abril 1, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Personas con discapacidad: de la representación simbólica a la representación sustantiva | Columna de Germán Bautista

Publicado hace

el

HABLEMOS DE DERECHOS

 

La participación política de las personas con discapacidad está prevista en el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, una de las críticas frecuentes a dicho artículo, es que se concentra primordialmente en la dimensión pasiva de los derechos políticos de este grupo poblacional.

Según este ordenamiento, los derechos políticos comprenden dos dimensiones: la parte activa, que trata de la participación y del involucramiento de todas las personas con discapacidad en la vida pública y política de un país, a través del activismo, el asociacionismo y de manera más profunda, mediante la conformación de partidos políticos o a través de la afiliación a éstos a fin de participar como candidatas y candidatos a cargos de elección popular.

La dimensión pasiva comprende a las personas con discapacidad como receptoras o beneficiarias de la oferta política, en la que pueden incidir a través del derecho, previsto también en la convención, de elegir a sus representantes en igualdad de condiciones con las personas sin discapacidad. Sin embargo, históricamente se ha negado el acceso al voto a algunos grupos de personas con discapacidad, tales como aquellas con discapacidad intelectual o psicosocial porque la tradición jurídica explica que éstas, tienen limitada su capacidad de ejercicio, lo que contraviene lo previsto en el artículo 12 del ordenamiento internacional citado previamente.

De ahí que tal vez, en las últimas dos décadas, los esfuerzos institucionales se hayan concentrado mayoritariamente en garantizar la accesibilidad a las casillas electorales y en que los materiales electorales sean impresos de manera accesible para todas las personas, pero se hayan dejado al margen, aspectos tan importantes como las regulaciones para asegurar la accesibilidad de los mensajes televisivos mediante interpretación en lengua de señas mexicanas o información de fácil comprensión, incluidos los debates proyectados a través de medios de comunicación locales y nacionales, así como la fiscalización y sanción de los partidos políticos, ante la omisión para incluir activamente a personas con discapacidad como candidatas a cargos de elección popular.

De hecho, no es hasta en los últimos seis años que se comenzaron a adoptar medidas para intentar eliminar gradualmente las omisiones en materia electoral relacionadas con la dimensión pasiva de los derechos políticos de las personas con discapacidad, tales como la capacitación para la atención de personas con discapacidad por parte de las personas funcionarias de mesas directivas de casilla, colocación de casillas especiales en contextos hospitalarios, simulacros para ejemplificar la inclusión de personas con discapacidad en los procesos electorales, prever la participación de personas con discapacidad como funcionarias de mesas directivas de casilla, accesibilidad web y garantía de lugar preferente. Aunque loables, muchas de estas medidas, no han terminado de materializarse a plenitud.

Como se refería en la columna anterior, el año electoral correspondiente a 2021 se caracterizó por juicios de protección ciudadana y recursos para hacer exigible la garantía de los derechos de participación política (dimensión activa) entre otras, a las personas con discapacidad, ante las flagrantes omisiones para establecer acciones afirmativas en pro de las personas contempladas dentro de las también denominadas “categorías sospechosas”.

A partir de la estadística (7.8 millones de personas con discapacidad), el Instituto Nacional Electoral intentó garantizar a través de acciones afirmativas por lo menos ocho fórmulas de personas con discapacidad para candidaturas a diputaciones federales por los principios de mayoría relativa, integradas por personas con discapacidad en seis de los trescientos distritos

y de representación proporcional, en por lo menos dos fórmulas integradas por personas con discapacidad que podían postularse en cualquiera de las cinco Circunscripciones, buscando que se ubicaran en los primeros diez lugares de cada lista, ello, observando el principio de paridad de género.

De acuerdo al INE, durante el proceso electoral 2017-2018, y sin que hubiese de por medio acciones afirmativas, se postularon 19 candidaturas de personas con discapacidad a cargos federales. De ellas, ocho resultaron ganadoras de un total de 629 cargos en disputa, que representó el 1.27 %.

Ya en el marco de las acciones afirmativas previstas por el INE para 2021, se registraron 78 fórmulas (156 candidaturas propietarias y suplentes) de personas con discapacidad, 63% de ellas en distritos uninominales y el 37% restante en circunscripciones plurinominales, lo que significa que las medidas emprendidas surtieron el efecto esperado por cuanto hace a la participación política.

No obstante, sólo cuatro candidaturas tuvieron éxito en distritos de Mayoría Relativa, y cuatro más fueron electas por el principio de Representación Proporcional, con un resultado muy similar al de 2017 en lo que respecta a las personas ganadoras.

Es deseable no sólo que se garantice la participación, sino también la conquista de muchos más cargos de elección popular por las personas con discapacidad, y aunque mucho ha insistido quien suscribe en relación a la visibilización, buscar también la representación, y asegurarse de que ésta sea significativa, es decir, que incluya las voces, opiniones, perspectivas e intereses de la población con discapacidad.

En tal sentido, Hanna Pitkin (1967) alude a cuatro tipos de representación política: la representación formal, relacionada con los arreglos que preceden a la representación; la representación simbólica, relacionada con el significado que tiene una persona representante para las personas representadas; la representación descriptiva, en la medida que numéricamente las personas representantes se parezcan a sus personas representadas y, finalmente, la representación sustantiva, que tiene que ver con las actividades que llevan a cabo las personas representantes en favor de los intereses de los grupos y personas que representan.

En estos ejercicios de acciones afirmativas relacionados con la dimensión activa de los derechos políticos de las personas con discapacidad, estamos ante el proceso que precede a garantizar efectivamente la representación descriptiva, y aún con la utopía de lograr la representación sustantiva, circunstancia en la que incide una multiplicidad de factores y variables que es preciso identificar, a fin de abatir los obstáculos sociales y políticos que limitan el ejercicio pleno de tales derechos a la población con discapacidad.

También lee: No Basta | Columna de Germán Bautista

#4 Tiempos

MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.

No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.

Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.

El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.

El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.

Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.

De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.

¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.

Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.

Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).

Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.

Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos

que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.

¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.

Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.

Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.

¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.

 

BEMOLES

MORALES

En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.

En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.

En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.

En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.

Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.

¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.

Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.

Hasta la próxima

Jorge Saldaña

También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Estamos a pocos meses del Mundial 2026, y con ello, la lista de países invitados se va llenando poco a poco. Hoy ya conocemos a algunos de los visitantes a Norteamérica el próximo año, y otros que están cerca de firmar su presencia. Revisemos dónde estamos en este momento.

1. Estados Unidos (Anfitrión)

Como uno de los países organizadores, Estados Unidos clasificó automáticamente. Con 11 participaciones en Mundiales, su mejor resultado fue el tercer lugar en 1930. En 2026, buscarán aprovechar la ventaja de jugar en casa para superar sus marcas históricas y llegar lejos en el torneo.

2. México (Anfitrión)

México también clasificó por ser anfitrión. Con 17 participaciones, su mejor desempeño fue llegar a cuartos de final en 1970 y 1986, ambas veces como organizador. En 2026, intentarán romper su famosa “maldición del quinto partido” y avanzar a semifinales por primera vez.

3. Canadá (Anfitrión)

Canadá completó el trío de anfitriones. Con solo dos participaciones previas (1986 y 2022), este será un gran momento para consolidarse como una selección competitiva. Jugando en casa, buscarán dejar huella y ganarse el respeto del mundo del fútbol.

4. Japón

Japón fue el primero en clasificar a través de las eliminatorias asiáticas. Con 7 participaciones en Mundiales, siempre ha llegado hasta octavos de final (2002, 2010, 2018 y 2022). En 2026, su objetivo será superar ese récord y avanzar a cuartos.

5. Nueva Zelanda

Nueva Zelanda aseguró su lugar al ganar las eliminatorias oceánicas. Con solo dos participaciones previas (1982 y 2010), el equipo buscará aprovechar esta oportunidad para ganar experiencia y competir con equipos de mayor nivel.

6. Irán

Irán también clasificó a través de las eliminatorias asiáticas. Aunque ha participado en 6 Mundiales, nunca ha superado la fase de grupos. En 2026, intentarán dar el s alto y avanzar a octavos de final por primera vez.

7. Argentina

Argentina, campeona del mundo en 2022, aseguró su lugar al dominar las eliminatorias sudamericanas. Con tres títulos mundiales (1978, 1986 y 2022), llegan como uno de los grandes favoritos para defender su corona y seguir escribiendo historia.

Por otro lado, tenemos un pequeño grupo de equipos que están cerca y, aunque aún no han asegurado su clasificación, están a un paso de lograrlo. Entre ellos destacan Brasil, Francia, España y Alemania, todas con un historial impresionante en Mundiales y grandes candidatas a brillar en 2026. Mención aparte el caso de Ecuador, que con buen paso en la eliminatoria, hace creer a los suyos.

Por otro lado, existe la clasificación por repechaje, en donde ahora mismo se encuentra Nueva Caledonia, quienes perdieron la final de Oceanía contra Nueva Zelanda (3-0). Aunque no obtuvieron su lugar directo, aún pueden hacerlo ganando su repechaje. La selección de Nueva Caledonia se ubica en el lugar 152 de la FIFA, por lo que es muy probable que tenga que jugar dos partidos en caso de lograr su boleto al Mundial.

Este será un Mundial único, no solo por su expansión a 48 equipos, sino también por su organización trinacional. La fase de grupos contará con 12 grupos de 4 equipos, y los dos primeros de cada grupo avanzarán, junto con los 8 mejores terceros.

El Mundial parece convertirse ahora sí en una fiesta global. Ojalá esto traiga nuevas selecciones y mayor diversidad. Al momento no hay debuts a la vista, pero falta mucho por escribirse, y es muy probable que, por lo menos entre Concacaf y Conmebol, veamos un nuevo invitado a las copas del mundo.

También lee: ¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

Considerado como uno de los más importantes descubrimientos del siglo XX, la píldora anticonceptiva, fue el trabajo que llevó a Luis Ernesto Miramontes Cárdenas a ser uno de los tres químicos más importantes de México y uno de los más prolíficos en cuanto a patentes, pues al menos se le conocen cuarenta en diversos campos.

El pasado 16 de marzo estaría cumpliendo los cien años de edad; nació en Tepic el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del 2004. Después de realizar sus estudios básicos en su ciudad natal, le fue otorgada una beca gracias a la cual pudo estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, ingresaría a estudiar química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM de 1945 a 1949. Sus habilidades en la experimentación química, lo llevó a ser contratado en el Instituto de Química de la UNAM cuando estudiaba el tercer año de la carrera.

Sería contratado en la empresa Syntex, contando con 26 años, en esa empresa realizaría el descubrimiento más importante de su trayectoria: sintetizar la noretisterona, la base de la primera píldora anticonceptiva. A partir de ese descubrimiento, el doctor Gregory Pincus desarrolló la píldora anticonceptiva.

Por entonces trabajaba con Carl Djerassi que dirigía su tesis, donde logró sintetizar la sustancia que se convertiría en la base del primer anticonceptivo oral para mujeres el 15 de octubre de 1951.

El trabajo de Luis Miramontes fue de trascendencia, tanto en el ámbito académico como en el de investigación y de desarrollo tecnológico; sus trabajos abarcaron numerosas ramas científicas, desde la química orgánica a la petroquímica, pasando por la química farmacéutica o la de contaminantes. Sin embargo, no fue reconocido en su justo nivel en el país, sus logros pasarían desapercibidos para el ciudadano común, a diferencia del ámbito extranjero donde su trabajo fue reconocido.

El científico se convirtió en el único mexicano en el Salón de la Fama de los Inventores en los Estados Unidos. Igualmente, su invento fue nombrado uno de los veinte más importantes de la historia por una encuesta realizada por el británico Engineering and Technology Board (ETB) del Reino Unido. El Departamento de Patentes de los Estados Unidos también reconoció el invento y lo incluyó entre los 40 más importantes de los últimos dos siglos. Como resultado, Miramontes fue reconocido como uno de los tres químicos de México más importantes y con mayor influencia en todo el mundo.

Su hijo el Dr. Pedro Miramontes que ha realizado estancias en la Facultad de Ciencias de la UASLP, ha impartido varios cursos de licenciatura y posgrado y dictado pláticas de divulgación de la ciencia sin faltar la difusión del trabajo de su padre. En particular participó en el programa La Ciencia en el Bar, donde habló Del ADN a la Pastilla Anticonceptiva, donde compartió material de su padre que tiene un alto valor histórico, la charla, que recomendamos su consulta, puede consultarse en esta dirección de YouTube.

Luis Miramontes al igual que su hijo Pedro Miramontes han colaborado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí realizando trabajo académico. Luis Miramontes participó en el programa de los Cursos de Invierno que organizaba la Academia Potosina de Ciencias y Artes y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la década de los cincuenta. Dictó el curso de química orgánica y físico-química orgánica sobre hormonas sexuales y síntesis de cortisona en el mes de febrero de 1955.

Pedro Miramontes recordó el centenario de su padre: Hoy hubiera cumplido cien años Luis Miramontes Cárdenas, mi padre. En 1951, siendo estudiante de doctorado en la UNAM, sintetizo la Noretisterona, compuesto que fue la base del primer anticonceptivo oral, facilitando que las mujeres fueran dueñas de su vida reproductiva.

También lee: Conmemorando diez años de filosofía en la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados