México
Hernández Villafuerte defendió reforma de prisión preventiva

El senador potosino destacó la medida para combatir delitos graves y proteger a la población de México
Por: Roberto Mendoza
Con 94 votos a favor, 34 en contra y cero abstenciones, el Senado aprobó la reforma constitucional que amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Durante la votación la bancada del PAN rompió su cohesion y voto dividida por primera vez en lo que va de la legislatura.
La medida, derivada de una iniciativa presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de este año, elimina el narcomenudeo y la defraudación fiscal como delitos que ameritan esta medida, pero mantiene la extorsión, el contrabando y el uso de facturas falsas. Asimismo, incorpora actividades relacionadas con el tráfico de fentanilo.
En entrevista exclusiva para La Orquesta, el senador potosino Gilberto Hernández explicó los alcances de esta reforma y su impacto en la seguridad de los ciudadanos: “Lo que estamos buscando es proteger del delito a la población. Con esta ley resguardamos la tranquilidad de los comerciantes, sobre todo los pequeños, y del pueblo en general, particularmente frente a extorsionadores, un delito que ha crecido en todo el país. Lo que la gente quiere es sentirse segura, y nosotros, como legisladores, tenemos la obligación de defenderlos.
El objetivo es resolver situaciones críticas, como cuando hay víctimas de delitos graves como el secuestro o la extorsión. Estas personas suelen ser amenazadas, y con esta medida, las estamos protegi endo de posibles represalias. Queremos quitarles esa presión para que no vivan con temor.
Actualmente hay muchas personas sometidas al terror del cobro de piso, como los limoneros en Michoacán, un caso muy representativo. Esta ampliación de la prisión preventiva ayuda, en cierta medida, a resolver ese problema.
Además, es necesario combatir a quienes se han hecho millonarios de la noche a la mañana con facturación apócrifa. Este delito debe ser investigado a fondo, especialmente cuando estos individuos se benefician de favores políticos. Sin embargo, es importante aclarar que esta medida no va dirigida a quienes pagan sus impuestos correctamente.
No se trata de instaurar un terrorismo fiscal, sino de perseguir a quienes han construido grandes fortunas mediante el fraude fiscal y el abuso de las leyes.
En San Luis Potosí y en todo el país, esta reforma ayudará a enfrentar a quienes fabrican facturas falsas, extorsionan o secuestran, y que en muchos casos se enriquecen ilícitamente en poco tiempo. Se trata de garantizar que estos delitos sean perseguidos y castigados como corresponde”.
El dictamen aprobado establece que los jueces deberán ordenar la prisión preventiva oficiosa en casos de extorsión, contrabando y cualquier actividad relacionada con comprobantes fiscales falsos, como su expedición, compra o enajenación. También se incluyen operaciones inexistentes o simuladas en los términos establecidos por la ley. La norma precisa que su interpretación debe ceñirse estrictamente al texto, es decir, tomarse de manera literal, prohibiendo cualquier modificación, suspensión o interpretación.
México
Sheinbaum inicia plan de justicia del pueblo Purhépecha
Todas las comunidades p’urhépechas serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del FAISPIAM
Por: Redacción
En Cherán Atzicurín, Paracho, Michoacán, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, que impulsará acciones de educación; seguridad; agua potable; infraestructura en salud; vivienda; apoyo al campo; recuperación de las guitarras de Paracho; así como la implementación del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar y en general todo lo que requieran las comunidades p’urhépechas.
“Hoy venimos a iniciar el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, esa es la razón por la que estamos aquí, ¿cómo se construye el Plan de Justicia? Con el pueblo p’urhépecha. Sería absurdo pensar que desde el Gobierno, sin tomar en cuenta al pueblo, se podría construir un Plan de Justicia. ¿Qué significa un Plan de Justicia? Significa darle al pueblo p’urhépecha lo que durante muchísimos años se les arrebató (…).
“Significa también justicia social que es esencia de lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México; justicia ambiental; hacer justicia junto con ustedes (…) Iniciamos aquí el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, significa educación; significa la infraestructura en salud —lo que se requiera, centros de salud, hospitales— significa también justica en vivienda —un programa de recuperación de apoyo a la vivienda—, significa apoyo al campo; significa recuperar, o más bien, potenciar junto con ustedes la lengua P’urhépecha; significa recuperar las guitarras de Paracho, darle la fuerza que requiere, significa lo que ustedes decidan, significa seguridad, significa agua potable”, destacó.
Puntualizó que el Plan de Justicia llegará a todos los pueblos originarios de Michoacán, pero su arranque se da con las comunidades p’urhépechas por razones históricas.
“Además, es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron”, aseguró al recordar su paso como estudiante por la comunidad de Cherán Atzicurín hace 42 años donde implementó estufas de leña como parte de sus estudios de tesis para la Licenciatura de Física.
Informó que el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, estará coordinado por quienes decida la comunidad y de parte del Gobierno de México por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; con apoyo de las secretarías de Bienestar y Energía, así como de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina de la Presidencia de la República y coordinador de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, antes llamado Plan Balsas en beneficio de los estados de Michoacán; Guerrero; Oaxaca; así como una parte de Puebla y el Estado de México.
En el arranque del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes informó todas las comunidades p’urhépechas serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM); acuerdo que será publicado el 8 de abril.
Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, precisó que el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha beneficiará a 146 comunidades en 23 municipios con una población de 172 mil habitantes, comenzando con el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, que arranca con una inversión de 100 millones de pesos (mdp) para 16 mil 500 estufas, con la meta de que a finales de este año los recursos incrementen a 500 mdp.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña, se sustituirán los fogones por estufas de leña que calientan en menos tiempo, comenzando en las 146 comunidades que integran el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha; añadió que la meta es alcanzar al menos un millón de estufas en todo el país.
Informó que el Gobierno de México pondrá los materiales que serán comprados en la misma comunidad; otorgara la capacitación y el mantenimiento, mientras que el trabajo de la construcción de estas estufas será realizado en su mayoría por las jefas de familia, esto a petición de la propia comunidad.
También lee: Sheinbaum responde a Trump con el “Plan México” para blindar la economía y el bienestar nacional
México
La “Abuelita Vengadora” de Chalco: ¿Justiciera o sicaria?
El caso Carlota ha dividido opiniones en redes sociales, pero la realidad parece más compleja de lo que muestran los memes
Por: Redacción
Carlota “N”, una mujer de 73 años, se ha vuelto el centro de la controversia tras un violento enfrentamiento en Chalco, Estado de México, en el que disparó contra presuntos invasores de su vivienda.
El ataque dejó dos muertos y un menor herido. Inicialmente, su historia fue vista como la de una mujer que tomó justicia por su cuenta, pero recientes investigaciones han revelado que podría estar vinculada a una célula del crimen organizado.
El caso ha generado un debate en redes sociales, donde algunos la han calificado como una heroína, mientras que otros la ven como una sicaria. Su imagen se ha viralizado en memes y caricaturas, convirtiéndola en una figura polémica.
Mientras algunos sostienen que los agredidos eran ocupantes ilegales vinculados a actividades delictivas, sus familiares afirman que eran inquilinos con un contrato de renta, aunque admiten que lo firmaron con una persona cuya legitimidad desconocían.
La controversia aumentó cuando en redes sociales circularon fotos de una de las víctimas portando armas, lo que refuerza la sospecha de su posible relación con el crimen organizado.
Tras la detención de Carlota y sus cómplices en un operativo en Chicoloapan, se descubrió que estaban en posesión de dos armas de fuego, cartuchos útiles y 10 bolsas de marihuana.
Los detenidos fueron identificados como Carlota “N”, Mariana “N” (51 años), Eduardo “N” (34 años) y Julián “N” (30 años), todos residentes de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México.
La Fiscalía del Estado de México confirmó su detención y los puso a disposición del Ministerio Público en Ixtapaluca, señalándolos como presuntos responsables del ataque en Chalco además de posibles miembros de una célula criminal en la zona oriente del Estado de México.
Carlota “N” enfrenta cargos por homicidio y posible relación con el crimen organizado. Mientras la investigación avanza, el debate continúa: ¿fue una venganza personal o la ejecución de un ajuste de cuentas criminal?
Durante las investigaciones, se reveló que la mujer es madre de Arturo Santana, exdiputado del PRD. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades no han vinculado oficialmente al ex legislador con el caso.
Los primeros reportes indican que Carlota “N” acudió previamente a la Fiscalía para denunciar la presunta invasión de su inmueble, pero no obtuvo respuesta. Ante la inacción de las autoridades, habría decidido tomar la justicia en sus manos, lo que culminó en un doble homicidio.
También lee: Robo con violencia en Monterra
México
Sheinbaum responde a Trump con el “Plan México” para blindar la economía y el bienestar nacional
La presidenta presentó una estrategia con 18 puntos para fortalecer el mercado interno, detonar inversión y generar empleos ante un entorno global adverso
Por: Roberto Mendoza
Como respuesta directa al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien ayer 2 de abril reveló una serie de restricciones comerciales para todo el mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el “Plan México: Fortaleciendo la economía y el bienestar”, una estrategia de 18 ejes para consolidar la autosuficiencia productiva del país y proteger su crecimiento económico.
El anuncio se realizó en el Museo Nacional de Antropología ante el gabinete legal y ampliado, gobernadores —entre ellos Ricardo Gallardo de San Luis Potosí—, legisladores, empresarios y líderes de cámaras empresariales y de comercio.
“El mensaje de ayer del presidente de Estados Unidos obliga a México a acelerar su transformación económica. No vamos a depender de decisiones externas para garantizar bienestar a nuestro pueblo”, sostuvo Sheinbaum al presentar el programa.
¿Qué es el “Plan México”?
El Plan México se articula en 18 ejes estratégicos, entre los que destacan:
1. Autosuficiencia alimentaria con incremento en la producción nacional de maíz, frijol, leche, arroz y fertilizantes.
2. Autosuficiencia energética, reduciendo la importación de gas natural y aumentando la generación eléctrica, especialmente con energías renovables.
3. Fortalecimiento del mercado interno y sustitución de importaciones de países sin tratados comerciales con México.
4. Fortalecimiento de los Programas de Bienestar, incluyendo tres nuevos: pensión para mujeres de 60 a 64 años, beca universal básica “Rita Cetina” y atención médica “Salud Casa por Casa”.
5. Apoyo a la industria nacional, especialmente Mipymes, con cadenas de valor, créditos NAFIN y sustitución de importaciones en sectores como textil, calzado y juguetes.
6. Impulso a la industria automotriz nacional, con una nueva marca de autos eléctricos (Olinia) producida en México.
7. Producción de medicamentos y equipo médico con plantas en territorio nacional y menos trabas regulatorias.
8. Mayor contenido nacional en compras gubernamentales, con una nueva ley de adquisiciones que obliga a un 65% mínimo de productos hechos en México.
9. Acuerdo con supermercados para garantizar que al menos 10% del valor de sus productos provenga de industria nacional.
10. Ventanilla Digital Nacional de Inversiones que elimina trámites y concentra todo en una sola plataforma para empresas.
11. 15 Polos de Bienestar con estímulos fiscales agresivos: deducción inmediata de inversiones, exención de ISR y apoyos a la innovación.
12. Bolsa de 100 mil nuevos empleos y 300 ferias laborales en todo el país.
13. Financiamiento a MiPymes con nuevos programas de la banca de desarrollo.
14. Mayor inversión en ciencia y tecnología, especialmente IA, satélites, semiconductores y autos eléctricos.
15. Renovación del PACIC para mantener estables los precios de 24 productos de la canasta básica.
16. Salario mínimo vinculado a la canasta básica, con meta de cubrir 2.5 canastas en 2030.
17. Expansión de Jóvenes Construyendo el Futuro y otros programas productivos.
18. Ampliación estructural de los programas sociales existentes, que ya benefician a más de 31 millones de personas.
Además de los 18 puntos, Sheinbaum anunció un ambicioso paquete de obras públicas que si bien no forman parte directa del Plan México, se consideran esenciales para su ejecución:
44 mil kilómetros de mantenimiento carretero y 1,970 kilómetros de nuevas vías.
Inicio de los trenes CDMX-Pachuca y CDMX-Querétaro, además de otros tramos en licitación.
Modernización de 60 aeropuertos y rehabilitación del AICM.
Inversión de 70 mil millones de pesos en proyectos de agua para tecnificación, saneamiento y abasto.
Infraestructura social en escuelas, hospitales y caminos rurales con inversión de 33 mil millones de pesos.
Construcción de vivienda social, con meta de un millón de unidades hacia 2030.
El gobierno federal estima que estas acciones generarán más de 500 mil empleos directos en 2025 y consolidarán una estructura productiva menos dependiente del exterior.
“El Plan México no es una reacción improvisada. Es un escudo económico y social ante un contexto internacional que se vuelve cada vez más incierto y hostil”, declaró Sheinbaum.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online