agosto 9, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Historias de neurosis (Parte I)

Publicado hace

el

La Orquesta presenta las anécdotas del Movimiento Buena Voluntad 24 Horas, una comunidad de autoayuda para personas con problemas emocionales en la capital potosina

Por: Bernardo Vera

Cuando el camión de la ruta 20 cambió su ruta, dejó de pasar por Pedro Moreno, frente a la Torres Bodet, para circular ahora por Damián Carmona y doblar en la calle de Julián de los Reyes. Un cambio insignificante, si se toma en cuenta que cumplía el mismo objetivo de trasladarse desde el Centro Histórico de la capital potosina hacia el poniente de la ciudad, pero que a mis escasos quince años me hizo notar un detalle revelador.

La figura de un hombre con un semblante angustiado, descubierto de cabeza y pies, a punto de flaquear en su intento por sostener sobre sus espaldas una esfera que parece superarle en tamaño y peso. En la enorme pelota se inscriben las palabras:

“Ira, Celos, Tristeza, Angustia, Miedo”

Dicha estampa, plasmada en el muro de una casa sobre Julián de los Reyes, justo antes de su cruce con Reforma era visible desde el asiento derecho del camión mientras esperaba el cambio del semáforo a verde.

Muchos años después, el mismo hombre sigue ahí. Su semblante no ha cambiado ni el peso de la carga a su espalda –tal vez el color de su ropa–. Pero ahora me dispongo a cruzar la entrada de madera, conocer las historias dentro de esa casa y saber por qué nadie parece ayudar a ese hombre en la pared.

Ahí me entero: tiene una enfermedad. Neurosis.

Para el Movimiento Buena Voluntad 24 Horas de Neuróticos Anónimos, la neurosis es una enfermedad: comprende un grupo de trastornos emocionales que afectan al ser humano y les impide relacionarse con otras personas de manera cotidiana. Para ellos, la neurosis no tiene cura, y todas las personas somos propensas a padecer esta enfermedad. Pero sí hay un tratamiento. Y ellos son una opción.

El primero en recibirme es Fernando. Maestro de profesión y quien, tras una ruptura sentimental, comenzó a experimentar sentimientos de soledad y abandono.

Estas emociones afectaron su trabajo, al grado que no podía concentrarse en sus planeaciones. Sus alumnos notaban su falta de entusiasmo, sus retardos fueron más constantes e injustificados; pero también, aislándose cada vez más de su familia y amigos.

“Yo ya sabía dónde estaba el grupo. Creo que desde chiquito, porque yo acostumbro mucho venir aquí al centro; desde niño me llamaba mucho la atención el monito que está aquí afuera, de la persona cargando el mundo. Y yo tenía mis mis juicios: ‘nunca voy a ir ahí, ha de estar bien gacho, han de estar como amarrados con camisa de fuerza’ o algo así, con muchos estereotipos que yo tenía en mi cabeza”.

Con más edad, Fernando redescubrió el Movimiento, a través de una entrevista que vio en televisión. Ahí se dio cuenta que es un grupo con presencia en diferentes estados de la República y de otros países. Entonces, decidió acudir, y en ese recibimiento perdió estereotipos y ganó confianza

“Cuando pedí información, yo me esperaba algo como lo que te comentaba. Un ambiente muy hostil, muy deprimente. Imaginaba que el piso era de tierra, o sea, como una cantina. Pero llegué y me gustó mucho. El grupo limpio, el compañero que me dio la información sonriente. Se fue mi primera impresión”.

Fernando me contó que en su primera reunión, un compañero habló entre lágrimas de los problemas con su pareja.

Fernando se identificó con él, se abrazaron y se dirigió a él con una sonrisa cálida. Era la paz que Fernando necesitaba, y por eso continuó yendo a sus reuniones.

“Ahorita ya no doy clases, pero en su momento pude retomar mis clases, pensar un poquito más en mis alumnos, en mi casa. Hace mucho que mi mamá no me ve llorar“.

Jocelyn es otra de las integrantes que decidió compartirme su experiencia en el Movimiento Buena Voluntad. Ella, acudió inicialmente con la psicóloga de su secundaria, quien le ayudó a identificar rasgos de estrés y ansiedad a la hora de hacer actividades en su salón de clase. Pero sentía que la terapia no era suficiente, y necesitaba algo más.

“Yo conozco el movimiento desde que era muy pequeña. Contamos con el servicio de guardería y yo venía al grupo con mi mamá desde chiquita y paso a la sala de adultos a la edad de 14 años. Ya estaba un poco familiarizada con el ambiente físico. Sin embargo cuando llegué, aunque venía muy mal, dije ‘ay, son puros señores’ pero a través de estar aquí este y de empezar a hablar y de escucharlos, yo me di cuenta que no importaba que fueran señores o señoras. Yo me sentía exactamente igual que ellos, eso es algo que me movió mucho, los escuché y me sentí muy identificada”.

La neurosis, según Jocelyn, es una enfermedad que no respeta edad, condición social, sexo, religión o ideología; puede darle a cualquiera. Por eso, aunque al principio se sintió intimidada con su corta edad, sus compañeros exponían sus historias de manera tan abierta y sin juzgar.

Marcos es otro de los integrantes de este movimiento. Aunque es originario de otra ciudad, ha radicado en San Luis Potosí desde hace mucho tiempo. A su llegada a la capital potosina, experimentó emociones como la frustración, ira y el miedo, particularmente al tener que cambiar de trabajo y en situaciones con su familia.

Él experimentó los mismos estigmas al conocer el movimiento, sin embargo, tras dudar de ese sujeto cargando el mundo en la pared, decidió entrar.

“En una ocasión discutí fuertemente con la mamá de mis hijas y no sabía dónde ir. Me acordé de la dirección y me vine para el centro. Me estacioné en la calle de Bolívar, caminó unos pasos y cuando salí a Julián de los Reyes, estaba precisamente el logo de las caritas. No me atreví a entrar porque decía ‘híjole ¿y cómo será ahí adentro?’ Me arrepentí, me di la vuelta a la cuadra y dije ‘sí voy a entrar’. Y fue como yo llegué aquí al grupo”.

Continuará…

También lee: Bolsas de ixtle de Zaragoza, tradición en buenas manos

Ayuntamiento de SLP

Galindo pone en marcha transformación vial en colonia Imperio Azteca

Publicado hace

el

La obra abarcará el tramo de la calle Tenochtitlán a Camino Real a Saltillo, con más de 3 mil metros cuadrados de nueva carpeta asfáltica

Por: Redacción

El Gobierno de la Capital inició la rehabilitación integral de la calle Cuauhtémoc, en la colonia Imperio Azteca, una obra que, según el alcalde Enrique Galindo Ceballos, responde a la necesidad de generar una ciudad en común, para todas y todos. Esta obra forma parte del programa Vialidades Potosinas 2.0 y busca no solo mejorar la conectividad en la zona norte, sino también impulsar la economía local, al ser ejecutado por empresas potosinas.

Ante vecinos, integrantes del Cabildo, representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y del Colegio de Ingenieros, Enrique Galindo recordó que esta intervención se comprometió durante un Domingo de Pilas y aseguró que se entregará con calidad y dentro de los plazos establecidos. El Presidente local de la CMIC, Leopoldo Stevens Pérez, destacó que más del 90% de las obras municipales son realizadas por constructores locales, lo que garantiza calidad y genera empleos.

El director de Obras Públicas, Eustorgio Chávez Garza, señaló que la obra abarcará el tramo de la calle Tenochtitlán a Camino Real a Saltillo, con más de 3 mil metros cuadrados de nueva carpeta asfáltica, modernización de drenajes, banquetas, guarniciones y tomas domiciliarias, además del rescate de espacios públicos. En la última semana, el Gobierno Capitalino inició cinco obras simultáneas en distintos puntos de la ciudad, reforzando su presencia en todos los sectores.

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Congreso garantizará bienestar de menores envueltos en procesos judiciales

Publicado hace

el

Las autoridades deberán adoptar todas las medidas para evitar revictimización de niños y adolescentes, víctimas de un delito

Por: Redacción

A propuesta del diputado Cuauhtli Badillo Moreno, el Congreso del Estado aprobó modificaciones al artículo 66 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí, para incluir las medidas específicas que protejan a las niñas, niños y adolescentes que participan en procesos judiciales, y evitar su revictimización en los procesos que son parte.

 

La legislación establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar, a ser escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y de procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

 

Por ello, con esta reforma se establece que para su correcta protección en su participación en los procesos judiciales y de procuración de justicia, las autoridades deberán adoptar todas las medidas necesarias para evitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes, que presuntamente son víctimas de la comisión de un delito o violación a sus derechos humanos; garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes sin que su edad biológica sea impedimento para recabar su opinión o testimonio.

 

Considerar la conveniencia de ordenar una evaluación psicológica de niñas, niños y adolescentes, antes de citar a modo de preparación para la entrevista formal; garantizar, con auxilio de una persona especialista, que la participación del infante sea voluntaria; contar durante toda la diligencia con personal especializado que facilite la comunicación entre las niñas, niños y adolescentes, y las personas juzgadoras durante su participación; proporcionar antes de la entrevista, información clara, sencilla y comprensible para las niñas, niños y adolescentes sobre el procedimiento judicial de que se trate y la importancia de su participación en el mismo.

Continuar leyendo

Ciudad

Juan Manuel Navarro invita a visitar stand oficial de Soledad en la Fenapo

Publicado hace

el

Este stand del Ayuntamiento impulsado a través de la Dirección de Cultura y Turismo, fortalece la economía local

Por: Redacción

Juan Manuel Navarro Muñiz, alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, efectúo el corte de listón inaugural del stand oficial del municipio en la Feria Nacional Potosina (FENAPO) 2025, que fortalece la proyección de Soledad como destino turístico y cultural, mediante el cual se fomenta la atracción de visitantes de todo el país, y generar beneficios directos para la población al impulsar la economía local, promover el talento artesanal y consolidar la identidad soledense en uno de los escaparates más importantes de México.

Ubicado en el Pabellón 1 del recinto ferial, el pabellón ofrece una experiencia integral para las y los visitantes: información sobre movilidad y Policía Vial enfocada en la prevención y atención de la violencia de género, souvenirs representativos, datos sobre uno de los viñedos del municipio, un set fotográfico temático, y la atractiva Lotería Turística de Soledad

.

Este stand del Ayuntamiento impulsado a través de la Dirección de Cultura y Turismo, fortalece la economía local al brindar un escaparate para artesanos y productores, al tiempo que fomenta el turismo y el orgullo comunitario, pues la propuesta integra cultura, historia y entretenimiento, generando un punto de encuentro para quienes buscan conocer más sobre la esencia de Soledad.

Navarro Muñiz reiteró su invitación a los potosinos, así como a visitantes de todo el país, a visitar este espacio y vivir la experiencia única que ofrece Soledad en la FENAPO 2025, reafirmando que su gobierno escucha, atiende y trabaja para estar siempre cerca de su gente.

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados