julio 29, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

La audiodescripción como herramienta para la inclusión | Columna de Germán Bautista

Publicado hace

el

HABLEMOS DE DERECHOS

 

Ahora que hemos estado hablando de películas con el claro propósito de generar conciencia sobre las personas con discapacidad, en diferentes contenidos de esta columna he tocado brevemente el tema de la audiodescripción.

En esta ocasión, hablaré un poco más acerca de este concepto que a muchas personas puede resultarles extraño y a muchas otras puede sonarles de algo.

Quienes sean familiares de personas ciegas, vivan o tengan amistad con ellas, habrán descubierto que mirar la TV, disfrutar películas, series o caricaturas no es igual de sencillo que para el resto de la población. Ello porque aunque podamos imaginar con base en los diálogos, los sonidos o algunos otros elementos propios de los contenidos audiovisuales, habrá espacios, momentos y situaciones, a veces relevantes en la propuesta fílmica que escaparán para las personas ciegas, debido a que no están descritos.

A fuerza de la costumbre, familiares o amistades en ocasiones logran captar la intención de una escena, que más tarde tendrá relevancia para el argumento, y lo podrá comunicar efectivamente. Sin embargo, no siempre se tiene la oportunidad de estar cerca de esa persona que se ha habituado a mirar la televisión y al mismo tiempo describirla para su acompañante con discapacidad visual.

Por ello, surge como medida de accesibilidad la audiodescripción, que no es otra cosa que una voz, por debajo del contenido original, que describe escenas, momentos, espacios, incluso panoramas, para esos momentos en que una persona ciega no está cerca de sus amistades o familiares, o simplemente no desea que lo estén.

Para hacernos una idea de la audiodescripción y continuando en la línea de la toma de conciencia, quiero invitarles a conocer una pequeña propuesta que Mike Vázquez, en conjunto con Comunicación UNLA y la Consultoría en TIC y Discapacidad realizaron hace ya algún tiempo. A continuación el enlace:

Como en los audiolibros, mucha de la audiodescripción aún se realiza con voz humana. Sin embargo, los motores de voz artificial con tonos e inflexiones cada vez menos automatizadas y monótonas, sustituyen esta tarea, haciéndola más sencilla y asequible, como en el presente caso.

En México, son nulas las regulaciones y las obligaciones para que las opciones cinematográficas cuenten con audiodescripción. Como casi siempre, esta tarea recae en el siempre recurrido campo de la buena voluntad.

Si desean saber un poco más acerca de la audiodescripción, dense la oportunidad de revisar y activar esta opción en sus aplicaciones, si la película o la serie que se disponen a ver cuenta con ésta. Si no es así, significa que las personas ciegas, todavía tenemos limitada la posibilidad de escuchar esa propuesta de manera autónoma.

Además del contenido audiodescriptivo en las aplicaciones más comunes, existen otras opciones para que las personas con discapacidad visual podamos acudir al cine y disfrutar de pelícu las audiodescritas.

Sin embargo, es necesario descargar aplicaciones específicas, verificar que la película se encuentre previamente cargada y de ser así, entonces decidirnos a invitar al cine a nuestra amiga, amigo, novia o novie, asegurándole que no necesitaremos que nos tenga qué describir las escenas. ¡aunque también puede ser muy divertido e interesante compartir una película con todas esas implicaciones!

Pasemos ahora a las recomendaciones de esta semana:

“Rojo como el Cielo” o “Rosso come il cielo”, es una película italiana basada en hechos reales en la década de los 70. Estrenada en 2006, relata parte de la infancia de Mirco Mencacci, uno de los más afamados editores de sonido en el mundo.

Por accidente, el protagonista de la historia pierde la vista y debe ir a una institución especial, ya que en aquella época las leyes prohibían que los niños con discapacidad fuesen a la escuela pública. Felicidad, paradigmas y miedos se conjugan en un espacio no del todo favorable para Mirco, que no desea abandonar la esperanza de ver nuevamente.

“Seis Sesiones de sexo” o “The Sessions” por su título en inglés. También basada en hechos reales, es un filme de 2012, que aborda un tema a menudo obviado o ignorado en las personas con discapacidad. El acceso y ejercicio libre de la sexualidad. Involucra temas como la autonomía, la independencia, e incluso los apoyos para que una persona con altos requerimientos ejerza su sexualidad, al igual que lo hace el resto de las personas. Se trata de una historia dignificante y sin disfraces que invita a la toma de conciencia desde una perspectiva real y humana, e incluso toca brevemente situaciones como el enamoramiento y el peso de la condición.

CODA”. Este filme de 2021, hace referencia a los Child of deaf adult (Por sus siglas en inglés) o hijos oyentes de padres Sordos. Al igual que otras películas que hemos recomendado en las últimas semanas, tiene el propósito de visibilizar a la comunidad de personas Sordas, a partir de las contradicciones que experimentará la hija y hermana oyente en una comunidad de Sordos, entre realizar sus sueños o cumplir con la obligación moral que implícitamente se le ha asignado como intermediaria entre la cultura a la que pertenece y la comunidad de personas oyentes.

Permite reflexionar sobre la discriminación y las múltiples barreras que pueden experimentar las personas Sordas, pero también sobre la posible doble carga que llevan a la espalda no sólo los hijos de personas Sordas, sino las hijas e hijos de algunas personas con discapacidad.

Espero que en estas vacaciones se den la oportunidad de conocer las películas aquí recomendadas, con el anhelo de que ello ayude a construir una cultura libre de estereotipos y prejuicios.

También lee: Mirar Distinto | Columna de Germán Bautista

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en una novela de Chaim Potok (1929-2002), el novelista judío, titulada La promesa. Un adolescente, hijo de un famoso rabino norteamericano, es ingresado en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe en realidad qué es lo que sucede con él, pero a veces se muestra demasiado violento y a menudo demasiado abstraído. Está todo el tiempo como encerrado en sí mismo, y arrancarle una palabra puede llegar a convertirse en la mayor de las hazañas. El mundo exterior le interesa poco y sus respuestas son casi siempre groseras y agrias. El muchacho se llama Michael. Michael Gordon.

¿Por qué se porta así? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Sin embargo, poco antes de ser ingresado en el centro, Michael había hecho amistad con Reuven, el novio de una prima suya, de modo que es con él, y sólo con él, con quien puede abrirse libremente… De hecho, una vez habían ido juntos a la feria de un pueblo cercano a Nueva York, y poco después hasta salieron a navegar en un lago a la hora del crepúsculo y la brisa. Sí, eran amigos, de eso no cabía duda; por lo tanto, él era el único ser al que Michael podía confiarse en esta hora de crisis y tinieblas.

Mientras Michael está internado nadie debe verlo, salvo su familia: las visitas le están terminantemente prohibidas, y él se siente solo, profundamente solo. Pero, ¿y su amigo, su único amigo, donde está? ¿Qué hace mientras él se vuelve loco de pesar? Y, así, una noche suena el teléfono en la casa de Reuven; por supuesto, es Michael quien se halla al otro lado del hilo.

«-¿Reuven? Hola, Reuven -¿cómo había hecho Michael para acceder a un teléfono y llamarle? Se produce entonces un largo silencio-. Reuven, ¿me escuchas?».

Sí, Reuven lo escuchaba. ¿Qué había sucedido con este muchacho? ¿Qué nueva desgracia le había caído encima? De momento, una cosa era segura: que Michael no debía estar al teléfono, pues los reglamentos del centro psiquiátrico eran bastante claros a este respecto. ¿Estaba hablando, pues, a escondidas?

«-Reuven, ¿estás bien? –la voz de Michael era como la de un huérfano; las ondulaciones de su voz delataban una infinita tristeza.

»-Sí, estoy muy bien.

»-¿Por qué no vienes a visitarme? Ni una sola vez lo has hecho.

»Apreté con fuerza el teléfono y no dije nada –confesará más tarde Reuven, lleno de vergüenza.

»-Reuven –dijo Michael.

»-Aquí estoy, Michael.

»-¿No quieres venir a visitarme, Reuven?».

Éste no sabe qué decir, qué responder. Sí, una vez preguntó a alguien de la familia si podía visitar a Michael, pero como le aconsejaron que no lo hiciera, él ya no insistió más. Le dijo, y no mentía:

«-Pregunté si podía visitarte. Dicen que sólo tu familia tiene permiso para hacerlo».

Otro largo silencio.

«No supe qué hacer –confesará igualmente Reuven después-. No sabía si el hecho de seguir conversando con él y responder a sus preguntas podría resultarle perjudicial, o si era mejor aconsejarle que colgara, puesto que no tenía permiso para llamarme. No sabía qué decirle, ni si debía mantener algún tipo de reserva».

«-Oye, Reuven, ¿quieres visitarme?

»-Sí”.

“-Pensé que no querías. Ahora les diré que quiero verte. Te dejarán venir. ¿Vendrás, Reuven?

“-Seguro.

»-Me alegrará verte. Odio este lugar. ¿Recuerdas las veces que salimos a navegar, Reuven? Me acuerdo mucho de eso… De verdad, quiero verte, Reuven. Voy a gritar hasta arrancarme la cabeza. Te dejarán venir. Por favor, visítame, Reuven. Adiós».

Tan pronto como terminé de leer este diálogo, reproducido aquí a retazos por falta de espacio, cerré el libro y me puse a escribir este artículo. Si Reuven acudió a la cita de su amigo o no, eso todavía no lo sé. Por lo pronto, me basta con la ternura que oculta esa llamada. Y pienso en las personas que esperan nuestra visita y que nunca la tendrán; si ellos pudieran –quiero decir, si se atrevieran-, también tomarían el teléfono reclamando nuestra presencia. Pero no lo hacen por pudor, por vergüenza, por dignidad.

«¿Recuerdas cuando salíamos a navegar? Yo me acuerdo mucho de eso». Pero no: Reuven ya no se acordaba. ¡Qué pena! Pero no se trata ahora de Reuven, sino de nosotros: también nosotros quizá ya hayamos olvidado las hermosas horas que pasamos con algunas personas, pero éstas todavía las recuerdan y suplican a Dios que la experiencia pueda repetirse algún día, alguna vez. ¡Están tan solos! Y odian este lugar en el que nadie piensa en ellos.
Michael no se olvidaba de Reuven: él lo quería… Y me pregunto: ¿por qué las relaciones –todas, sin exceptuar ninguna- son siempre desiguales? Aun cuando una amistad parezca perfecta, siempre hay un amigo que quiere más y otro que quiere menos… ¡La vida es así!

Reuven se atormenta pensando si no le hará mal a su amigo seguir hablando con él. ¡Pero, Reuven, esto es lo único que podría curarlo: tus palabras! Sólo tú tienes la llave para abrir esa puerta, ¿y renuncias así como así a utilizarla? Venga, Reuven, utilízala, no tengas miedo. La palabra es curativa, y la tuya lo es para quien anhela oírla. Venga, habla con él.

¡Extraña manera de practicar la psicoterapia: encerrar a los enfermos, aislarlos todavía más, cuando lo que ellos necesitan es amistad y compañía!

Recuperar el hábito de la visita, hacernos visibles y tangibles para aquellos que nos esperan: ¡ah, si esto fuera posible, si nos diéramos tiempo para ello, no todo estaría perdido!

 También lee: El misterio de los libros | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

#4 Tiempos

LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

Hace quince años la comunidad de la Preparatoria del Instituto Tecnológico de Monterrey campus San Luis Potosí comenzó un proyecto educativo basado en la ingeniería robótica que incluye aspectos de seguridad y mercado, entre otros, dentro de la corriente de tecnología educativa que suele ser conocida como STEM, iniciales en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

El programa del Tec de Monterrey campus San Luis lleva el nombre de LamBot 3478 y su gran esfuerzo lo ha llevado a ganar la competencia mundial más importante en el campo de la robótica, el Campeonato Mundial de Robótica FIRST en dos ocasiones convirtiéndose en el equipo que lo ha realizado en dos ocasiones. La más reciente hace algunas semanas en el campeonato Mundial celebrado en Nagoya Japón convirtiendo así en el referente mundial en tecnología educativa.

Los flamantes campeones mundiales pertenecen a la Preparatoria del Instituto Tecnológico de Monterrey campus San Luis Potosí, y han puesto en alto el nombre de México de San Luis Potosí y de su institución educativa.

De esta forma el equipo LambBot 3478 son, nada más y nada menos que, Bicampeones Mundiales de Robótica FIRST, encabezando una alianza estratégica que les permitió obtener el título en una de las competencias estudiantiles más exigentes y reconocidas del mundo.

La Preparatoria del Tec de Monterrey en San Luis tradicionalmente ha impulsado la participación de sus alumnos en las competencias educativas que se realizan en San Luis y que son cauces para eventos nacionales y mundiales, entre ellas las olimpiadas de física, matemáticas, química, entre otras, así como la participación en el Concurso potosino conocido como Fis-Mat de alta tradición en el país. Estos programas de apertura de espacios de educación extraescolar han permitido a instituciones como el Tec de Monterrey campus San Luis incorporar a sus propios programas educativos y el ejemplo de éxito más notorio es el programa LamBot que su continuidad ha colocado a los alumnos y profesores de esa institución en el escenario mundial de proyectos colaborativos que redunda en la propia preparación de sus estudiantes.

Con esta victoria, LamBot se convierte en el primer equipo mexicano en obtener dos campeonatos internacionales de FIRST Robotics Competition. Su primer triunfo fue en 2019, durante el mundial celebrado en China. Ahora, seis años después, México vuelve a levantar el trofeo, reafirmando su compromiso con el desarrollo tecnológico juvenil. Lo cual se convierte en un hito sin precedentes para la robótica mexicana.

La competencia de FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology) reúne cada año a los mejores equipos del planeta, quienes deben diseñar, construir y programar robots capaces de ejecutar misiones complejas en escenarios de alta presión. Lo que distingue a este certamen no es solo la precisión técnica, sino la colaboración, el ingenio y el impacto social de cada proyecto.

Durante la edición 2025 del certamen, el equipo mexicano unió fuerzas con los equipos 987 y 6962, formando una alianza altamente eficiente que superó con éxito las rondas eliminatorias. Juntos desarrollaron una estrategia basada en la coordinación táctica, adaptabilidad y una ejecución impecable de los desafíos.

Este desempeño excepcional fue determinante para obtener el campeonato ante una audiencia global y más de 160 equipos provenientes de países como Estados Unidos, China, India, Turquía y Brasil.

La Federación Mexicana de Robótica realizará en los meses de marzo y abril de 2026 el Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2026 que tendrá como sede la ciudad de Puebla y el cual estará organizado localmente por el potosino Dr. Alejandro Pedroza creador del célebre robot pianista mexicano Don Cuco el Guapo. Este Torneo Mexicano de Robótica es el torneo selectivo para conformar la representación mexicana para el campeonato mundial de robótica, donde esperamos figure algún grupo potosino y donde con seguridad estará presente el equipo LamBot 3478 a quienes felicitamos por sus logros.

También lee: El experimento de Carrillo que abrió la puerta a un nuevo universo musical | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados