Destacadas
SLP está por iniciar la discusión sobre la castración química
El Partido Verde llevará una propuesta al Congreso sobre aplicar la medida como requisito para reducir la condena a delincuentes sexuales
Por: Bernardo Vera
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona declaró, el 19 de septiembre de 2022, que enviaría una iniciativa al Congreso del Estado para proponer la introducción de la castración química en el Código Penal como medida para castigar a violadores. De acuerdo con fuentes al interior del Congreso de San Luis Potosí, la bancada del Partido Verde está por presentar el documento con la iniciativa, la cual ha trascendido no será presentada como una medida de castigo, sino como una condición para reducir la pena de cárcel a de agresores sexuales.
A continuación hacemos un repaso de en qué lugares operan medidas similares, qué efectos tiene y qué posibilidades tiene de ser autorizada:
¿Qué es?
La castración química consiste en la aplicación de fármacos que reducen la líbido y por tanto los deseos de actividad sexual en una persona. Se diferencia de la castración quirúrgica –la remoción de genitales masculinos– dado que no se producen cambios físicos, por lo cual se vuelve un procedimiento médico reversible y de efecto temporal.
En ella se utilizan sustancias hormonales como el acetato de medroxiprogesterona, cuyo efecto causa la disminución de los niveles de testosterona en la sangre, inhibe la libido y de esa manera, se controlan las pulsiones sexuales.
Como pena condenatoria, tiene el objetivo de impedir que violadores y pederastas reincidan en la comisión de delitos sexuales.
¿Cuáles son los efectos?
Los efectos secundarios por el uso de medicamentos antiandrógenos –supresores de las hormonas sexuales masculinas– suelen presentarse en un número limitado de pacientes, pero se ha detectado que algunos de ellos muestran un aumento de la grasa corporal y una reducción de la densidad ósea, lo que aumentaría el riesgo a largo plazo de sufrir enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, respectivamente.
Estos tratamientos requieren de una estricta supervisión médica, así como un plan de tratamiento integral y participar en simultáneo en un tratamiento cognitivo-conductual diseñado para abordar otros aspectos de la conducta desviada, además de los intereses sexuales.
¿Se ha realizado en otros estados o países?
En México no se ha implementado esta práctica, y son pocos los países que cuentan con una legislación profunda sobre este tema. A nivel mundial, naciones como Indonesia, Polonia, Rusia y Corea del Sur aplican la castración química como medida punitiva contra quienes cometen delitos sexuales en agravio de menores de edad.
En Estados Unidos se ha legislado su aplicación únicamente en siete estados (Alabama, California, Florida, Georgia, Texas, Luisiana y Montana). California fue el primer estado norteamericano que usó la castración química como una pena para los delincuentes sexuales, bajo la condición de que si la víctima es menor de 13 años de edad, los jueces en California pueden exigir a los delincuentes primarios a someterse a ella. Después de un segundo delito, el tratamiento es obligatorio.
En Latinoamérica, el tema ha llegado a los parlamentos de Colombia y Perú. En el primero se discutió en 2012, cuando el senador Roy Barreras propuso que en algunos casos se someta al violador a la castración química para evitar que reincida en la comisión del delito. Mientras que Pedro Castillo, ex presidente de Perú, anunció en abril de 2022 la presentación de un proyecto de ley para aplicar la castración química obligatoria a los agresores sexuales, misma que dividió la opinión entre la ciudadanía de aquel país.
¿Es legal?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que la castración química como forma de castigo viola la prohibición absoluta de tortura y penas crueles, inhumanas y degradantes, prevista en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y en la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también se ha pronunciado sobre la aplicación de penas corporales a personas privadas de libertad y la afectación que generan en su derecho a la integridad personal.
A pesar de ello, y debido a la demanda pública para reducir el número de delitos sexuales, la castración química ha sido propuesta como una alternativa reversible, incruenta y con menos efectos colaterales que la castración quirúrgica.
También lee: Gallardo pide a diputados que aprueben castración química
Ayuntamiento de SLP
Domingo de Pilas llega a renovar colonia Himno Nacional
Distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas
Por: Redacción
En el Domingo de Pilas número 172, realizado en la colonia Himno Nacional, el alcalde Enrique Galindo Ceballos destacó la atención integral que el Gobierno Municipal brinda a esta zona, con proyectos de mantenimiento urbano, el trabajo coordinado con Interapas ante las fallas del sistema El Realito y la promoción de los programas sociales del DIF Municipal, que benefician a los sectores más vulnerables de la comunidad.
Como parte del mejoramiento de infraestructura en la colonia, el edil instruyó a la Dirección de Obras Públicas para evaluar la mejor estrategia en la rehabilitación de los pasajes de piedra, ya sea con su restauración o mediante la aplicación de asfalto, con el objetivo de optimizar la movilidad y garantizar la seguridad de peatones y automovilistas.
En cuanto a la problemática del abasto de agua, el alcalde recordó que Himno Nacional es una de las zonas afectadas por las fallas del sistema El Realito, por lo que reafirmó el compromiso de Interapas para responder de manera oportuna a las necesidades de los habitantes.
Durante la jornada, distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas, faldeado y diagnóstico de árboles secos, mantenimiento a jardineras, barrido manual, retiro de desechos y grafiti, así como un diagnóstico de luminarias para mejorar la seguridad y el entorno de la colonia. El evento contó con la participación activa de los habitantes y comités vecinales, quienes reafirmaron su compromiso con el mejoramiento de su comunidad.
Destacadas
Avanza construcción de autopistas San Luis-Matehuala
Se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala
Por: Redacción
El Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos (JEC), impulsa la modernización de caminos y carretera en las cuatro regiones para garantizar traslados más ágiles, cómodos y seguros, como la carretera San Luis-Matehuala, que será estratégica para conectar el Estado hacia el norte del país.
El titular de la JEC, Francisco Reyes Novelo puntualizó que debido al rezago en materia de movilidad que dejó la herencia maldita, la ruta pasó de transitarse en dos horas a tardar de tres, cuatro o más horas, por lo que ahora, la nueva carretera contempla un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de traslado.
Afirmó que la dependencia da seguimiento a los avances y en garantizar la calidad de este importante proyecto de cuota, tipo A4 (cuatro carriles), de 118 kilómetros de longitud, y que se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala
(sub tramo Villa de Arista-Matehuala).Esta nueva obra de gran impacto en la conectividad de las y los potosinos, así como visitantes, es considerada el proyecto carretero más grande en México de los últimos 35 años por su longitud, con lo que se permitirá detonar la economía y el turismo en la región Altiplano, inversiones extranjeras y nacionales que favorecerán la creación de parques industriales y polos de agroindustria.
Ayuntamiento de SLP
Parque Morales se riega con agua no potable para cuidar el medio ambiente
Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales
Por: Redacción
Como parte del compromiso del Ayuntamiento de San Luis Potosí con el uso responsable del agua, la Dirección de Servicios Municipales implementa el riego del Parque de Morales con agua no potable, garantizando el mantenimiento de sus áreas verdes sin comprometer el suministro para la población.
Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de la ciudadanía y al equilibrio ecológico de la ciudad.
El Gobierno Municipal reitera su compromiso con la sustentabilidad y continuará impulsando medidas que favorezcan un #SanLuisAmable, en el que la conservación de los espacios públicos vaya de la mano con la responsabilidad ambiental.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online