#4 Tiempos
Aceleres políticos | Desde el tintero de Jorge Saldaña
No es momento de aceleres… pero los aceleres no entienden.
Culto Público, son muchos los llamados y pocos los elegidos, igual que en esta entrega.
Son los temas que se van quedando en el tintero tras los días que corren, acelerados rumbo al siguiente y que cada vez parece llegan más pronto.
Para bien o para mal (solo el tiempo lo dirá) ya se salvó el asunto de la polémica generada respecto de las iniciativas presidenciales sobre reelección y sobre nepotismo. El asunto ya pasó, así como querían que pasara.
Se fueron al 2030 con todo lo que ello significa en los hechos y en lo simbólico, es decir, en lo que se reserva la presidenta para ella y que ya lo adelantó.
Fue justo ahí donde se incrementaron los aceleres en San Luis que aunque no queriendo salió salpicado.
Ya dijo el gobernador Ricardo Gallardo, están fuera de tiempo los que andan metiendo el acelerador electoral y tiene razón, faltan 17 meses para que siquiera comience el proceso.
Aún así, el asunto accionó como la primera ficha de un dominó formado en vertical, generando las especulaciones, abriendo la puerta de par en par para el futurismo y el 3, 2, 1 “arranquen” del golpeteo.
Dígame Usted, mi Culto Público, si no es un verdadero acelere interpretar y circular las encuestas de Rubrum sacadas hace algunos días (recordemos que con las encuestas se puede interpretar cualquier cosa… y el 52 por ciento de la gente lo sabe jeje).
Para empezar no se sabe si fueron mandadas a hacer, o por motivos “desinteresados” la empresa las hizo de motu proprio (ajá…) No obstante corrieron en los grupos de WhatsApp más rápido que un maratonista keniano.
Un bando (ni modo hay que decirlo así) interpreta los números como una debacle para el único candidato no Verde ni Moreno visible, adjudicándole a Galindo solo el 7 por ciento que sacó el PRI en la medición de preferencias por partido.
Sin embargo, por el otro lado si se toman en cuenta que los números de preferencia del PAN (en el de Verónica Rodríguez al frente) estos cuentan el 22.1 por ciento, prácticamente en empate técnico tanto con Morena y con el Verde que tienen 27.1 y 22.5 respectivamente.
En ese escenario de tercios, el 7 por ciento del PRI resulta valioso para el único aspirante visible no Verde, no Morena. El asunto para mayor referencia, se está dirimiendo en tribunales electorales. Puros aceleres caray.
Cubetazos de aguas negras. Guácala
Hablando de lo mismo, pero en el terreno del golpeteo, esta semana sobraron muestras, como la de echar culpas por las aguas negras que llegan cada vez en mayor abundancia al Lago Mayor del Tangamanga uno.
El primer raspado en el caso, fue sin lugar la administración municipal y el Interapas, no obstante si de buscar culpas se trata, habrá que recordar a las administraciones de Fernando Toranzo y Victoria Labastida, que aprobaron bajadas de aguas negras de fraccionamientos privados en el poniente de la capital y al mismo tiempo, la construcción de un hotel a un lado de la plaza Citadella, impidiendo que las aguas de desecho lleguen al colector pluvial que está justo en la entrada del parque.
Esto no le quita responsabilidad a la actual administración ni al órgano intermunicipal, que -mas les vale- ya se pusieron a trabajar y a detectar la causa del aumento y acumulación de aguas del drenaje en el lago tangamanguesco.
Esperemos que pronto, con culpas y todo, con golpeteo o sin golpeteo, con antecedentes o sin ellos, puedan resolverlo. Miles de usuarios lo agradecerían.
Soñar no cuesta nada, pero… ¿y las deudas?
Hablando de más aceleres respecto al Interapas, las novedades son que desde el Congreso, a través (también) del diputado Fernando Gámez Macías se adelantó viene una iniciativa formal para “desaparecer” al Interapas.
Sobre el asunto mucho se ha hablado, el municipio de Soledad ha dicho que le da igual si desaparece e incluso ha adelantado el alcalde Navarro que ellos se saldrán del organismo y que tienen los recursos suficientes para hacerse cargo de su suministro del agua.
Por su parte, Villa de Pozos tiene una postura encontrada: Se quejan todos los días del servicio y de la falta de atención, pero al mismo tiempo aceptan que no tienen otra salida que pertenecer al organismo. Algo así como: “me quejo pero me aguanto”.
De lo que ningún alcalde involucrado habla, y que es en realidad la médula del asunto, es respecto a los compromisos que tiene Interapas como organismo, como por ejemplo el contrato que paga mes con mes a la empresa del Realito y que significa un altísimo porcentaje de lo que entra por las cajas recaudadoras.
Salirse suena fácil y cómodo, quejarse no cuesta trabajo pero, ¿cómo van a desaparecer una institución que está comprometida a pagar, entre todos, casi 10 millones de pesos por mes por al menos otros 7 años?
¿Será que los municipios solo quieren sacudirse de la deuda y cobrar ellos dinero fresco para sus municipios por la prestación del servicio? Esos si son aceleres gruesos y le adelanto que, cuando hablen en serio, el tema de las responsabilidades adquiridas será una gran muralla para dar cualquier otro paso.
Terreno de Shrödingerer
El terreno de la UASLP es la joya inmobiliaria de la ciudad… y así seguirá. Todo indica que los universitarios no verán ni el proyecto que solo existió en renders que circularon en medios de un centro comercial, ni el proyecto de centro deportivo por el que había apostado nuestra Máxima Casa de Estudios.
El tiempo de gracia está por terminar para los empresarios, y tanto para el rector Zermeño como para cualquiera con un poco de criterio, tener los avances estipulados en el contrato de aquí al mes de abril será imposible, ni un ejercito chino podría hacer realidad uno u otro proyecto, situación que además genera algunos cuestionamientos: ¿Empezará a pagar la renta la empresa y cumplirá con el proyecto original? De ser así, la UASLP no tendría ninguna razón para echar para atrás el acuerdo. De otra forma, si se insiste en el uso ventajoso y comercial planteado solo en medios, será causal suficiente para rescindir el contrato.
En resumen, no hemos visto (y al parecer no veremos) ni centro comercial ni deportivo. La “joya de la ciudad” es una paradoja, una superposición de estados.
Elección judicial. Escoja sus números de la suerte.
La elección que viene para el primero de junio no tiene antecedente. Será un gran reto para las autoridades que desde ahora ya están abocados al 100 por ciento en sacarla adelante.
Nos entregarán 9 boletas con listas de nombres y apellidos, cada uno con un número, cada uno para un cargo, por cada cargo se tendrá que elegir a cierto número de candidatos mujeres y hombres, cada uno vendrá señalado por el poder que lo haya propuesto y usted y yo tendremos que escribir los números de los elegidos. Suena complejo, y lo es.
Fernando Chávez y su camioneta observada por Lupillo.
Si alguien ve al secretario General del Ayuntamiento, Fernando Chavez, dígale que lo menos importante por lo que tiene que responder es por el asunto del choque en el que participó hace unos días. A cualquiera le ocurre un accidente y el que esté libre de pecado pues que arroje la primera piedra (yo no estoy libre de pecado, y hasta me gusta pecar, por eso mejor me fijo en la viga que tengo en los ojos)
Sobre lo que sí tiene que responder el funcionario es por el señalamiento hecho por Ciudadanos Observando y solo a uno (el Ayuntamiento ya le respondió con toda puntualidad todo lo demás) y es el por qué las placas de la camioneta en la que viajaba, propiedad municipal, están reportadas en el Estado de México. Mejor dejar las cosas claritas desde ahora, pues es bien sabido que rumor que no se combate… crece.
30 mil terrenos para quien más lo necesite. ¿Tomará el ejemplo de Don Marcelo de los Santos y el Chato López se formará por uno?
El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona anunció que realizará 30 mil donaciones de predios con el respaldo del Colegio de Notarios de San Luis Potosí (un acto político con el gremio que no se veía hace mucho tiempo por cierto, y en el que todo apunta en que el notariado y el gobierno están en el mejor punto de sus relaciones)
Las familias a las que se les done el terreno, el primer año además contarán con paquetes de materiales para construir su casa y por si fuera poco, ayer adelantó que el 70 por ciento de las acreditadas serán mujeres. El Inrevis (antes Invies) ya trabaja en los requisitos que se deberán cumplir, pero las entregas estarán a cargo de Sedesore.
Hasta aquí los elegidos del tintero. ¿Me faltó algo? Les agradezco la fina atención de leerme y hasta la próxima.
Atentamente
Jorge Saldaña.
También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Ingeniero Labarthe, pionero de la cartografía geológica en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Hace sesenta y cinco años, en el mes de mayo, el Ing. Eugenio Pérez Molphe impulsaba el proyecto para la creación de un Instituto de Geología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que sería presentado por el Ing. Rubén Ortiz Díaz Infante, Director de la Escuela de Ciencias Químicas, un par de meses después en julio de 1960 se formalizaba la propuesta al Consejo Directivo Universitario de a UASLP, la cual sería aprobada iniciando así las actividades del Instituto de Geología y Metalurgia, como fue llamado en un ´principio, siendo nombrado el Ing. Pérez Molphe como su director.
El proyecto de inicio de la formación en Geología en San Luis se venía gestado dos años atrás, motivada entre otros factores, por la celebración del Año Geofísico Internacional donde estaban participando algunos universitarios potosinos, entre ellos el Dr. Gustavo del Castillo, que recibió en 1957 a investigadores que realizarían algunos experimentos geológicos en el marco de esta celebración.
En 1958 con motivo del Año Geofísico Internacional estuvieron en San Luis Potosí el doctor en geología Robert P. Mayer de la universidad de Wisconsin y el ingeniero geodesta Hermilio Cepeda del Departamento de Oceanografía de la UNAM, con el objeto de realizar experimentos geológicos a fin de determinar la velocidad con que se transmite el movimiento de la tierra, para lo que buscaban una mina abandonada para emplear un sismógrafo a fin de poder colocarlo a considerable profundidad, seleccionando para ello al mineral de Cerro de San Pedro. Para realizar sus mediciones se haría una explosión de dinamita en el Cerro del Mercado en Durango y mediante comunicación por radio con Cerro de San Pedro se trataba de registrar en el sismógrafo el evento.
En 1959 el Ing. Luis S. Jiménez López presidente de la Comisión Nacional de Fomento Minero en el Estado de San Luis Potosí, en un análisis minucioso sobre el panorama minero en México, declaraba que el país necesitaba más ingeniero geólogos, señalando la necesidad de una nueva dinámica en los campos de exploración y explotación de minerales cuyo factor propicie el justo y adecuado aprovechamiento de este núcleo de profesionales.
En esos años, terminaba sus estudios de ingeniería geológica el potosino Guillermo Labarthe Hernández en la Universidad Nacional Autónoma de México, titulándose en la licenciatura como ingeniero geólogo en 1958, año en que contraería matrimonio y regresaría posteriormente a San Luis Potosí.
Guillermo Labarthe Hernández nacería en San Luis Potosí en febrero de 1934, a principios de los sesenta se incorporaría al Instituto de Geología de la UIASLP que contaba con un número mínimo de profesores y sus actividades se orientarían al apoyo a la docencia y el impulso de la carrera de geología en la UASLP que iniciaba actividades en 1961 a la que se incorporarían alumnos que ya estudiaban ingeniería en la UASLP y que reorientaban su vocación a la geología.
El vínculo del Ing. Labarthe con la UNAM se reflejaría al realizar los primeros trabajos de cartografía en colaboración con esa institución que propició se titularan los primeros geólogos de la UASLP
un par de años después en lo que fue la primera generación de ingenieros geólogos, la cual estuvo formada por Arturo Elías, Jorge Fraga y Manuel Mendiola, que recibieron sus títulos en 1963.El Instituto de Geología de la UASLP sería el tercer instituto de investigación creado en la UASLP y el segundo que se formaba en el país. Si bien, sus primeros años estuvo enfocado principalmente en el apoyo a la docencia se establecían las raíces que propiciarían se realizaran se manera intensa actividades de investigación a mediados de los setenta.
En el mes de noviembre de 1962 salió a la luz pública la revista “Geología y Metalurgia”, con temas técnico-científicos de interés y que posteriormente, hacia 1977 daría lugar a la serie de boletines publicados como “Folletos Técnicos del Instituto de Geología”. En 1979 el Ing. Guillermo Labarthe Hernández era nombrado director del Instituto de Geología y se iniciaba un intenso trabajo de cartografía geológica siendo un esfuerzo pionero en el país.
En 1976 inicia los trabajos formales de investigación en cartografía geológica del Estado enfocando esfuerzos en la Zona Media y Altiplano del estado de San Luis Potosí, dirigidos por el Ing. Labarthe; estos trabajos serían los primeros que se realizaban en México. Los cuales sirvieron para definir los acuíferos de la zona de San Luis Potosí y Villa de Reyes. Por lo que al perforarse los pozos se sabía que tipo de rocas estaban en el subsuelo gracias al trabajo de cartografía realizado. En cuanto a recursos minerales, los depósitos de caolín que existen en la zona suroeste del estado fueron descubiertos por la cartografía realizada.
Todos estos recursos, acuíferos y minerales están encajonadas en rocas volcánicas, tema que sería parte de la especialización del Ing. Labarthe del que era un experto. La zona de San Luis fue una zona volcánica, y los estudios han ayudado a comprender la evolución de la corteza.
El Ing. Labarthe falleció iniciando el mes de mayo dejando un importante legado para la geología mexicana y en especial la potosina, siendo uno de sus pioneros y el iniciador de la cartografía geológica moderna.
También lee: La Primera Geóloga Mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Monólogo del profesor | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
Seamos sinceros, estimada señora: a nuestros jóvenes cada vez les importa menos lo que en la escuela podamos decirles. Un día la invitaré para que venga y vea. Entonces se sorprenderá al ver la cara que ponen cuando un servidor de usted les esté explicando, por ejemplo, la segunda ley de la termodinámica. ¿Puedo adelantarle algo de lo que verá? Un muchacho de cabellera abundante y estropajosa, con las piernas cruzadas, estará observando el estado general de las suelas de sus zapatos como en una especie de contemplación o arrobo místico; otro, sentado a dos bancos de aquél, hojeará distraídamente la revista que metió de contrabando en el salón y que ha ocultado –ni siquiera discretamente- bajo su libro de texto; aquel, pensando que nadie lo mira (o no pensando nada, pues lo mismo le da), estará ocupado enviando mensajes desde su teléfono celular y contestando los que a su vez le lleguen; en fin, todo esto los encontrará usted haciendo cuando vea y vea, estimada señora.
Mientras tanto, yo seguiré hablando en voz alta, haciendo como que creo que me escuchan. «Tú juegas a quererme, yo juego a que te creas que te creo». ¿Recuerda usted quién cantaba esta canción hace veinte años o incluso veinticinco? ¿Luz Casal? En todo caso, se trata del mismo pasatiempo: mis alumnos juegan a que me ponen atención, y yo juego a hacerles creer que me trago su mentira. De este modo ellos están en paz y yo también.
¡Oh, no me crea usted un resignado! La verdad es que en otro tiempo abrigué ciertas ambiciones pedagógicas y hasta llegué a creer que bastaba con que yo abriera la boca para que mis alumnos se apasionaran por la materia que me disponía a explicarles. Hoy ya no soy tan ingenuo, estimada señora, y hasta me he dado esos baños de realidad que si bien al principio no son nada agradables (el agua de la realidad es fría, bastante fría), al final lo sacan a uno de ese ensueño metafísico del que hablaba en uno de sus libros un famoso filósofo francés.
Al principio, debo confesárselo, casi lloraba al ver que mis alumnos me hacían menos caso que al perro del vecino; pero luego la fuente de las lágrimas se secó, y aquí me tiene usted, haciendo como que enseño y cobrando puntualmente mi sueldo, pues es bien sabido que de aire los hombres no pueden vivir.
A los muchachos ya no les digo nada, y ni siquiera los riño. ¿Qué les puedo decir, por ejemplo, cuando no hacen sus tareas? Podría, sí, hacer como que me indigno, pero esto sería llevar el juego demasiado lejos. Supongamos, por ejemplo, que me quejo con sus padres diciéndoles que sus hijos son unos holgazanes. ¿Qué voy a recibir como respuesta? ¡Ya se lo imaginará usted! Una vez, al principio de mi carrera –es decir, cuando me sentía con derecho a ser exigente- mandé llamar a uno de esos caballeros que se llaman a sí mismos padres de familia para suplicarle que pusiera más atención en los asuntos del que creo era su primogénito. Pero no me dejó ni siquiera terminar. «¿Y usted quién es para meterse en nuestra vida?», me preguntó lleno de rabia, ajustándose con brusquedad el nudo de su corbata. «A usted le pagamos para que dé su clase, pero lo demás ya no le toca».
De acuerdo, de acuerdo, me dije entonces. Quiero decir con esto que aprendí la lección. Desde entonces ya no encargo a mis alumnos ninguna tarea. ¿Para qué? Hoy mi lema es, humildemente, éste: laissez faire, laissez passer: ¡Que cada uno haga lo que le venga en gana!
La vida de mis alumnos, estimada señora, está en otra parte. ¿En qué parte? Vaya usted a saberlo, aunque todo parece indicar que ésta comienza para ellos justo en el instante en que, llegando a su casa, dejan la mochila en el suelo y encienden la computadora. ¡Entonces sí que se sienten vivir! «Ah –se preguntan-, ¿quién habrá inventado la escuela, ese mal que ni siquiera parece necesario?».
En la luna: allí veo a mis alumnos cuando les hablo de cosas que a mí me habría gustado comprender cuando tenía su edad. En la luna, sí, y parecen muy poco dispuestos a bajar a esta tierra que desde hace mucho ha dejado de interesarles.
¿De dónde acá esta indiferencia por todo lo que sea escolar o huela a ello? He encontrado aquí y allá diversas teorías, aunque la que hasta ahora me convence más es ésta del pedagogo francés Guy Avanzini. Escuche usted: «A pesar de todo, los padres, sin quererlo y sin saberlo, al menos en parte, son los responsables de este fracaso». Está hablando el pedagogo del fracaso escolar, que incluye no sólo las malas notas obtenidas en los exámenes, sino sobre todo el disgusto con que los jóvenes se presentan en la escuela. ¡Pero cómo! ¿Son culpables los padres de esta situación? Sí –responde Avanzini-, y ellos los primeros. Ante todo, porque desvalorizan el trabajo escolar, diciendo y pensando que ir a la escuela equivale a perder el tiempo, y luego exaltando el ejemplo de los que triunfan en la vida «sin haber trabajado en la escuela; haciendo la apología del mal estudiante que, sin haber llegado a la edad adulta, alcanza la notoriedad a pesar de la escasez de su cultura y de la regularidad de sus malas notas». Esto, en síntesis, es lo que dice Avanzini. Y el panorama parece tanto más desolador cuanto que nuestros muchachos oyen a cada instante noticias de verdaderos ignorantes que ganan lo que quieren sólo por saber patear un balón, aporrear una guitarra o cantar una canción. Además, ¿no escuchábamos hace poco la noticia de que muy pocos de nuestros legisladores acabaron realmente de estudiar? ¡Y mire usted lo que gana en estos contornos del mundo un legislador! Los hombres que viven mejor son los que han estudiado menos: he aquí el mensaje que les llega a los jóvenes desde todos los flancos. ¿Cómo queremos entonces, estimada señora, que la escuela les interese aunque se un poco? ¡Respóndame usted! ¡respóndame, por el amor de Dios!
También lee: La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
Se juegan las finales | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana comienzan a definirse los campeones de las ligas en México. Y es que si bien todo el mundo piensa en los cuatro semifinalistas de la Liga MX y sus enfrentamientos, las otras ligas también definen a sus campeones.
En la liga de expansión, misma que aún no confirma la posibilidad de ascenso y que de entrada este torneo no se dará, la final está dicha, el Tampico y la U de G se enfrentan para conocer al campeón del torneo. El primer partido se jugará mañana sábado en Tampico, para que la vuelta y la definición del campeonato se dé el sábado 24 en la cancha del estadio Jalisco. Vale la pena recordar que en su primer año compitiendo en esta liga, la Jaiba Brava ya disputa la final. Como apunte, si se peleara el ascenso, el campeón de este torneo tendría que enfrentar al equipo de Tapatio en la final de campeones, ya que los de Chivas son los actuales campeones vigentes.
Bajando en las divisiones, la semana pasada tuvimos campeón tanto en Serie A, Serie B y filiales en la Liga Premier. Para la Serie B, el cuadro de Santiago FC logró el bicampeonato al derrotar al Pachuca, con esto y haciendo cambios administrativos y de instalaciones, podría aspirar a cambiar a Serie A. En la final de filiales (misma que no tiene derecho a ascenso) el campeón fue el equipo de Correcaminos, venciendo a Ahuacateros de Uruapan, equipo filial del Ahuacateros de Peribán, mismo que está por jugar la final de campeón de campeones de la Serie A.
Justo ahí, el duelo “importante” de la liga, Irapuato, que se coronó el pasado fin de semana, se juega el campeonato definitivo del año frente a Ahuacateros de Peribán. En el partido de ida, se empató a 1 en Irapuato, mientras que el de vuelta se jugará el domingo 18, para definir al campeón de campeones. Cabe resaltar que no se ha dicho nada sobre un posible ascenso a Liga de Expansión, ya que no basta con ser campeón de Serie A, sino también conseguir las licencias y certificaciones que ahora pide la liga.
Hablar de la Liga TDP, las profundidades de las ligas profesionales en México, es por ahora meternos en muchos problemas. Este fin de semana se están jugando apenas los cuartos de final de cada una de las zonas del país, por lo que aún le queda mucho camino al equipo que pueda ser campeón nacional de lo que podríamos llamar la quinta división del fútbol mexicano.
En fin, es interesante sumergirse un poco al fútbol de las ligas inferiores, a ese que emociona a sus aficiones, ese que se ha olvidado por la desdicha del no ascenso, recordarlos es por lo menos darles un pequeño reconocimiento a esos otros campeones del fútbol mexicano.
También lee: ¿Ascenso otra vez? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online