#4 Tiempos
Agraviados por la luz | Columna de Juan Jesús Priego
Fotografía: Hippolyte Bayard
LETRAS minúsculas
¿No es verdad que hay fotografías en las que sinceramente no podemos reconocernos? Aunque las veamos desde todos los ángulos, no logramos salir de nuestra perplejidad. ¿Somos realmente nosotros? Pareciera que se trata más bien de extraterrestres venidos de quién sabe qué planeta. ¡Y pensar que habíamos ido al centro de revelado a recogerlas con anticipada emoción! «En ésta salí demasiado moreno –decimos al repasarlas con lentitud-, en aquélla con demasiados cachetes, y en esta otra mucho más inflado y gordo de lo que pensaba estar».
Y cuando alguien nos pide que se las mostremos, ¡con qué artificios retóricos queremos convencerlos de que la experiencia no vale la pena! Y cuando ya las tiene en sus manos, ¡con qué brusquedad se las arrebatamos para que no las vea!
¿Cuál es la razón que nos impulsa a obrar así? ¿Por qué, en tales ocasiones, procedemos como verdaderos energúmenos? Lo que pasa es muy sencillo: sucede, para decirlo ya, que el espejo nos tenía acostumbrados a otra imagen, a una imagen mucho más benévola; pero he aquí que esta fotografía –esta fotografía, precisamente- ha venido a deteriorar la imagen que teníamos de nosotros mismos. «No pensé que tuviera las entradas tan grandes, ni que estuviera tan chato y tan acabado», gemimos llenos de dolor. Y rechazamos la fotografía, la rechazamos con vehemencia, diciendo en voz alta, casi gritando:
-¡Pues ese que sale ahí no soy yo!
Según nosotros, hay en ella algo que falta o algo que sobra, algo que quitó o no hizo ver suficientemente la luz al impresionar el negativo. Nos sentimos, para decirlo ya, como agraviados por los rayos del sol.
Los amigos nos dicen con cierto sadismo:
-¡Pues sí que eres tú, mírate bien! ¡Claro que eres tú!
Y nosotros:
-¡Que no, que no, que no soy yo!
Ahora bien, nuestra indignación es justa. Una fotografía, por ser la imagen de un solo momento de nuestra vida –imagen determinada o deformada por mil circunstancias- no es nunca capaz de dar razón de nuestro misterio personal, de nuestro rostro verdadero. ¿No es verdad que se habla de fotogenia para referirse a ese extraño fenómeno que hace que unos salgan siempre bien en las fotos, y de falta de ella para referirse al hecho que otros salgan siempre mal? Que una fotografía no retrata nunca la imagen verdadera de las personas puede probarse mediante la siguiente experiencia: seres que en una fotografía nos parecieron excepcionales, ya en la vida de todos los días nos parecen de lo más ordinarios, mientras que quienes no destacaron gran cosa al ser fotografiados, ya en la vida nos parecen como rodeados de una aura casi mágica. No, la fotografía no dice lo esencial; en todo caso, no descorre el velo del misterio.
En una novela de Heinrich Böll (1917-1985), El pan de los años mozos, hay una página bellísima acerca de la fotografía y sus misterios –mejor dicho, de la fotografía y sus engaños- que me permitiré citar por entero; en ella está hablando el protagonista de la historia, un tal Walter Fendrich, para contar la siguiente experiencia, acaecida tiempo atrás:
«Pensé en la indignación que sentí cuando estuve un invierno en los Alpes con mis padres. Mi padre había fotografiado a mi madre ante un fondo de cumbres nevadas; ella tenía el pelo oscuro y llevaba un abrigo claro. Yo estaba al lado de papá cuando éste sacaba la foto; todo era blanco, excepto el pelo de mamá… Pero en casa, cuando papá me enseñó el negativo, parecía como si una negra de pelo blanco estuviera situada ante enormes montones de carbón. Yo me indigné, y no me satisfizo la explicación química, que no era nada complicada. Siempre creí, y así lo seguía creyendo hasta entonces, que unas cuantas fórmulas químicas, con soluciones y sales, no bastaban para explicar el fenómeno. Más tarde, para tranquilizarme, papá fotografió a mamá con un abrigo negro ante unos montones de carbón en las afueras de nuestra ciudad; después, en el negativo, vi a una negra de pelo blanco ante unas enormes montañas nevadas; sólo quedaba oscuro lo que era claro en la persona de mamá: su cara. En cambio su abrigo negro y los montones de carbón aparecían tan claros, tan resplandecientes, como si mamá estuviese sonriendo en medio de la nieve. No fue menor mi indignación tras esta segunda fotografía; desde entonces jamás me interesaron las pruebas fotográficas, siempre me pareció que no había por qué sacar fotografías».
¡Sí, no hay para qué hacerlas: son tan engañosas! Y concluye así la experiencia de Walter Fendrich:
«Mi padre, entonces, intentó calmarme diciéndome que sólo había una copia buena de todo aquello y que estaba en una cámara oscura desconocida por nosotros: la memoria de Dios».
¡Excelente pedagogía! Sí, sólo en la memoria de Dios, en sus ojos, aparecemos como somos en realidad. Allí no hay fotogenia ni falta de ella: allí existimos en nuestra más pura verdad, pues los ojos de las cámaras se equivocan y siempre se equivocarán. Nuestra profunda verdad sólo hay uno que la conoce: Dios, y con saber esto debería bastarnos.
El maquillaje que se ha puesto podrá hacernos creer que una persona es más bella de lo que es; una fotografía podrá hacernos creer que es incluso más fea de lo que nosotros creíamos: bien, todo esto no es más que apariencia. Dios sabe quiénes somos. Sólo Él nos conoce. Y esto nos tranquiliza porque entonces ya podemos ser nosotros mismos sin fingir y sin tratar de engañar adoptando extrañas poses frente a un flash que relampaguea. Cuado sabemos esto, ya no nos cuesta ser naturales, que es, por lo demás, la única condición de la belleza verdadera.
También lee: El rabino y la serpiente | Columna de Juan Jesús Priego
#4 Tiempos
Ritual del regreso a Evelyn Waugh | Columna de Julián de la Canal
Los ambientes aristocráticos ingleses de las novelas del exquisito Evelyn Waugh son referencia en la literatura del siglo pasado, pero no acaparan toda la atención. Su ímpetu viajero irrumpe en una sucesión títulos resultado de periplos por África, Sudamérica, Abisinia, Yugoslavia, Estados Unidos: Labels, a Mediterranean Journal (1930), Waugh in Abyssinia (1936), A Tourist in Africa (1960). Personaje viajero, hizo de la curiosidad y la huida asunto de escritura en las coléricas décadas de los treinta y cuarenta. Pero su querencia se aprecia en demorados frescos sobre la decadencia de la nobleza británica, aunque esa nobleza desde siempre experimente solo decadencia, aunque solo exista para ser decadente. El interés que despierta esa aristocracia se antoja indisociable de una moral crepuscular en que lo decisivo es lo decadente y no en exclusiva la clase social que realza ese crepúsculo. Esa decadencia, domesticada y dócil, es ya naturalidad en el primer tercio del siglo XX, distante del escandaloso exhibicionismo fin du siècle. Lo que en este es licencia, en aquella se antoja familiaridad. Waugh aporta otro elemento que subraya más si cabe la decrepitud, su condición de católico. Convertido a la Iglesia de Roma en 1930, se unía a otros intelectuales ingleses como G. K. Chesterton y su hermano Cecil, Hilaire Belloc, Maurice Baring o Graham Greene. El catolicismo opera como factor de cambio de su literatura. En consecuencia, registra: “la farsa se transformó en comedia, y la comedia se transformó, con todas sus sombras y claroscuros, en una comedia divina”. El componente espiritual aporta otra amplitud a lo que poco antes era muy limitada pintura de caballete. La nueva fe lo equipa con una perspectiva caballera que alumbra de otro modo asuntos preferentes: la transcendencia. Hasta el momento de su conversión, las narraciones se limitan al motivo, como si el mundo retratado, a menudo satirizado, se bastara a sí mismo como excusa literaria. Luego, la religión se asume centralidad para proyectar el allá en el aquí. El autor había declarado a la BBC: la religión es “la esencia de la cosa misma”.
Esta situación es visible en Brideshead Revisited, the Sacred and Profane Memories of Capt. Charles Ryder (1945). El pretexto es el estudio de los Flyte, familia católica de la aristocracia asentada en Wiltshire. Dispuesta en flash back , la novela está narrada por el protagonista Charles Ryder, agnóstico de antecedentes anglicanos, cuyo conocimiento de la familia se debe a su amistad oxoniense con Sebastian Flyte, quien lo introduce en la atmósfera de Brideshead Castle en donde se relaciona con sus padres, hermano y hermanas. Las conversaciones salpican referencias al catolicismo que preside sus vidas ante la sorpresa e incomodidad de Charles para quien la religión carece de interés en un primer momento. Evelyn Waugh consigna el propósito de la obra: “la intervención de la gracia divina sobre un grupo de personajes diversos, pero estrechamente relacionados”. A la par, sobresale la robusta evocación de un mundo encerrado entre muros denegridos abrigados por frondosas hiedras: majestuosos claustros de la Universidad de Oxford, aposentos amueblados con maderas nobles, etiqueta para cada ocasión, canotier, anchos pantalones de tonos crudos, suéteres anudados al cuello, sacos de tweed, la pose en el fumar sujetando el cigarrillo o la pipa con la mano izquierda y la otra apenas entremetida en el bolsillo derecho; la espléndida residencia de Brideshead Castle de cuyas paredes cuelgan Tizianos y Canalettos, tapices de William Morris, porcelanas de Sèvres dispuestas sobre refinados enseres, la amplia zona de recepción de invitados que desemboca en el espacioso acceso a la mansión de los Flyte, burbujeante champagne descorchado a la menor oportunidad, carrusel de criados ataviados con librea y servidumbre con delantal y cofia. La decadencia tiene mucho de extravagante porque la extravagancia es decadente, también algo de anacrónica porque ese presente solo voltea ya al pasado. Ese ambiente almibarado solo se disipa ante una religión que opera como contrapunto de la libertad de los personajes y que explica toda su libertad a contrapelo del herrumbroso relumbrón.
También lee: Muy escasos «Los demasiados libros» de Gabriel Zaid | Columna de Julián de la Canal
#4 Tiempos
Ni tan tan, ni muy muy | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Increíble la polarización de opiniones que se vive en México, y peor aún, no se trata solo de pensar distinto (que sería saludable) sino de querer imponer y comparar opiniones, juicios y distinciones, como si quien lo dice o dicta, tuviera la absoluta razón y certeza de pensamiento.
El colmo de los colmos es cuando esto sale de las trincheras comunes para irse a lugares tan extraños como el deporte, y no se trata solo de cosas como debatir cuál es el mejor equipo de la historia o el mejor jugador de alguna disciplina, eso es hasta cierto punto normal y constructivo. El problema va más allá, cuando la gente quiere mezclar deportes sin punto de comparación.
Todo lo anterior va en relación a muchos comentarios sobre el resultado de la representación mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol al haber llegado hasta la semifinal: un extraordinario mérito para el equipo nacional, que dentro de muchas cosas buenas, se resalta el hecho de que gracias a esto, millones de mexicanos voltearon a ver al rey de los deportes; hasta aquí todo excelente. Sin embargo, entre los comentarios mencionados, no pasaron desaparcibidos los que con toda naturalidad se atrevieron a comparar al besibol con el futbol, como si ambos deportes tuvieran una clara relación.
Hasta cierto punto, comparar a la selección mayor de futbol, contra los resultados de las selecciones menores también de futbol, es entendible: saber que México es bicampeón del mundo sub-17, tercer lugar en sub-20 y campeón olímpico, da para poder cuestionarnos la razón por la que no damos el brinco en la mayor. Pero comparar al futbol con el beisbol, es simplemente imposible.
A ver, no vamos a demeritar para nada el trabajo hecho en el Clásico Mundial de Beisbol, pero tampoco vamos a echarlo en cara al resultado del pasado Campeonato Mundial de Futbol, son dos cosas completamente distintas.
Las realidades de nuestro país, nos dan para pensar que el deporte nacional debería estar en otro sitio, que la falta de apoyos y responsabilidades tanto de los gobiernos como de la educación y de la sociedad, dan como resultado un país mediocre en la cosecha de reconocimientos mundiales. México, por su densidad de población, su estructura social y si quieren hasta por sus fenotipos (si es que podemos hablar de esto con tan poco conocimiento en la materia) tendría que estar ubicado en mejores lugares a nivel deportivo. Lamentablemente, no es así.
El futbol, el basquetboll y el béisbol, son solo ejemplos de cómo el deporte en México está relegado a pequeños grupos, y cómo la polarización de la sociedad, nos hace peores al denostar el trabajo de alguien sentados en el sofá; es casi tan triste como quien critica a un deportista por cometer un error, mientras desde la sala de su casa ve el partido por televisión comiendo una botana.
Bien por el béisbol mexicano, bien por toda la gente que estuvo pendiente de un deporte increíblemente emocionante, bien por el gran esfuerzo de los peloteros, tanto los que se hicieron en nuestras ligas, como los que crecieron con la estructura del beisbol de los Estados Unidos. Esto es lo rescatable, un logro más de un equipo mexicano, hay que aplaudirlo siempre, y no usarlo de bandera para denostar el trabajo de otro equipo nacional.
También lee: Difícil visita | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Editorial de La Orquesta: Caso Omar
No se puede ser a medias. “A los tibios los vomito”, hasta la Biblia lo dice.
Todas las veces hemos estado y estaremos en la misma postura: que más que nuestra línea editorial es esta una obligación en coherencia con la integridad de las personas que conformamos el medio La Orquesta. MX.
Condenamos y reprobamos por todo lo alto el ataque que denunció hoy el periodista de nombre Omar Niño en contra de un funcionario gubernamental.
Callarlo o ignorar el asunto sería lo mismo que avalarlo y al mismo tiempo un acto de deshonestidad profesional. Ni a Omar ni a ningún periodista en ninguna latitud se le puede atacar y desde esta editorial exigimos por todo lo que vale sean atendidas las denuncias y se llegue a las últimas consecuencias.
Así lo hicimos también con el caso de la también periodista que ha denunciado al propio Omar como un violentador de mujeres y lo decimos fuerte y claro: nosotros no juzgamos, denunciamos.
Que quede claro: tanto le creemos a “Ana N.” como le creemos a Omar. En ambos casos exigimos con la misma firmeza la justicia, que ni gramo de venganza ni gramo de escarnio, que para eso nos hacemos llamar sociedad civilizada.
Podremos o no coincidir con Omar y sus estilos, eso no es lo que está en tela de juicio y respetaremos siempre el periodismo militante que ejerce y siempre defenderemos el absoluto derecho que lo ampara y nos ampara a todos para hacerlo como a cada quien convenga siempre y cuando sea con método, integridad y verdad.
Ni la autoridad ni el gremio podemos dejar pasar esto.
Exigimos se siente precedente, se investigue y en su caso se castigue. Si alguien miente también se exhiba y que cada parte goce de su derecho de ser vencido en juicio.
En congruencia, también debemos decir la contraparte de las cosas porque justamente así debe ser el periodismo.
En la estepa hay hienas y también hay leones. No desconocemos a ninguna de las dos especies.
Omar ha cumplido en cada ocasión de acuerdo a su naturaleza. No esperábamos más… y no es león.
Sin embargo, ni la hiena más miserable y harta de añorar carroña, se atreve a responder ataques con la más carroñera y tramposa bajeza.
¿Qué necesidad de recordar suicidios o muertes para herir desde lo escatológico?
Desde nuestro peculiar (y objetable punto de vista) el hombre como humanidad sabe y debe resolver sus conflictos con una exigencia mayor al resto de la creación solo por la gracia que nos han concedido de tener conciencia.
Pero por eso hay carroña para unos, reinado para otros y estepa para todos. Naturaleza.
Se vale confundir de vez en cuando el cilantro con el perejil.
La gimnasia con la magnesia
Pero jamás el cariño con el deseo, y mucho menos los regalos con las deudas.
El colmo, es no distinguir entre lo valiente… y lo corriente.
Ni uno más.
Libertad de expresión siempre.
Jorge Saldaña
Director General
(Firmada como siempre)
También lee: Lo del agua ya hizo agua | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Ciudad4 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas4 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad12 meses
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Ciudad2 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado3 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo