junio 25, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Agua, luz, seguridad… ¿qué más falta? | Columna de Luis Miguel Dorador

Publicado hace

el

Un fin de semana sin celular

Esta última semana fue desastrozamente vergonzosa en el ámbito político internacional y la verdad es que hay muchos temas en el aire… Si lo que dijo el presidente, que si la candidata oficial lo dijo de corazón, que sí… en ocasiones fastidia escuchar tanta barbaridad de quienes se supone van a administrar este país y definitivamente eso no solo queda aquí, porque en potencias mundiales vemos con verdadera tristeza que no hay candidatos que puedan ser dign@s representantes de cada país.

Las protestas que vemos de jóvenes en universidades de distintas ciudades en el mundo por conflictos internacionales de medio oriente nos hacen reflexionar en lo que está pasando y quizás no nos damos cuenta porque hay un infinito de información que distrae la atención de los asuntos relevantes.

Hace unos meses se habló de que México invertía en varias plantas productoras de energía eléctrica que se integrarían al sistema nacional para garantizar la demanda que requiere la nación, pero los días de calor nos hacen encontrarnos cara a cara con una realidad frustrante porque si el encendido de equipos de aire acondicionado para tratar de sobrellevar los embates que el clima extremadamente cálido y de sequía que vivimos actualmente nos requiere, nos trae como consecuencia apagones en nuestros hogares.

¿Qué le dejamos completamente expuesto a los extranjeros que pretenden invertir en México?

¿Será cierto que el “Nearshoring” nos alcanzará para las expectativas que tenemos como mexicanos?

Hace algunos días visitaron a un cliente personal de CFE para realizar una revisión de sus equipos de medición e instalación eléctrica de su casa y, casualmente (tiempos electorales), le determinaron que existía un consumo que no había sido cobrado y la cuenta que le determinaron llego a varios cientos de miles de pesos, casi medio millón.

Gracias a nuestra legislación podemos revertir dicha situación que es por demás injusta y abusiva, pero cuando no cuentas con un abogado que te defienda… ¡Maaaaaaacas!

Las pagas.

Ese temita de que ahora el dinero de particulares pueda ser dispuesto por el Estado para los fines que se le ocurrieron recientemente me hace pensar en lo complicado que resulta pensar en la distancia que existe entre México y Venezuela pues ahora, también traen una idea de concesionar la propiedad privada y definitivamente esto supera la sobradamente irresponsable ocurrencia de darle al ejecutivo federal el poder para perdonar a la delincuencia. En verdad, despertemos ya y salgamos a votar el próximo 2 de junio porque no se trata del futuro para nuestr@s hij@s, se trata del presente que queremos vivir con nuestr@s hij@s.

El momento es ahora, no después.

Ahora sí, entrando en el tema que nos ha unido a través de esta columna que es la crónica de cosas divertidas y alegres…. El fin de semana inició el viernes 10 de mayo, día de las madres y recuerdo con nostalgia esa epoca en que varios de los amigos de la secundaria o prepa nos organizabamos para en una noche previa llevar serenata a las mamás de todos los que nos juntábamos… esas eran otras épocas porque no había la inseguridad que penosamente vivimos hoy día en todo el país pero bueno, muchos lugares famosos, nuevos y tradicionales, de moda y de siempre fueron el punto de reunión para festejar a las Mamás en esta fecha tan especial y al final del día se cumplió con el cometido de no pasar el día sin abrazar al ser que nos hizo posible la existencia.

A Todas las Mamás: ¡mi respeto y admiración por ser Mamás!

¡¡¡Felicidades con mucho placer y GRACIAS con mayúsculas por ser y estar física, emocional y espiritualmente con nosotr@s siempre!!!

El sábado el calor insistió hasta ya muy entrada la noche y entonces me acordé de un vecino que tenía en Cabos que cada ocasión que nos encontrábamos me decía: “vecino, casi no

usas tu alberca…” y definitivamente estos días me hacen recordar lo agradable que es darse un chapuzón cuando el calor está así de intenso… sin embargo, debo comentar que este tipo de crisis climática nos hace futurearle a las expectativas sobre calidad de vida que podríamos hacernos tan sólo de pensar en el tema del agua.

Las temperaturas de más de 50 grados centigrados en zonas como la Huasteca nos preocupan y mucho. El comentario de que el rió Valles puede cruzarse caminando sin enlodarse los zapatos me pone a temblar porque eso significa que el nivel de sequía ha sido muy fuerte en este 2024, al grado de que la zafra terminó antes del tiempo en que normalmente se realiza y cuando me dijeron que en Valles se estaban vendiendo los garrafones de agua purificada hasta en $500.- pesos me hace reflexionar muchas cosas:

1. El Agua es un tema mundial y la situación es crítica.
2. Los gobiernos de algunos países han hecho inversiones magnas en proyectos
hídricos para garantizar el abasto a la demanda y en consecuencia el desarrollo
equilibrado de esas naciones.
3. ¿Qué ha hecho el gobierno de la CDMX que durante tanto tiempo ha sido
administrado por la gente de la hoy 4T?
4. ¿Qué podemos esperar de los aspirantes a gobernar sin proyectos reales de obra
hídrica que nos garantice el derecho humano a la vida con base en este vital líquido
(no hablo de seguridad)?
5. El “guachicol de agua” que varias administraciones municipales en todo el país ha
realizado a través de secuestrar el recurso cerrando la llave para vender las pipas,
¿no debería ser algún tipo de delito?
6. ¿Por qué no se ha legislado en relación al consumo del Agua tasando las tarifas con
base al tipo de uso que se le destine?
7. ¿Ya se agotaron de tantas preguntas, y se les secó la boca de pensar en este tema?

Pues tómense un vaso con agua y asegúrense de que contenga sales minerales para que el efecto hidratante se logre con éxito porque es penoso, de dolor, que tengamos una decena de muertos por golpe de calor en el estado y mayo a penas va a la mitad.

El domingo fue publicado en algunos de los principales diarios del país el anuncio del inicio de la temporada de huracanes (o ciclones) 2024 y francamente esperamos que estos traigan consigo suficiente agua para calmar las necesidades humanas y que el arribo de estos fenómenos meteorológicos no venga acompañado de desastres como el ocurrido el año pasado en Guerrero por el huracán Otis.

Espero de todo corazón que tod@s hagamos algo al respecto desde la posición que nos toca para poder salir adelante con esta temporada tan sinigual.

Finalmente este fin de semana que viene salgo de la ciudad para dar un servicio de catering y no habrá paella, pero regresamos con mucho entusiasmo el fin del 25 y 26 de mayo para continuar cocinando para Tod@s Ustedes.

#soypaella : ¡Gracias!

¡¡¡Ánimo que ya casi es viernes!!!

También lee: ¡¡¡Corto Ganador, Calor al Máximo y Canelo Arriba!!! | Columna de Luis Miguel Dorador

#4 Tiempos

Bernice Udick bibliógrafa de Manuel José Othón | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Bernice Udick estudiosa de las letras, se formó en la Universidad de Colorado, donde obtuvo su maestría en letras en 1929. En la década de los cuarenta del siglo XX Bernice Udick preparaba su trabajo doctoral en letras mientras ya trabajaba en la Universidad de Colorado en Estados Unidos. Bernice Udick, interesada en la literatura mexicana, preparaba su trabajo doctoral seleccionando para ello la obra del poeta potosino Manuel José Othón.

Para la preparación de dicho trabajo, que a la postre significaría la primera recopilación de la bibliografía de Manuel José Othón, llegó a San Luis Potosí en 1944 en un tiempo que la ciudad vivía una intensa actividad cultural; en esa época se encontraba en la ciudad Concha Urquiza, como ya hemos dado cuenta en esta columna en anteriores entregas. Concha Urquiza era profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y una destacada literata mexicana, que entre otras aportaciones cultivó la poesía mística. No es de extrañar que Bernice Udick y Concha Urquiza coincidieran en diversos lugares de reunión de la intelectualidad potosina, y se reunieran a tomar café con leche, como lo expone la propia Bernice Udick al hablar de su amistad con Concha Urquiza a quien admiraba como poeta.

Su estancia en San Luis en aquellos años de la mitad de la década de los cuarenta se centró en la investigación sobre la bibliografía de Manuel José Othón que hasta ese momento no se había publicado. Bernice Udick al detectar el creciente interés por el poeta potosino y las excelentes ediciones de su obra en aquellos años, quiso dar a conocer la bibliografía del ilustre potosino, como lo describe la propia Bernice Udick, quien agrega: “esta bibliografía no se considera completa, ni mucho menos; pero representa una tentativa hecha para reunir, en forma accesible, todos los datos posibles sobre Othón. Esta bibliografía es el resultado de mis investigaciones en México, para un estudio escrito más… en inglés: Manuel José Othón, Nature Poet of Mexico. La primera parte de la bibliografía comprende toda la obra conocida de Manuel José Othón: sus poesías, subdivididas en co lecciones y poesías sueltas, sus dramas, sus cuentos cortos y artículos. En la segunda parte se hallan los estudios críticos y biográficos del poeta.

No se han incluido las antologías en que aparecen poesías de Othón, por ser innumerables”. En el momento de publicar la bibliografía en la revista Iberoamericana, laboraba en la Universidad de Wyoming.

Su amistad con Concha Urquiza se refleja en las cartas que recibiera el Dr. Gabriel Méndez Plancarte, historiador, humanista, filósofo y académico mexicano, enviadas por Concha Urquiza presentándole a Bernice Udick; en julio de 1944 le escribía: “ la portadora de la presente es Mis Bernice Udick de la Universidad de Colorado, quien vino a San Luis a preparar su tesis de doctorado que versará sobre nuestro Manuel José Othón […]

Por lo demás estoy segura que encontrará Ud. a Mis Udick inteligente y agradable y se dará cuenta que es uno de los buenos elementos de propaganda para México en el vecino país”.

Bernice Udick interesada en la literatura mexicana y sus personajes escribiría sobre ellos, como el caso de José Gorostiza y de la propia Concha Urquiza. A la muerte de Concha Urquiza en 1946, Bernice Udick le escribiría a Méndez Plancarte: “siendo una amiga cercana y gran admiradora de la obra de Concha Urquiza cuya muerte me entero, a través de algunos de sus amigos me entero de la recopilación que sobre su obra usted realiza […] una colección sobre su trabajo será un gran placer para mí por lo que le solicito me haga llegar una copia de dicho trabajo”. Udick representa a Urquiza como “la expresión de una profunda y fija contemplación de lo divino, y de un movimiento del corazón que se esfuerza por trascender al individuo y rendirse a la última realidad”.

Bernice Udick seguiría en contacto con el ambiente cultural de San Luis Potosí, colaboraría con el grupo editorial de la revista potosina Estilo y en los Talleres de Estilo formando escritores, durante el resto de la década de los cuarenta y a principios de los cincuenta donde participaría en los cursos de invierno de la Academia Potosina de Ciencias y Artes y como catedrática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la hoy extinta Facultad de Humanidades donde impartía cursos sobre letras clásicas y letras españolas en la modalidad de cursos intensivos.

Bernice Udick colaboró en el desarrollo cultural de San Luis Potosí, de la propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí y, aportó a la difusión de la obra del poeta potosino Manuel José Othón. Bernice Udick nació en 1906 y moriría en 2003.

También lee: Hace casi cien años un par de mujeres ganaban una elección por primera vez en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

En sus marcas, listos… | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Arrancan unas semanas llenas de futbol, lo que podría ser un mundial por partes. La Eurocopa y la Copa América estarán disputándose con sus respectivas figuras los mismos días, en diferentes horarios.

Eurocopa 2024

Ni por donde empezar, muchos partidos de la primera fase son increíblemente atractivos. Resaltemos por orden cronológico, España contra Croacia trae dos escuadras muy competitivas que se enfrentan en la jornada 1, misma jornada que traerá el Serbia frente a Inglaterra y el Portugal contra República Checa, partidazos que sin duda nadie se va a querer perder. Ya para las siguientes jornadas destaco el Países Bajos vs Francia y el Croacia frente a Italia. Si esa es la primera ronda, imaginen las finales.

Copa América 2024

Los equipos sudamericanos disputarán la segunda Copa América de la historia en territorio norteamericano, el billete verde importa más. Una copa donde se clasificaron 6 equipos de Concacaf, mismos que parece solo son comparsa del resto.

En la jornada uno pocos partidos llaman la atención, tal vez destacamos el Brasil vs Costa Rica, esto para observar cómo llega el pentacampeón, tomando en cuenta su mal paso por las eliminatorias al mundial. Para las siguientes jornadas destaca el encuentro de Chile y Argentina, dos rivales que se han encontrado en finales de la copa, así como el Brasil vs Colombia que vuelve a encontrar a dos selecciones que pintan fuertes para esta edición.

Por parte de los nuestros, pocas esperanzas de hacer algo trascendente, el futbol mexicano ha retrocedido en los últimos años. Sin embargo, no parece muy difícil una clasificación a las finales, tomando en cuenta los rivales de grupo: Jamaica, Ecuador y Venezuela. Creo que se aspira sin problema a por lo menos 4 puntos, con ello, una gran posibilidad de clasificación.

Cerremos este primer acercamiento a las copas continentales con dos predicciones. En la Eurocopa ponga usted atención a Francia e Inglaterra, dos equipos que van a dar de que hablar, mientras que en América no se olvide de Argentina y una sorpresiva Colombia, esos dos cuadros van a levantar la mano.

También lee: Se nos pierde el futbol | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

“Anime Supremacy” o “Me esperaba algo mucho mejor con ese póster” | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

CRITICACIONES

 

Como cada año desde 2019, estas son las fechas en las que me llegaba a través de mi correo el recordatorio de que ya estaba disponible el Japanese Film Festival Online de este año. Se trata de una página web en donde se pueden streamear sin costo entre 17 y 24 películas japonesas escogidas de alguna forma en particular por alguna persona que no desea explicar el cómo funcionan sus decisiones. Quizá son las películas más taquilleras de los últimos 3 años, quizás son el watchlist de los organizadores que están buscando una excusa para ver estas películas, o quizá los estudios le dan una cuantiosa suma a la organización para que alguien vea los filmes que pasaron sin pena ni gloria en los cines japoneses para que, de alguna forma u otra, alguien, quién sea, las vea.

                  Al igual que los últimos 4 años de mi vida, pensaba decir “¡Oh, por Dios! ¡Eso se oye súper chévere! ¡Películas gratis!”, para después acordarme a mediados de septiembre que se me olvidó siquiera ver el catálogo de este año. Sin embargo, dado que la vida laboral no me ha sonreído tanto, me encontré con una cantidad interesante de tiempo libre que podría utilizar en generar dinero, pero tampoco me quise ver tan neocapitalista y mantener un poquito de humanidad aún. Así que, llegó la época de ver cine japonés.

                  Afortunadamente para las personas mamadoras como yo, solo una de las 24 opciones es una animación. Todas las demás son películas live action que, a veces, no son adaptaciones de un manga o una novela. Muy a veces. Y, aún así, una de las que más llamó mi atención desde el inicio, fue Anime Supremacy!, una que desde el póster prometía que estaría enfocada en la industria del anime. Por supuesto que la vi tan pronto como tuve oportunidad.

Lo único que sabía antes de presionar play, era que iba sobre la creación de anime, así que esperaba que fuera algo parecido a Bakugan, un popular manga acerca de cómo dos amigos de la secundaria hace un manga. Curiosamente, no es tan meta como promete. También asumí que, al ser una producción de Toei (la empresa encargada de animar obras como Dragon Ball o One Piece) no abordaría los problemas reales de las compañías de producción de anime que han inundado Twitter en los últimos años – léase, esclavitud moderna, días laborales de 36 horas, sueldos menores al salario mínimo mexicano, abusos en todas sus variables –, principalmente porque era una producción de Toei, así que nunca esperé que se dispararan en el pie por una película.

Y, sí, ambas predicciones fueron correctas.

En el universo alterno de esta película, en donde el único problema con los trabajadores de la animación es que es un trabajo complicado que, A VECES, no te deja con mucho tiempo libre, pero en donde todos sus participantes viven bien y son reconocidos por su trabajo, nos enfocamos en una mujer llamada Saito quien está a dirigiendo su primera serie prime time de anime. Al mismo tiempo, en el mismo slot, pero en otro canal y otro estudio, uno de los directores de anime más legendarios de los últimos años, también estrenará su nueva serie. La idea es ver su rivalidad de ratings, ver cómo se esfuerzan en lograr sus objetivos y enamorarnos de todos los personajes locochones que nos presentan.

Sin embargo, es una película extraña. Por alguna razón, decidieron contar la historia usando una estructura de anime shonen genérico, lo cual no funciona tan bien en un entorno de acción real… y también hace que todo sea extremadamente predecible. Esto también significa que los primeros 20-30 minutos son excesivamente lentos para preparar el escenario para esa estructura de historia en particular, y simplemente lanza un montón de personajes aleatorios sin ninguna información visual adicional aparte de un texto en pantalla que dice “este es su nombre y esta es su posición en la empresa”. Es bastante desorientador y me hizo malinterpretar un montón de acciones debido a esto. Afortunadamente, no tuve la suerte de poder subir de nivel mamador cinematográfico e irla a ver a la Cineteca Nacional ahora que la proyectaron, así que podía adelantarme y atrasarme tanto como necesitara para asegurarme de tener todo claro.

La mayoría de los personajes son algo divertidos de ver, especialmente el productor a cargo de llevar a Saito por buen camino, pero hay tantos que van y vienen y tienen tan poco tiempo en pantalla, que es realmente difícil preocuparse mucho por ellos. Especialmente nuestra protagonista, que es excepcionalmente sosa y aburrida al principio. Entiendo que es precisamente para tener el consabido “lograremos todo al final en la última batalla gracias al poder de la amistad” de cualquier protagonista shonen, pero podría haber sido cualquier cosa menos aburrida. Ser meh no es parte del tropo.

La película realmente intenta contar un montón de cosas en solo unas 2 horas de duración, y parece que salta de un lado a otro para acomodar las escenas muy importantes, lo que hace que se sienta apresurada y sin peso muchas veces. Casi como si, no sé, esto hubiera funcionado mucho mejor como un programa de televisión…

Las mejores partes son definitivamente los segmentos animados. Aunque parecen demasiado caros para programas de televisión, incluso para las tardes de shonen en horario estelar.

Y, aun así, es bastante divertida con lo que hay para ver. Definitivamente me gustó que se enfocaran más en el aspecto de “el arte importa cuando viene del corazón” en lugar de centrarse demasiado en el lado económico de hacer dibujos animados cuando se trataba del tema principal, pero suena un poco vacío si realmente sabes cuán terribles son las condiciones de trabajo en Japón para los animadores.

Aunque en calidad de inadaptado social, me pasé casi toda la película ubicando la gigantesca cantidad de referencias y homenajes al anime a lo largo de toda la historia. Jamás especificaré en voz alta cuántas referencias entendí a la primera (más de 12), peo no pude evitar convertir en la imagen de Leonardo DiCaprio señalando algo desde su sillón cuando entendía los chistes.

En resumidas cuentas, está bonita. Aunque no me llenó las expectativas que su póster o título me prometieron, pero si alguien tiene algún leve interés en el anime es una experiencia entretenida.

Lo malo es que terminando el festival posiblemente se vuelva imposible de acceder…

También lee: “Sobreviviendo a mis XV” o cómo hacer una película que no diga absolutamente nada | Columna de Guille Carregha

Continuar leyendo

Opinión