue el de educación superior, donde Arturo Segoviano habló sobre la necesidad de crear un programa manufacturero que prepare a los jóvenes para trabajar en las armadoras de la zona industrial. Octavio Pedroza continuó hablando sobre seguridad y salud. Y Juan Carlos Machinena habló sobre crear una universidad en Cerro de San Pedro con enfoque al cine.
Marvely Costanzo indicó que ejecutará un plan de cuatro zonas industriales e implantar una sociedad que apueste por la ciencia, tecnología y el arte como objetos de estudio, además, propuso duplicar el número de universidades públicas para facilitar el acceso a todos los estudiantes. Adrián Esper insistió en la importancia de los autos Tesla y la importancia de distribuir los recursos para todo el estado. Y Ricardo Gallardo prometió el retiro de las cuotas escolares, además de facilitar transporte gratuito e Internet para las cuatro regiones de San Luis Potosí.
En la última ronda, Mónica Rangel habló de la recuperación de la educación cívica y la ampliación de los campus en las universidades, además de la construcción de nuevos centros de bachillerato y becas otorgadas por el gobierno federal. Por su parte el profesor Francisco Rico señaló la importancia de la educación de los docentes y la promoción de la educación a distancia para impulsar los posgrados en esta modalidad. Finalmente José Luis Romero comentó la necesidad de descentralizar el presupuesto en esta materia.
Lee también: Todos y todas ganaron el debate… según ellos
Destacadas
Entre reuniones discretas y filtraciones torpes | Desde el tintero de Jorge Saldaña
Desde el tintero
Culto Público: Hay semanas que no caben en una sola columna, como esta que dejó más asuntos sueltos que botones de camisa vieja.
Entre encuentros discretos, filtraciones que queman, payasos bocones, coartadas perfectas con IA, y un municipio bebé que no termina de hacer berrinche, van mis Apuntes antes de que alguno se me escape.
Son temas que se me quedaron en el tintero, breves y sueltos, pero no huérfanos. (Advierto que, como en el manicomio, no están todos los que son, ni son todos los que están. Diré que me reservé uno que otro asunto para otras entregas o para el olvido. (La verdad es que no tuve tiempo de escribir poco)
RITA Y RICARDO
Así como muy disimulados, se reunieron ayer la dirigente de Morena en San Luis, Rita Ozalia Rodríguez, y el gobernador del estado, Ricardo Gallardo por ahí del medio día.
Compañeros reporteros vieron que Rita hasta llegó con regalo para el mandatario (puede ser de cumpleaños, que fue en días pasados, del intercambio de navidad que hayan hecho entre ellos, o solamente un gesto de buena voluntad, usted elija la mejor opción)
SE TRATARON BIEN
Para nadie es un secreto que la relación entre Morena y el Verde en San Luis no es la mejor, por decir lo menos, y ha estado siempre del carajo por decir lo más.
Sin embargo, ambos bloques tienen que cuidar las formas porque -les guste a los guindas y verdes o no- a nivel federal son aliados y a la presienta Claudia no le gustan los pleitos. Además, sobrellevar una relación cordial, y de buen trato personal no hace daño a nadie -al contrario- se eleva el nivel de hacer política.
PREGUNTA OBLIGADA: ¿PARA QUÉ?
Lo que si guardaron tanto la dirigente como el gobernador en el cajón del sigilo, fue la razón de fondo por la que se reunieron ambos personajes, no obstante, en entrevista posterior al encuentro, Ricardo Gallardo dejó ver algunas pistas. Para empezar adelantó que en enero la propia presidenta daría un anuncio de gran relevancia para San Luis.
Alguien preguntó que si sería un anuncio político…y a mi me dio un poco de risa, digo, ¿cómo de qué otro tipo de anuncio haría la presidenta y el gobernador? ¿Del clima o de cocina? (Jajaja en fin…)
LO QUE NO SE DIJO
Sobre el anuncio se podrían hacer al menos media docena de especulaciones, como la construcción de un segundo piso en la carretera 57 o su ampliación, por ejemplo, o la reconstrucción total del acueducto de la presa de El Realito, la inversión público-privada de una nueva carretera a Querétaro a partir de la Zona Industrial y algunas otras que se me ocurren de esa magnitud.
Pero más allá de la obra o acción gubernamental que se de a conocer en enero, no hay que perder de vista, que el primer mandatario, lo da a conocer luego de platicar con Rita, es decir, Rita no solamente es la dirigente local de un partido en la localidad, también puede ser el puente de comunicación directo y no oficial -que suelen ser muy convenientes en los pasillos del poder- no solo entre Claudia Sheinbaum, y Ricardo Gallardo, sino también con su hermana, la Secretaria de Gobernación, o sea, dos voces través de un solo canal, y eso, guste o no, ya pone en otro lugar del tablero a la de Xilitla.
¿Cómo supo Ricardo del anuncio de enero? ¿A quién se lo confió la presidenta, a él o se lo mandó decir con Rita?
“VAMOS JUNTOS EN ESTE PROCESO”
Literalmente y sin pregunta expresa, con esa frase remató el gobernador el tema de la cordialidad y los términos en que se llevó la junta (en la que además, se dijo, también participaron diputados federales de ambos partidos). No quiero pecar de mal pensado (que sí lo soy) pero la frase que suena a que en la reunión también se habló de política electoral.
Los estatutos de Morena, están claros, ¿Será que se están barajando otros escenarios (además del que ya nos queda claro a todos)…en los que jugarían juntos jamaicas y limones? Nada está escrito, pero el tiempo vuela y las circunstancias son caprichosas.
FILTRACIONES QUE MATAN
Ya se supo, por el propio personal de la FGE y porque era muy evidente, que el policía de investigación que lleva a cabo el interrogatorio del homicida confeso de Jorge Dávila, el estudiante de estomatología, fue Alejandro Menchaca Sustaita,
el encargado de despacho de la PDI, lo que lo convierte en responsable de la filtración del video que todos vimos publicado en medios de comunicación.La Ley en México, a través del Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales, tipifica la divulgación indebida de información de investigaciones penales como un delito grave y que se sanciona con cárcel.
Qué irónico, tras la filtración, el homicida confeso podría salir libre si su defensa utiliza esa divulgación deliberada de información para desacreditar el proceso, y el interrogador-filtrador, podría ir a la cárcel. ¿Y la justicia para Jorge Dávila?
HASTA PARA SER BRUTO, ES BRUTO
No cabe duda que para burro no se estudia (con todo respeto para los jumentos). En días pasados circuló una video-entrevista que le hicieron al Payaso Tekmoloco, también conocido como José Luis Romero Calzada.
Todo iba bien hasta que el propio bufón, declara-confiesa que en sus mismas oficinas de Ciudad Valles, es donde se entregan los apoyos sociales del estado (a los que el dice que les agrega proteínas y otras cosas) situación que a todas luces, está prohibida por la Ley porque no se puede hacer uso de los programas sociales con fines políticos.
Bueno, pues no satisfecho con eso y como para meter la pata en grande (digo por los zapatotes de payaso) sin cortar la transmisión de la entrevista, el Tekmoloco enseña en video que a un lado de donde se hace el reparto, está instalado y funcionando un módulo de afiliación al Partido Verde Ecologista.
No bueno…de verdad que le está saliendo caro al Verde haber invitado a semejante personaje que lo único que ha hecho es meterlos en problemas, y dar pie a escándalos. Lo único bueno, y eso con sus reservas, es que ya no hace tantos videos ridículos en sus redes (Espero no invocarlo)
MUNICIPIO BEBÉ LLORÓN
A ese municipio Bebé de Villa de Pozos, lo están malcriando. Aunque cambió de mamá, todos los días sigue haciendo berrinche por lo mismo: odia al Interapas, es lo peor, no les da agua, no sirve para nada y en pocas palabras no lo pueden ver ni en pintura. Ahhhh ¿pero qué tal si no lo tuvieran? Nadie los pellizcó ni les dobló la mano para que firmaran el convenio para tener el servicio de agua, única razón por la que pueden dotar de h20 al municipio.
Ayer el organismo operador reparó el Pozo “El Palmar” con lo que se soluciona el suministro para varias colonias. Aun así, patalean. El bebé necesita el bibe, pero lo detesta.
¿Y LO QUE DEBÍAS?
El alcalde Galindo recordó públicamente que Villa de Pozos tendrá que pagar la parte proporcional de un préstamo a largo plazo del que fue beneficiado cuando aún era delegación. Hasta donde entiendo, la deuda ni siquiera va para las arcas de la capital, pues se debe directamente a una institución financiera.
Rápido el secretario del Concejo Municipal poceño, salió a decir que ellos ni deben nada a nadie y que le hagan como quieran (con su respectiva raspada al gobierno capitalino)
Que ganas de patear el pesebre. Total si no le quieren pagar al banco pues allá ellos, y si están tan seguros que no le deben a nadie entonces ¿para qué tanto aspaviento?
Hasta aquí por hoy, y hasta la próxima.
Jorge Saldaña.
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo 140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal.
Galindo aclaró que el huachicol o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









