febrero 23, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

AMLO en la cresta de dos olas | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

AMLO

Enred@rte

 

Es difícil encontrar entre el transcurso de las últimas décadas en México, un presidente tan aceptado por la mayor parte de la población, como lo es Andrés Manuel López Obrador; tan repudiado al mismo tiempo por una élite con los grandes medios de comunicación a su servicio y una pléyade de portales informativos con un motor importante y tenaz de sembradores de falsas noticias cargadas de rencilla y odio personalizado.

Estos últimos son los que se iban a ir del país si Andrés Manuel ganaba la presidencia; suelen tener cuentas de banco y residencia en extranjero, principalmente en EEUU, particularmente con predominio en Miami, donde lavan amarguras con los históricos “gusanos” cubanos, los que sí dejaron Cuba para siempre.

A ello responde AMLO con decires y gestos mañaneros que no invitan a la conciliación, más bien pican la cresta, y eso remarca los elementos de ataque en su contra.

En la cima de dos grandes olas se debate a diario el presidente y parece ser ello parte de su estrategia: es la piedra de choque de los detractores de su gobierno, y sortea el momento más agudo de la consabida pandemia Covid 19.

López Obrador ya vivió antes fuertes controversias, todas parecían el final de su salida política. Fue derrotado (no viene al caso si a la mala) en algunas; en otras salió con cicatrices…

  • 1994, contiende con Roberto Madrazo por la gubernatura de su estado natal Tabasco. ¿Perdió? Fue tan sucio el procedimiento que el propio Madrazo, por poco no la libra. Pero, ese es otro tema. Hoy Madrazo, aunque luego contendió por la grande, es casi olvido.
  • 2000-2006, durante su mandato como gobernador de CDMX,
    • Contra todo pronóstico, construye el segundo piso del anillo períférico.
    • En 2005, Vicente Fox, promuve su desafuero. No lo consigue.
  • 2006, contiende con Felipe Calderón por la presidencia; con argucias leguleyas y la complicidad de magistrados que devengaban sueldo promedio de medio millón de pesos al mes; con muy dicutido 0.5 % de supuesta diferencia, se obsequia el “gane” a FECAL, quien, para su toma posesión como mandante, entra y sale por la puerta trasera de la sede del Congreso.
  • AMLO, subraya su protesta por el evidente fraude, se posesiona del Paseo de la Reforma y obtiene en su contra una de las campañas televisivas más sórdidas y alebosas de la cual personaje alguno mexicano haya sido el blanco de ataque (algo similar a la campaña actual, sólo que la presente con la suma de otros actores e intromisión norteamericana). Pronóstico generalizado, de esta no se levanta…, su carrera política terminó, se afirmaba.
  • 2012, contiende por la presidencia con el figurín Enrique Peña Nieto quien hace un contrato matrimonial sexenal con la Gaviota, a su vez figurina de Televisa. Había un clamor a voces de sus propios compañeros de partido para que no fuera el candidato, sino Marcelo Ebrad; este, alto, carismático, en los parámetros de “guapura” convencionales y muy superior a Peña, bajo en estatura y más pequeño en IQ. Los números oficiales en las casillas, marcaban una diferencia difícil de impugnar; sin embargo, había pruebas contundentes de campaña negra y excedida en gastos, tarjetas monex compra/votos; pero, no olvidar, magistrados sobre/asalariados y a modo.
  • AMLO, en la plaza del Zócalo a cupo rebazado, se dirigió a sus simpatizantes y, contra lo esperado, en lugar de impugnar la contienda electoral enlodada, anunció la creación de Morena, Movimiento de Regeneración Nacional.
  • Comentario generalizado. Ya acabó su carrera política, se decía.
  • El resto es historia consabida y en este momento está en la cima de la doble ola, la política y la pandémica.
  • A la evidente campaña inducida de odios y falsas noticias, se suma un numeroso grupo mecido por redes de Internet, desinformación y privilegios en entredicho (ello incluye, funcionarios, académicos y creativos privilegiados por la ociosidad y/o becas enquistadas), la inducción en la mayoría de las escuelas privadas y algunas públicas de esquemas ultraconservadores de resignación y rechazo a cualquier aire renovador; desinformación sí, y despolitización de años y años de “para qué o qué caso tiene votar”… (correlativo a fraudes de carro completo y luego troca desconchinflada).

Críticas argumentadas y no

  • Ya es lugar común y consabido que Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leiva, Carlos Loret de Mola, Adela Micha, las Denis, Dresser y Merker, Enrique Krause, Pedro Ferriz de Con, han hecho de su indudable oficio de manejo de las formas para la lectura y maquillaje informativo, una mercancía rentable. Ellos y muchos más “comunicadores”, empleados y hasta socios de los medios masivos de más penetración, siempre han tenido gran peso en las definiciones de la opinión de enormes audiencias. Lo tienen aún, pero están muy enojados porque les disminuyó la cuota del llamado cochupo o chayote, cuota de soborno para aplaudir a poderosos o venderles silencios.
  • Medios como la revista Proceso y Aristegui Noticias, con historial forjado a contra corriente, como el del presidente AMLO, siempre mantienen una postura crítica, cargada de cifras duras y argumentos. En este momento, su postura analítica es remarcada y poco favorable al mandato federal.
  • En Aristegui Noticias sobresale, los lunes, la opinión mesurada y con soportes históricos de Lorenzo Meyer, los miércoles la crítica gubernamental documentada de Alfredo Figueroa, los viernes los anti/solemnes y agudos Ana Lilia Pérez y Fabricio Mejía. Eventualmente Enrique Druessel, José Ramón Cossío, John Ackerman; Jesús Esquivel desde Washington, y Anabel Hernández en el exilio, experta en el tema narcotráfico.
  • Las redes de Internet son de una abundancia y versatilidad notable. Predomina lo procaz y sensacionalista chismoso. Sin embargo, ahí, algunos sitios dedicados a la opinión, así sea contraria al mandato presidencial, fluyen con creatividad y posibilidades reflexivas.
  • Jorge Zepeda Patterson, casi cada semana en diarios mexicanos y en El País de España analiza el proceder e impacto del mandato presidencial. Aplaude sus programas e intenciones, cuestiona su forma provocadora de dirigirse a sus detractores. En su última colaboración se sale del tema y muestra preocupación por el país.

La apuesta sigue, ¿Es el final político de AMLO o conseguirá, según su deseo, ser recordado como un gobernante atinado?

La novedad de ambigüedad mustia

Ayer, Sergio García Ramírez, publicó un texto de opinión titulado “Al presidente con entrega inmediata”; bien redactado, pletórico de aseveraciones “consideradas”, “altruistas” y formato de sermón de discurso desde púlpito católico derechista para “aconsejar” a AMLO e invitarlo a que procure la armonía. “Usted -le dice-, que tiene predilección por las citas evangélicas, sabe cuál es el destino de una casa dividida. Comienza a ocurrir entre nosotros. Quienes relaciones fraternas se están enfrentando”.

Cabe preguntarle Sergio, quién provocó la división sino la corrupción, desigualdad y fraudes electorales que, entre otros dictaminadores, él mismo avaló. Para asumir el papel de clérigo pontificador, hay que limpiar primero la propia basura.

Es cómodo hacer retórica en envoltura lucidora próvida/patriotera/bien/intencionada, pero…, hay un prietito en la zóricua o morisqueta…, García Ramírez era consejero del Instituto Nacional Electoral cuando el tribunal al qué el pertenecía le obsequió el “triunfo” electoral pletórico de irregularidades a Peña Nieto.

Acá en Pueblo quieto

El munícipe potosino, bien/malaconsejado por un maquiavélico dinosaurio priísta, (su doble padrino “político”; tanto por razones de grilla como por contrato social), no se compromete con ninguna marca partidista, pero chapulinea desesperado entre los colores, amarillo, azúl cielo, tricolor devaluado y anhelos de magenta tinto por alcanzar candidatura para afianzar el delfinato que ya le otorga el Gobernador.

También corrió como pólvora el comentario de Edgardo Pérez Alvelaiz, quien capturó al vuelo otro presunto destape de precandidatura y comentó en twitter: Como no les funcionó el chantaje sentimental de que (Xavier) @navaslp “está en el corazón de @lopezobrador”, ahora exfuncionarios de Horacio Sánchez Unzueta destapan a @EMSRE2019 (Enrique Márquez) como candidato de @PartidoMorenaMx para relevar a @JMCarrerasGob.

También te puede interesar: López y López, los dueños de la agenda nacional | Columna de Jorge Ramírez Pardo

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?

No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.

Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.

Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes,

todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.

Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.

En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.

También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados