Destacadas
“Gobiernos temen que indígenas los desplacen en el poder”: León García Lam
Las iniciativas propuestas por la diputada Bernarda Reyes para garantizar las representaciones indígenas en el Congreso continúan sin ser discutidas
Por: Daniel Rocha
En el 2022, la diputada Bernarda Reyes ha impulsado iniciativas para que se garanticen las representaciones indígenas en el Congreso del Estado y así evitar que volvieran a suceder circunstancias como las de Pedro Carrizales “El Mijis” en 2021, en el que gracias a un vacío legal, el ex diputado intentó conseguir una diputación plurinominal, debido a que “se consideraba” una persona proveniente de un pueblo originario; sin embargo, dichas propuestas nunca han logrado pasar de Comisiones. Ante esto La Orquesta entrevistó a León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, para saber cuáles son las razones de estos acontecimientos.
García Lam argumentó que él le llama el “temor iskiruy“, que en el idioma pame significa “no indígena“, refiriéndose a que es el miedo de perder el control colonial, independientemente de los partidos o ideologías.
El doctor en antropología aseguró que este es un problema de nuestro sistema electoral actual: “Posiblemente, en los sistemas electorales anteriores, los pueblos indígenas gozaban de mayor representatividad y participación. Me refiero a que en el México pre y post revolucionario la votación era menos efectiva y menos objetiva, pero podía integrar con mayor naturalidad a la población indígena. Los famosos caciques eran esos mediadores entre las comunidades indígenas y el Estado mexicano. El PRI sabía muy bien cómo integrarlos a la agenda nacional, muchos de ellos llegaron a ser diputados y alcaldes. Efectivamente, no se trataba de esquemas democráticos, como los entendemos hoy, pero se lograba cierta representación indígena”.
León García comentó que la construcción de la democracia actual se basó en un sufragio individualista y ciudadano que no puede garantizar la representación justa y necesaria de las poblaciones indígenas.
El experto consideró que realmente debe haber cuatro representantes de los pueblos originarios en el Congreso del Estado, uno por cada pueblo (pame, tének, nahuatl y otro que represente a los pueblos que viven en la ciudad de San Luis Potosí) para garantizar que el presupuesto del estado se asigne a ellos:
“Pienso que de esa manera habría un presupuesto orientado a la agenda de las poblaciones indígenas. Por ejemplo, desde una visión no indígena el presupuesto debería destinarse a crear infraestructura pública como carreteras, puentes, electrificación, etcétera, pero desde el punto de vista de las comunidades indígenas, quizá existan otros intereses y otra manera de enfocar el presupuesto. Eso sólo lo sabremos si existen representantes legítimos de los pueblos indígenas de San Luis Potosí”.
Al cuestionamiento de que si ve necesaria la creación de partidos políticos en el que solo forman parte miembros de pueblos originarios, García Lam señaló que no es necesario, ya que las instituciones partidistas provienen del pensamiento europeos y las comunidades indígenas tiene que decidir sus propios mecanismos de elección:
“Los partidos políticos fragmentan a las comunidades y confrontan a sus miembros entre sí. Lo más importante será que las propias comunidades indígenas sean las que decidan los mecanismos de elección, de autogobierno y de representación”.
Al preguntarle si la participación de Xóchitl Gálvez era un avance en la representación indígena en el país, el antropólogo declaró que Xóchitl Gálvez es una figura excepcional. Es decir, su situación personal, como el haber construido varias carreras profesionales (como empresaria y política) no se debe a un mejoramiento estructural de la sociedad mexicana, sino a un esfuerzo personal que le permite estar hoy en el reflector nacional.
Mencionó que hay muchas personas de pueblos originarios que tuvieron que salir de su lugar de origen para obtener un mejor futuro: “yo no perdería de vista que hay miles de hombres y mujeres como ella (Xóchitl Gálvez), que tuvieron que salir de su pueblo ‘a buscar la vida’, que provienen de comunidades rurales o semirurales con antecedentes indígenas y que, contra todos los obstáculos sociales, lograron profesiones, negocios o emprendimientos. Lo que tienen en común, la mayoría de estos casos, es que tuvieron que salir o renunciar a la vida comunitaria, precisamente porque no hay condiciones favorables en las comunidades indígenas”.
Finalmente, León García Lam comentó que el que no se quiera que haya más representación indígena en el país se debe a un temor profundamente racista: “Los iskiruy decimos: ¿Cómo les vamos a dar el poder a estos indios? Pero, si me permites dar desde aquí un consejo, estoy convencido que la calidad de vida de nuestras ciudades y de la población, mejoraría muchísimo si permitiéramos contagiarnos de las tradiciones indígenas o por lo menos perdiéramos el miedo a que los pueblos y comunidades tengan una participación directa en la composición gubernamental, como mexicanos que son”.
También lee: Congreso pide a secretarías solucionar problema de movilidad en la zona industrial
Ciudad
Juan Manuel Navarro impulsa obras de rehabilitación en Soledad
El edil soledense arrancó los trabajos de reconstrucción de la escuela primaria “José María Pino Suárez” en la localidad San José del Barro
Por: Redacción
Con políticas de cercanía y solución integral a las demandas de la población, el alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz lleva progreso y desarrollo a colonias que se ubican en los límites del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, haciendo palpable un gobierno que trabaja sin distingos y que busca el bienestar de todas las familias; por ello, ha recorrido zonas que colindan con los municipios de la capital y Villa de Pozos, para iniciar e inaugurar obra urbana y educativa que transforma la vida de miles de personas.
En fechas recientes, el edil soledense arrancó los trabajos de reconstrucción de la escuela primaria “José María Pino Suárez” en la localidad San José del Barro, localizada a unos metros de la jurisdicción capitalina. La comunidad educativa celebró el apoyo del Alcalde, al afirmar que por años la solicitud para construir dos aulas didácticas, módulo de sanitarios y obras complementarias, estuvo en el olvido, hasta que él tomó las riendas del Ayuntamiento.
En la colonia 21 de Marzo, y junto a una comunidad vecinal emocionada, Navarro Muñiz arrancó la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lino Gómez, una vialidad que abarca territorio de Soledad con la capital. En la colonia Valle de Bellavista, esta semana, el presidente municipal dio el banderazo de arranque de un nuevo Parque Urbano moderno y seguro.
Por otro lado, en la zona conjunta con Villa de Pozos, el edil inauguró el Parque Urbano en la colonia Villas del Sol que incluyó una purificadora gratuita, devolviendo el orden y la armonía a las familias en este sector, garantizando un espacio para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes, principalmente.
Ciudad
En Villa de Pozos se brinda apoyo psicológico gratuito
A través del DIF Municipal, se beneficiaron a 1874 personas y más de 617 personas con talleres y platicas en instituciones educativas.
Por: Redacción
Villa de Pozos, a través del DIF Municipal, reportó que durante el periodo de octubre de 2024 a septiembre de 2025 se brindaron más de 1,800 sesiones gratuitas de atención psicológica, con el propósito de promover el bienestar personal y fortalecer las habilidades emocionales de la población.
La presidenta del DIF Municipal, Laura Angélica Villanueva Hernández, destacó que además de la atención psicológica, se realizaron pláticas y talleres en instituciones educativas, en los cuales se benefició a más de 617 personas, principalmente niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia.
Villanueva Hernández explicó que estas actividades permiten que las instituciones educativas cuenten con herramientas de prevención e intervención emocional, abordando temas actuales que afectan a la niñez y juventud, como por ejemplo el manejo de emociones, la comunicación familiar y la prevención de la violencia escolar.
La titular del DIF Municipal señaló la importancia de mantener estos servicios de manera gratuita, para mantener el compromiso de la dependencia con el bienestar emocional de las familias de Villa de Pozos, especialmente de quienes más lo necesitan.
Destacadas
Empresario potosino dona 110 refrigeradores para damnificados de la Huasteca
El titular de Sedeco, Jesús Salvador González Martínez, destacó que esta acción refleja el compromiso y la empatía del empresariado potosino
Por: Redacción
El Gobierno del Estado, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), reconoció la solidaridad del Consejo Consultivo Potosí y de la empresa AES Corporation por la donación de 110 refrigeradores, entregados a familias afectadas por las recientes lluvias en la Huasteca potosina, gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Estatal.
El titular de Sedeco, Jesús Salvador González Martínez, destacó que esta acción refleja el compromiso y la empatía del empresariado potosino, valores que fortalecen la unión social y contribuyen a la reconstrucción de las comunidades más golpeadas por los desastres naturales.
Los equipos fueron canalizados de manera inmediata, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, hacia las zonas más afectadas. Esta iniciativa forma parte de la estrategia integral del Gobierno del Estado que encabeza Ricardo Gallardo dentro de la campaña Todos Unidos por la Huasteca, que promueve la solidaridad y el apoyo conjunto a las familias damnificadas.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








