#4 Tiempos
¿Todos contra todos? | Apuntes de Jorge Saldaña

APUNTES
Culto Público, hijos de “entre tu y yo no hay nada personal”… Pues, ¿con qué pie se levantaron este año? ¿Por qué se siente el ambiente más tenso que cuerda de violín?
¿Por qué entre comunidades, instituciones, equipos y esferas de la vida pública potosina parecen estar todos contra todos?
No tengo las respuestas, aunque sí hipótesis.
La polarización que se asoma, y que se hizo sentir en estas primeras semanas de enero, responde incluso a un panorama internacional que se presenta en forma de decisiones unilaterales, de medidas estrictas, de amenazas veladas y del veloz acercamiento a un nuevo orden, poco tolerante e imperialista.
Primero como latinos y luego como mexicanos, estamos de frente y cerca a dos visiones de Occidente diametralmente opuestas en dos sociedades vecinas y simbióticas.
Hay un corto circuito en temas sociales, de migración y de seguridad. La fórmula química de la relación con Estados Unidos está desequilibrada y eso que aún falta para sentarse a negociar lo netamente comercial.
Equilibrar esa fórmula no será fácil, mucho menos ahora en que en el volar del calendario apenas nos iremos dando cuenta de los alcances y consecuencias de dichas medidas en la vida cotidiana de ambos países y de su balanza comercial.
Mientras tanto, en San Luis, que no es ajeno al mundo, se le abrieron varios frentes, casi todos relacionados a comunidades que de forma orgánica salieron al combate frente a los cambios.
Por ejemplo está el de la Universidad Autónoma, que anunció un cambio de modelo de examen de admisión para el siguiente periodo.
La Máxima Casa de Estudios, sorprendió a su comunidad y a los aspirantes a pertenecer a ella. ¿Cómo y por qué evaluar con una sola prueba general de admisión lo mismo a los que van a medicina que a ingeniería?
Los gritos retumbaron en la cantera del edificio central y hasta el cielo. Los opinadores, siempre respetados, no tardaron en manifestarse casi todos en contra de la nueva medida, sin contemplar un pequeño detalle, y es que aunque será igual para todos, en cada área se dará mayor valor a los reactivos propios de la carrera.
Digo, no es que a un joven que quiera entrar a veterinaria le haga mal saber de historia, sin embargo será calificado y se ponderará con mayor peso a sus respuestas en conocimientos básicos de biología y química, por ejemplo.
No obstante de la explicación y los argumentos de la UASLP, en redes sociales estalló una granada de todos aquellos que se sienten expertos efímeros de casi cualquier tema.
Hubo memes socarronamente equivocados y absurdos, pero al fin y al cabo memes. Las redes cumplieron su función de desahogo, de participación aparente en los temas públicos a través de la liturgia del comentario y de la comunión del like fácilmente ganado.
Ir con la corriente para parecer estar en contra de la corriente y conseguir auto-validación. Así son las redes.
Otro frente que abrió con el año fue el de las escuelas primaria Tipo y la secundaria que conocemos como la ETI.
El meollo del asunto fue que se anunció la construcción de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en sus instalaciones.
Sin previo aviso, sin información, sin una estrategia de comunicación y socialización previa, ¿qué esperaba la autoridad?
Alumnos, maestros y padres de familia ya se veían desalojados, sin escuela y sin salidas cantando la de “que difícil se me hace continuar en este viaje sin saber a dónde voy en realidad…”
El proyecto sin embargo, no trata de afectar a nadie, ya sean 200 o 300 familias que acuden a las dos escuelas, ni se trata de poner trabas a una universidad, con bendición federal, que se calcula va a beneficiar a más de 6 mil estudiantes.
En los hechos, en parte por la contra ofensiva personal y los enlistados al ejército de redes rápidamente, la autoridad dio un paso para atrás, lo que se puede interpretar de dos formas: Que cedieron a la presión social o que, fueron empáticos con la comunidad asumiendo el costo de un retraso (seguramente no habrá Rosario Castellanos en agosto) antes de volver más difícil el asunto. Al día que hoy marca el almanaque, todos los estudiantes podrán terminar su ciclo escolar mientras el gobierno busca alternativas de sede para la Universidad que impulsa personalmente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Se me acaba el espacio, Culto Público, pero no quiero dejar de mencionar algunos frentes sociales que se dispararon a la par del año y a los que vale la pena no perder de vista.
Uno de ellos es la Universidad Politécnica, a la que de forma se le señaló por actos administrativos (una ex profesora que expuso disminución de sueldos así como inconsistencias en los planes de estudio y cobros a los estudiantes)
Y de fondo está su reestructura. La Politécnica dejó de recibir subsidios porque se terminaron los convenios. Su reto está en mantener y fortalecer a un equipo de catedráticos doctorados, ajustar costos, hacer eficientes los gastos y aumentar su matricula.
El tema no es menor si se le ve en un panorama amplio: Los aranceles ya firmados para febrero por parte de los Estados Unidos a los productos mexicanos mueven el tablero del sector automotriz y por lo tanto de las necesidades del Cluster local por parte de las universidades, no solo la Politécnica, que deberá poner sus números y sus prioridades en orden y rápido, sino para todas las demás que deben ver por su futuro (sigue por cierto en el ambiente la versión que el ITESM se retira de SLP)
En más de malestares sociales, no podemos dejar del lado el caso de Daniella Martell Orozco, que no aparece. El tiempo y las investigaciones corren, eso consta, lo que no fluyen son las respuestas y es innegable que mientras no exista un desenlace, cualquiera que sea, hay un malestar latente de los potosinos.
Por otro lado, los pecados menores que se hubieran evitado con un poco de profesionalismo, son los causados por la Secretaría de Finanzas al gobernador, que de tres dislates que llevan en el año, los tres han salido de la oficina de madero.
Tardaron en explicar y comparar la suma del control vehicular y avisar el pago de la tarjeta de circulación, lo que generó fricción con los contribuyentes. Luego salieron a dar un chequesote como “donativo” que se convirtió en “apoyo” que se convirtió en “crédito”. Nadie se la creyó a la secretaría Ariana García.
Finalmente salieron tardísimo a explicar el nuevo formato de la tarjeta de circulación de papel (pero plastificada) que se estará entregando a los propietarios de vehículos.
¿Qué necesidad de hacer infiernitos con cerillos?
En la licuadora del tema mediático, todos andan contra todos. Y sí, hasta medios contra medios. Legítima, justa o injustamente se están cobrando facturas del pasado. Es lo que diré al respecto.
En lo político sin novedad. El 27 y sus protagonistas visibles no tienen a la vista un “alto al fuego”. Hablando de eso por cierto, ¿Ya saben dónde despacha Juan Ramiro Robledo en estas fechas? Se las dejo de tarea.
BEMOLES
BERRINCHUDO
El alcalde de Rioverde está enojado así que si lo ven, vayan con cautela. Arnulfo Urbiola dicen que no lo alegra ni un chapuzón en los Antiojitos ni meter los pies a un canalito. El motivo es que los regidores de oposición no le autorizaron una solicitud de crédito, por la sencilla razón que su tesorera así lo estipuló en la ley de ingresos. Rioverde no podrá pedir créditos quirografarios ni de ningún tipo al menos este año y ni modo. Una forma de sacar su coraje fue quitándole el sueldo a los regidores que votaron en contra del endeudamiento. Ni aguinaldo ni quincenas para los que no estén del lado del alcalde. Tsssss que fuerte. El próximo año Arnulfo tendrá que poner mayor atención en las políticas de operación financiera que manda su tesorera. Ahorita los de Rioverde andan cante y cante aquella de “Caray, sin sin dinero, caray sin mi y sin nada”…como dice la canción.
Hasta la próxima hijos de mi alma musical.
Atentamente,
Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Rosa María Aranda, la mujer que daría esperanza a la física potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En la fotografía que acompaña esta entrega, aparecen alumnos de la Escuela de Física en los sesenta. La segunda alumna que aparece en la fotografía de píe observando el trabajo de su profesor es Rosa María Aranda Gómez de quien tratamos en la presente columna.
A mediados de la década de los sesenta del siglo XX, la Escuela de Física de la UASLP se encontraba en pleno desarrollo, con apenas diez años de existencia, aumentaba su matrícula y abría la puerta a una serie de mujeres que se adentraban al mundo de la ciencia estudiando la carrera de física. En sus inicios estuvo integrada solo por alumnos y para principios de los sesenta ingresaba una mujer a sus filas: Carmen Ortega que posteriormente cambiaría su destino a la carrera de psicología de la propia UASLP.
En 1964, ingresarían tres mujeres entre las que se encontraría la que fuera la primera física titulada en San Luis, Carmen Estela Macias; en esa generación ingresarían además Irene López y Rosa María Aranda Gómez.
En sus primeros diez años de actividad la Escuela de Física había contado con cinco mujeres en sus filas: Carmen Ortega, Luz María Moreno, Irene López, Rosa Aranda y Carmen Estela Macias. No habría en la Escuela de Física más inscripciones de mujeres hasta la década de los setenta. De este importante grupo femenil, de los sesenta destacaría Rosa María Aranda, quien por causas personales no terminaría su carrera, pero dejaría una importante huella y un camino transitable para la formación científica de las mujeres en San Luis Potosí.
Para entonces se mencionaban dos nombres de estudiantes potosinos, que podrían dar brillo a la física en México Joel Cisneros Parra y Rosa María Aranda. Su capacidad para la física y para la resolución de problemas de corte científico era manifiesta y se proyectaban como dos personajes que desde San Luis Potosí podían figurar en el escenario científico mexicano. El caso de Joel Cisneros, ya lo hemos tratado en esta columna, un brillante físico que ha aportado a la astronomía mundial y que sigue colaborando con interesantes trabajos de investigación.
Rosa María Aranda, sería el ejemplo, de una brillante estudiante con un futuro promisorio que sacrificaría, en parte, su formación científica para formar su familia y aportar desde otras esferas profesionales, igualmente valiosas. Pero, también es el ejemplo, del sacrificio al que se somete a la mujer para seguir el camino de formación del varón, en su caso su esposo, que, siendo estudiante de economía en la Universidad Potosina, seguiría su formación de posgrado en Estados Unidos, Luis Ernesto Derbez, su esposo que luego sería Secretario de Economía y Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.
La familia Derbez Aranda, estaría luego en Puebla cuando Ernesto Derbez ocupara la rectoría de la Universidad de Las Américas de Puebla y donde Rosa María Aranda estaría colaborando. De cierta forma Rosa Aranda estudiaría matemáticas aprovechando la estancia en el extranjero de su esposo, pero lo que podría haber sido su contribución destacada a la física mexicana quedaría en suspenso.
Su profesor en San Luis, el físico Candelario Pérez Rosales, de quien también se ha tratado en esta columna, nos escribe sobre su alumna Rosa María Aranda en el libro Física al Amanecer, donde relata la historia de la Escuela de Física de la UASLP en sus primeros años.
Rosa María Aranda Gómez fue un caso muy especial: la más brillante de su generación; la dueña de una agilidad mental envidiable; la que se dirigía hacia planos superiores de la Física. Cuando yo tuve que dejar la Escuela, ella era la personificación del optimismo. Pero a veces la brillantez se topa con obstáculos infranqueables. Por alguna extraña razón, Rosa María abandonó inesperadamente sus estudios de física, y así se perdió para la Escuela una de las más luminosas esperanzas.
Estas palabras de Candelario Pérez son reveladoras; el ejemplo de Rosa María Aranda, es digno de tomar en cuenta en el proceso de reflexión sobre el papel de la mujer y los obstáculos que debe de sortear para su formación y su propio desarrollo. Finalmente, el derrotero de vida de Rosa María Aranda no deja de ser importante, es digno de elogiarse. Pero queda ese dejo de nostalgia de lo podría haber sido una carrera científica de grandes vuelos donde de seguro estaría en los primeros planos de la ciencia mexicana.
También lee: Malkuth Zavala, entre la educación y la música | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Un Camino Cuesta Arriba | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Estamos a punto de terminar la fase regular de la Liga MX y San Luis se encuentra en una situación complicada con 15 puntos en la tabla, dos por debajo del décimo lugar ocupado por Pumas. La clasificación al Play-In parece un objetivo cada vez más lejano. Sin embargo, en este deporte, nada es imposible hasta que el último silbatazo suene.
Ayer, la derrota 2-1 contra Tijuana no solo fue un golpe para la moral del equipo, sino también un recordatorio de lo complicada que es la competencia en la Liga MX. Para San Luis, cada partido es ahora una final, donde cualquier error puede ser fatal. La presión es alta, pero también es una oportunidad para demostrar el carácter y la determinación de los jugadores.
La clasificación al Play-In ya no solo depende de los resultados de San Luis, sino también de cómo evoluciona la tabla general. Equipos como Chivas, Mazatlán y, por supuesto, Pumas, son clave en esta ecuación. Un tropiezo de cualquiera de estos equipos podría abrir una puerta para San Luis, pero es crucial que ellos también hagan su parte.
Pero los rivales también cuentan, y estos son los juegos donde debemos poner atención:
Mazatlán vs. Chivas (Jornada 15): Este partido es crucial para ambos equipos, ya que están empatados con 16 puntos, solo un punto por debajo de Pumas. El ganador tendrá una mejor posición para pelear por el Play-In.
Chivas vs. Puebla (Jornada 16) y vs. Atlas (Jornada 17): Estos partidos son fundamentales para las aspiraciones de Chivas de alcanzar el Play-In.
Mazatlán vs. Tijuana y vs. América (Jornadas 16 y 17): Estos encuentros serán decisivos para Mazatlán, que busca su segunda clasificación al Play-In en su historia.
Pumas: Actualmente en el décimo lugar con 17 puntos, cualquier tropiezo de Pumas podría beneficiar a San Luis.
En resumen, aunque las posibilidades parecen remotas, San Luis todavía tiene una oportunidad de clasificar al Play-In. Requiere de una combinación perfecta de resultados propios y errores de otros, pero sobre todo, de una mentalidad ganadora y una ejecución impecable en el campo. Recordar que se juega en casa, y que en solo una semana se podría rescatar todo si rescatan la mística del torneo anterior y suman de 3 en el Lastras.
Si logran mantener la calma y la confianza, podrían sorprender a todos y llevar a su afición a por lo menos un partido más en postemporada.
También lee: La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
¿Realmente te gusta Ghibli? ¿o solo usas IA para fingirlo? | Columna de Guille Carregha
Criticaciones
Así es, amigos, me encuentro hablando una semana tarde del tema de moda que, debido a la velocidad del internet, básicamente ya se olvidó en la población general de las redes. Pero, la verdad, es que no me sentía con los ánimos de escribir esto antes sin caer en terribles insultos hacia el grueso de la población que lo único que lograrían era desnudar mi tremendo miedo por el futuro y la inigmante depresión que utilizo como mi combustible para vivir el día a día.
Pero, pretendamos por un segundo que el tema sigue siendo relevante e imaginemos que sí tuve la capacidad temporal de hablar de ello en su debido tiempo. De todas formas, mi punto no es precisamente el decir “Ghiblificar con IA es malo” (lo cual, a grandes rasgos no lo es… es más bien estúpido. Pero, como dije, la idea no es insultar a las personas, solo sus gustos), sino que, más bien, todo este revuelo parece confirmar algo que llevaba imaginando desde hace varios años:
“A la gente realmente no le gustan las películas de estudio Ghibli, solo las admiran porque les dijeron que tenían que hacerlo.”
Con todo esto asumido, es la semana pasada y yo, saliendo de mi cueva de ermitaño, me pongo a despotricar frente a ti de la siguiente manera:
A ver, ya viste la nueva moda, ¿no? Esa de meterle un prompt a la IA para que convierta tu selfie, tu gato o tu desayuno en “estilo Ghibli”. Porque claro, ahora resulta que todo el mundo ama Ghibli. Ama la estética, ama las nubes gorditas, los ojitos brillantes, el bosque medio místico con bruma de ensueño. ¡Qué conexión tan profunda con la obra de Miyazaki, wow! O sea… evidentemente viste El Viaje de Chihiro cuando tenías diez años y captaste toda la crítica al capitalismo devorador, ¿cierto?
Spoiler: no, no la entendiste.
Y tampoco pasa nada, si no. Solo que no está de más admitirlo. Porque lo de andar “ghiblificando” todo con inteligencia artificial no parece tanto un tributo como una confirmación de que a la mayoría no le gusta Ghibli por lo que es, sino por lo lindo que se ve. Porque es “cute”, es “cozy”, es “aesthetic”. Una especie de fondo de pantalla con vibe de cuento melancólico, pero sin el esfuerzo emocional de tener que involucrarte con nada.
Y esa es, en el fondo, la especialidad de la IA: darte la forma sin el fondo, la cáscara sin el fruto, el disfraz sin el alma. ¿Y quién necesita alma cuando puedes tener likes?
Bueno, lo que se dice likes… Porque, siendo sinceros, la foto de perfil que tienes en Facebook donde se “aprecia” cómo estás con tu novio en una playa habrá conseguido, ¿qué? ¿12 likes?
Influencers en potencia, ¿eh? Aguas con ese perfil, que en nada le ofrecen un contrato editorial y publica un nuevo Libro Del Troll o un ¿Quiubole Con…?.
Es un poco irónico —y sí, poético, pero de esa poesía medio desangelada— que se use justamente una tecnología que recicla imágenes sin entender su contexto para rendirle homenaje a un estudio cuyo valor está, justamente, en el contexto. Porque Ghibli no es solo visualmente bonito. Es introspectivo, es lento, a veces incómodo. Habla de guerra, de pérdida, del progreso que arrasa, de la tristeza que no se explica. Cosas que no entran en un prompt.
Pero ahí va la IA, con sus cielos pastel y sus personajes con cara de haber visto algo que les cambió la vida (aunque en realidad solo están viendo tu plato de ramen desde otro ángulo), y ya está: “Ghibli style”. Como si eso fuera todo. Como si la magia estuviera en los trazos y no en lo que esos trazos estaban tratando de decir.
Y sí, claro que hay quien se ofende cuando uno dice estas cosas. “Es una reinterpretación artística”, “es una forma de expresión personal”, dicen. Y sí, todo puede serlo. Pero hay una diferencia entre reinterpretar algo y ponerlo en la licuadora del algoritmo para que salga bonito. No es lo mismo hacer una ilustración tuya en estilo Ghibli porque te inspira, que pedirle a una IA que lo mezcle todo por ti mientras tú solo aprietas “generar”. No es homenaje si no hay entendimiento. Es disfraz. Es maquillar algo con lo que no estás dispuesto a lidiar.
Lo más curioso es que esto ni siquiera es nuevo. El culto a Ghibli como marca viene de años atrás. Mucha gente dice que adora el estudio, pero rara vez pasa de Chihiro, Totoro o El Castillo Vagabundo . Películas hermosas, sí, pero también las más “exportables”. Las que Disney se encargó de distribuir a principios de los 2000’s. Y ahí está la trampa: para muchos, Ghibli no fue una puerta al cine japonés ni a la animación como forma artística. Fue solo otro “sello de calidad” puesto por Mickey Mouse en el que cayeron sin cuestionarse nada.
Porque vamos, ¿de verdad creen que el público occidental estaba listo en 2002 para Mis Vecinos Los Yamada? ¿O para LA PELÍCULA DONDE UN MONTÓN DE MAPACHES (si, ya sé que son Tanukis) SE ENVUELVEN EN SUS TESTÍCULOS PARA TRANSFORMARSE EN SERES HUMANOS Y DEFENDER EL BOSQUE? Obvio no. Pero pusieron a Chihiro en los Óscares, le dieron el sello Disney, y todos dijimos “ah, ok, esto es arte”. Y ahora, veinte años después, la tendencia es: “yo y mi ex en estilo Ghibli, jeje”. Qué nivel de evolución.
Y lo más gracioso —o deprimente, depende del día— es que la IA te delata. Porque no puede entender lo que hace especial a Ghibli. Solo puede copiar lo que ve. Los colores, las formas suaves, la atmósfera como de sueño triste. Pero sin historia, sin alma, sin intención. Un cascarón precioso y vacío. Justo como ese post que compartes con la cara de tu perro en un paisaje brumoso diciendo “es mi espíritu protector”.
No estás conectando con nada. Estás usando una estética que ni te pertenece ni te tomaste el tiempo de entender. Es como tatuarse kanjis al azar. Como decir que te encanta Van Gogh porque te compraste una funda de celular con La noche estrellada. Lo que te gusta no es el arte. Es parecer que te gusta el arte.
Y claro, ver una imagen linda es fácil. Da serotonina. Pero sentarte a ver La Tumba De Las Luciérnagas sabiendo que vas a terminar hecho trizas, eso ya no. Eso es trabajo emocional. Eso incomoda. Eso no entra bien en el feed.
Y eso, al final, es lo que Ghibli hace de verdad: incomoda. Te enfrenta a la muerte, al paso del tiempo, a la nostalgia por cosas que ni viviste. Te deja sintiéndote pequeño, impotente, a veces incluso un poco tonto. Pero te lo dice con una ternura que duele. Y nada de eso se puede convertir en sticker. Nada de eso se puede resumir en una imagen generada por IA con cielo lila y una bicicleta vieja en primer plano.
Así que no, usar IA para hacer tu versión “en anime” no es un homenaje a Ghibli. Es más bien una forma de empacar algo enorme y sensible en una cajita linda que puedas postear. Convertir una obra profundamente humana en un muñequito con ojos grandes y cero conflicto. No es arte. Es accesorio.
Y no es que esté mal disfrutar de lo superficial. Lo hacemos todo el tiempo. Pero reducir algo con tanto fondo a solo su forma, y encima decir que es “por amor a Ghibli”, eso ya es otro nivel. Es como decir que amas la literatura porque tienes una tote bag con una cita de Murakami. Es, literalmente, no haber entendido nada.
Así que la próxima vez que veas una imagen de esas y te den ganas de comentar “wow, me encanta el estilo Ghibli”, respira. Y pregúntate si lo dices porque te conmovió o porque se ve bonito en tu perfil. Y si es lo segundo, no pasa nada. Solo di “me gusta porque es bonito y me hace ver interesante”. Eso, al menos, es honesto.
Porque Ghibli no se trata de cómo se ve. Se trata de todo lo que te exige cuando decides mirarlo en serio. Y si eso no te mueve, entonces no te gusta Ghibli.
Te gusta el disfraz.
Te gusta seguir modas.
Te gusta no tener que pensar.
También lee: Empecé el año viendo el peor especial de stand-up de comedia que he visto
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online