Destacadas
Y usted, ¿ya escuchó la 103.5? Nosotros tampoco
Una estación de radio pública concesionada a un pequeño municipio de Jalisco debería sonar entre las frecuencias de la entidad potosina, pero no lo ha hecho y no se sabe por qué
Por: Bernardo Vera
El pasado 21 de junio de 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó nueve concesiones de radio y ocho de televisión de uso social a una sola asociación civil, para operar en diferentes estados de la República Mexicana.
Estas concesiones fueron entregadas a la asociación “RYTSM A.C.” –con sede en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco– y le permiten la operación en diferentes puntos del país; una de estas señales de radio, de acuerdo a información compartida en medios de comunicación nacionales y por el propio IFT, debería sonar en los aparatos radiofónicos de San Luis Potosí… pero no lo ha hecho.
De acuerdo a lo publicado en el suplemento “Extra” de El Sol de México, las 17 concesiones fueron otorgadas a la asociación RYTSM A.C. en un plazo comprendido entre 2022 y 2023; dichos permisos serían para uso de señales de radiodifusión y televisión digital terrestre por un plazo de 15 y hasta 30 años, con la finalidad de divulgar contenidos con propósitos culturales, científicos o educativos y sin fines de lucro.
Sin embargo, para el caso de San Luis Potosí, a casi un año desde que el IFT emitió la resolución P/IFT/210623/289, esta señal (cuyo código sería el XHCSGC-FM y que aparece en el mismo decreto) no ha sonado ni en la capital potosina ni sus alrededores.
En este documento se señala que se cuenta con la capacidad para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada, y la instalación de una estación de radio clase “A” (estación de mediana potencia), en las coordenadas geográficas de referencia Latitud Norte 22°31’38” y Latitud Oeste 101°01’42”.
Estas coordenadas corresponden a la ranchería “Maravillas”, una comunidad a 1.4 kilómetros al norte de la delegación de Bocas, en la capital potosina.
Además, según sitios web especializados en radio en México, la estación perteneciente a estas concesiones en San Luis Potosí, operaría en la frecuencia de 103.5 megahertz (MHz), con sede en la ranchería Maravillas, pero se mantiene en estatus de próxima operación.
Para conocer más acerca de la instalación de una estación de radio, así como de este caso particular, La Orquesta consultó a Juan Manuel Gordoa Moreno, ingeniero en radiocomunicaciones autorizado por el IFT y uno de los expertos en instalación y mantenimiento de estaciones de radio y canales de televisión en San Luis Potosí.
Él nos comentó que previo a la designación de una frecuencia, debe existir “libertad de espectro” en el Sistema Nacional de Radiofrecuencia, que es la capacidad técnica para que opere una radiodifusora, televisora, o cualquier otro medio de comunicación que se valga del uso del espectro radioeléctrico, propiedad del Estado mexicano, y cuyas “liberaciones” son dadas a conocer por el propio IFT cada año.
En este caso, al tratarse de una concesión otorgada con carácter de uso social, la asociación civil debe justificar el objetivo para el uso de esta concesión y su metodología para llevarla a cabo. Una vez validado, el IFT otorga un plazo de 180 días para su instalación, periodo que puede prorrogarse.
“Ya que hiciste todo el proceso de licitación, el IFT te otorga tal frecuencia, con determinada potencia, cobertura y tienes 180 días hábiles para instalarla. Los 180 días están calculados precisamente para eso, y se pueden convertir en más porque te dan la oportunidad de prórrogas. Son tres prórrogas que pueden ser por dificultades en la instalación, en la entrega de equipos, por muchas causas. La última instancia de las sanciones sería el retiro de esta concesión; es decir, si no te pudiste instalar, se procede a volver a licitar, o a que salga a espectro libre”, explicó.
Juan Manuel Gordoa Moreno, ingeniero en radiocomunicaciones autorizado por el IFT y experto en instalación de estaciones de radio y canales de televisión en San Luis Potosí
En el caso del 103.5, al tratarse de una estación de uso social, la licitación le autoriza solamente la operación de mil watts en transmisor y tres mil radiados –equivalente a una cobertura de hasta 30 kilómetros–. Potencia suficiente para el objetivo que se busca con las concesiones de esta naturaleza en comunidades pequeñas, rancherías o pueblos indígenas .
Por otra parte, al ubicarse en la frecuencia de 103.5 en San Luis Potosí, estaría entre dos estaciones de radio comercial que operan actualmente. Para ello, el ingeniero Gordoa explicó que la estación de uso social a operar próximamente, debe cumplir dos condiciones: uno, que no opere cerca de la mancha urbana; y dos, que no sea colocada en un sitio elevado. Ya que, en el primer caso, podría interferir con las frecuencias comerciales existentes. Mientras que en el segundo, de instalarse en un cerro o con una antena de gran altura, pese a contar con poca potencia, su cobertura podría llegar hasta Querétaro, o incluso, la Ciudad de México. Lo cual es una prohibición del IFT.
“No puede tener más de 100 metros arriba del promedio de terreno que te indica, es decir, con 40 o 50 metros de altura de una torre vas a cubrir esa restricción y vas a quedar dentro de la cobertura local, porque con los cerros y las interferencias que puede haber, no vas a salir del terreno donde te autorizaron”, detalló.
Otro de los aspectos a considerar es la entrega de 17 concesiones a una sola asociación del municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco. Una demarcación con menos de 10 mil habitantes, y cuyas concesiones, al ser de uso social, no les permiten lucrar de ningún modo, pero sí tienen derecho a recibir el uno por ciento del presupuesto de Comunicación Social de las dependencias de la Administración Pública Federal.
A casi un año de que se emitiera el decreto P/IFT/070623/239 (que otorga las concesiones a RYTSM), no ha podido escucharse en la entidad potosina, sin que haya una explicación aparente, puesto que existe poca información sobre la asociación, no hay información emitida por el IFT sobre el estatus de esta operación, o de un contacto de esta asociación civil para conocer su desarrollo.
Una de las hipótesis planteadas por el ingeniero Juan Manuel Gordoa sobre el retraso de la instalación en San Luis Potosí, es la capacidad financiera para la instalación de una estación de radio, por la infraestructura, mobiliario y personal. Pero especialmente, por la adquisición de equipo técnico, ya que los transmisores y otros elementos deben cumplir ciertos parámetros impuestos por la Norma Oficial Mexicana dictada por el IFT. Y por ello, su precio en el mercado es mayor.
Ahora bien, si eso es con una sola estación, lo mismo podría ocurrir con las ocho restantes. Y ni hablar de las concesiones de televisión, donde los equipos elevan aún más su costo.
“Los aparatos y los costos de instalación, por muy pequeños que sean, es bastante dinero. Televisión es caro, y radio es menos caro, pero requiere una gran inversión. Porque tienes que comprar equipos que estén dentro de la Norma Oficial Mexicana, que cubran los las características técnicas y no son cualquier equipo. No le puedes poner uno de los que venden en Mercado Libre, o de los que son chinos y me cuestan 50 pesos. No. Tienes que cubrir lo que te está exigiendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones”.
Las concesiones de radiodifusión y televisión digital terrestre que obtuvo la asociación RYTSM AC, son para ciudades de los estados de Nuevo León, Sonora, Puebla, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero, Campeche y Ciudad de México.
También lee: Galindo propone crear el Instituto de la Familia
Destacadas
Recados a domicilio | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos del avispero sacudido:
La sola presencia de Luisa María Alcalde en San Luis fue medio y mensaje. Más allá de las seccionales (inventadas por el PRI, por cierto) y el fortalecimiento estructural guinda queriendo alinear las listas con los beneficiarios de los programas sociales (asunto que raya en lo ilegal), la líder de Morena trajo recado presidencial y se llevó datos.
Vienen 17 elecciones gubernamentales y la visitante de hoy está estudiando una por una.
El caso de San Luis es peculiar y la federación lo sabe.
El recado presidencial fue que Morena no postulará a familiares de gobernantes en 2027.
Al mismo tiempo, confirmó que buscarán alianza con el Verde y el PT en las gubernaturas que vienen. ¿Traducción para San Luis? El proyecto de Ruth González no cabe en Morena.
Al Verde, poco le importa: hace rato que se prepara para ir solo —con o sin familia— apostando a una elección de tercios. Pero la disyuntiva no es menor. Enfrentar a Sheinbaum —no al partido— exige fichas, seguro… y plan B.
Ahí aparecen Guadalupe Torres y Juan Manuel Navarro. El “plan C” se llama Juan Carlos Valladares: el único que podría equilibrar una fórmula entre Morena y Verde. Los escenarios se estrechan, y el margen de maniobra, también
.Al final, todos los protagonistas rumbo al acelerado 27 saben que lo que realmente valdrá a la hora de las decisiones será el peso específico y la lectura que la presidenta Sheinbaum le otorgue a SLP
.Ese sopeso comenzó hoy y la visitante será la que lleve la narrativa a Palacio Nacional.
En otros asuntos, hay más jaloncito que baile en el Congreso del Estado. Rubén Guajardo de plano le regaló un ábaco a su compañero diputado Cuauhtli Badillo para que haga cuentas y reconozca que toca al PAN la mesa directiva en el segundo año de la legislatura.
No se van a dejar ni uno ni otro grupo. (En realidad es Morena defendiendo a su aliado el PT).
Los números son claros, el PAN tiene más de 100 mil votos más que el PT, pero la controversia la fundamentan en el número de legisladores, el voto ponderado y los acuerdos iniciales, esos de los que son los diputados muy propensos a olvidar.
También podrían leer el reglamento interno del Congreso, que en su contenido contempla que es la JUCOPO la encargada de nombrar a quien ocupe la presidencia.
¿No han notado que en los últimos días hay menos bots y perfiles falsos? ¿Alguien sabe qué pasó?
Hasta mañana
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Tensos como cuerda de piñata | Apuntes de Jorge Saldaña
Ayuntamiento de SLP
¿A dónde irán los antros de Himalaya?
El alcalde Enrique Galindo señaló que en dos semanas se presentará un plan para su reubicación
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, hablo sobre la reubicación de los centros nocturnos ubicados en la avenida Cordillera Himalaya, al poniente de la capital potosina. Esto Tras el retiro voluntario del antro épocas de esta zona de la ciudad
Señaló que hasta el momento no hay un sitio al cual sean trasladados una vez concretado su retiro de esta avenida. Sin embargo, señaló que el Ayuntamiento de San Luis Potosí preparara un estudio para definir el posible reacomodo de estos espacios. Mismo que deberá ser presentado en las próximas dos semanas.
“Nosotros debemos tener un plan terminado en dos semanas más o menos, y los otros dos santos importantes. De ahí se estarán yendo uno la otra semana y el otro a la siguiente de manera voluntaria ”, externó, al adelantar que en próximos días otros dos antros se retirarán de esta zona.
Finalmente recordó que el retiro de estos antros de la avenida Himalaya, responde a las solicitudes de vecinos por el exceso de ruido y otras molestias que provocan las y los visitantes a estos antros. Por ello su recolocación deberá responder a los lineamientos del Plan municipal de desarrollo y en respecto a las zonas residenciales, y de forma que se incentive la economía sin alterar el derecho a la sana Recreación.
También lee: Zona de antros en SLP pudiera funcionar en la periferia: Gallardo
Destacadas
Centro Histórico, con mayoría de irregularidades en bares y terrazas
El titular de Protección Civil Estatal dijo que muchos establecimientos operan en casas antiguas sin condiciones estructurales adecuadas
Por: Redacción
El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Mauricio Ordaz Flores, informó que la zona centro de San Luis Potosí es el sector donde se detectan más irregularidades en bares, terrazas y restaurantes-bar durante los operativos de inspección que se realizan cada fin de semana en conjunto con la Dirección de Gobernación Estatal y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).
Explicó que estas inspecciones se hacen de manera constante y están enfocadas en verificar que los establecimientos cumplan con la normatividad vigente en materia de seguridad estructural, rutas de evacuación, extintores, salidas de emergencia y licencias de funcionamiento .
“En el Centro Histórico, muchas veces se utilizan casas antiguas como terrazas o bares, lo que representa riesgos importantes si no se adecuan correctamente a los lineamientos de Protección Civil”, explicó.
Agregó que ya se han aplicado clausuras y sanciones, además de solicitar a los dueños que regularicen sus condiciones para poder operar de forma segura.
También lee: Protección Civil desplegará siete células de atención inmediata en la Fenapo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online