Estado
Empresas agroindustriales pretenden apoderarse sitios sagrados en Wirikuta
El conflicto que se desarrolla en el municipio de Catorce involucra a activistas, autoridades ejidales, gobernantes e inversionistas
Por: Bernardo Vera
A comienzos de este 2023, se dio a conocer en medios nacionales que un grupo de ejidatarios del municipio de Catorce acusaban a funcionarios de la Procuraduría Agraria (PA) adscritos a San Luis Potosí, de intervenir en un proceso de entrega de tierras que beneficiaría a personas ajenas a esta demarcación, para ser vendidas y favorecer la expansión de complejos agroindustriales.
Los denunciantes, pertenecientes al ejido ‘Las Margaritas’, emitieron un comunicado donde señalaron que las autoridades locales en temas agrarios los “dejaron plantados”, esto como una maniobra para aprobar la modificación del reglamento interno, poder repartir las tierras de uso común y facilitar su venta.
El documento también solicitaba la intervención del Gobierno Federal para impedir ese proceso, en el que se involucraba una porción de terreno correspondiente a Wirikuta, sitio sagrado para los wixaricas, ya que en caso contrario, avanzaría un proceso “que apunta hacia el despojo territorial, y en este caso a la destrucción de un sitio sagrado que se perfila para ser considerado patrimonio biocultural de la humanidad por la Unesco”.
El tema fue consultado con el Ayuntamiento de Catorce vía correo electrónico y telefónica. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta sobre el conocimiento de esta situación, o si podría intervenir en el conflicto.
Carlos Covarrubias, activista e integrante de “Guardianes de la Sierra de San Miguelito”, dijo que este caso llama la atención, pues involucra a un Área Natural Protegida de carácter estatal. Además, recriminó el desempeño de funcionarios de la PA y visitadores agrarios asignados a diferentes entidades de la República, que efectúan prácticas de corrupción “propias del viejo régimen”.
“Tiene que ver con que la Procuraduría Agraria sigue teniendo elementos muy negativos. Pese a que el procurador Luis Hernández Palacios tiene toda la voluntad, se han dado supuestos muy delicados en los estados. En San Luis Potosí fue destituido Ernesto Rendón, quien era el responsable de la PA, por actos de corrupción en el ejido La Pila, sus maniobras en San Juan de Guadalupe y su irresponsabilidad en el decreto de Área Natural Protegida”.
David Mazatl Velázquez, promotor de la Cultura del Anáhuac y ex miembro del Frente en Defensa de Wirikuta, precisó que se trata de un conflicto de especulación de tierras en el Altiplano potosino, ocasionado entre ejidatarios habitantes y grupos de propietarios ajenos a la población, o a disposición de empresarios. Mencionó que no es un caso nuevo, sino que se remonta al año de 1992, cuando Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de la República, realizó modificaciones al artículo 27 de la Constitución Política “dando la posibilidad a la especulación de la tierra”, y que permitió, en su momento, la entrada de empresas mineras al municipio de Catorce, y se podría replicar con el sector agroindustrial.
El promotor cultural explicó que una de las principales demandas de la comunidad wixarica al gobierno, ha sido que no existan más proyectos destructivos de este territorio, ya que causan impacto social y ecológico en la región. “Se meten agroindustrias con el tema del desarrollo y generar empleos en la zona, pero finalmente son empleos mal pagados, jornaleros. Y también causan un conflicto ambiental, ya que avientan bombas para disolver las nubes, porque como tienen pozos profundos, todo el tiempo van a tener cosechas, y la lluvia de temporal les afecta. Es un sistema hidropónico”, mencionó.
Mazatl Velázquez dijo que los wixaricas esperan que se genere el Plan de Justicia para el pueblo wixarika, iniciativa de Andrés Manuel Lopez Obrador, que garantice las condiciones adecuadas y se realizó gracias a la movilización social de sus habitantes y otros sectores de la sociedad. Además consideró que el presidente Lopez Obrador ha mostrado una apertura al diálogo más estrecha con ellos, a diferencia de otros mandatarios.
“El actual gobierno ha tenido más oídos abiertos actualmente, pero todo esto ha sido a partir de una movilización social. El gobierno de Lopez Obrador se ha caracterizado por escuchar y dar prioridad a la gente de pueblos originarios, pero también fue la movilización. Antes de ser recibidos en Palacio Nacional hubo una movilización anterior a eso, de tipo espiritual, que propició un arreglo para que el presidente recibiera y escuchara estas demandas, que ahora ya es el Plan de Justicia, efectuado desde marzo del año pasado, y esto no se había hecho antes”, finalizó.
También lee: Gobierno de Juan Manuel Carreras pagaba doble servicio de salud a sindicalizados
Congreso del Estado
Comisión de Desarrollo realizará propuestas para las negociaciones del T-MEC
El diputado Luis Emilio Rosas dijo que se abrirá una plataforma digital donde las personas interesadas pueden hacer aportaciones para enriquecer el tratado
Por: Redacción
La Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, valora la posibilidad de llevar a cabo mesas de trabajo, de donde surjan propuestas que puedan ser parte de las negociaciones del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá conocido como T-MEC, dijo el diputado Luis Emilio Rosas Montiel.
Recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que por un procedimiento que tiene que ver con la revisión del T-MEC, va a haber consultas públicas y se va a abrir una plataforma digital de libre acceso y donde los interesados se registran y mandan sus observaciones; esa es la oportunidad que se debe aprovechar.
“Lo que podemos hacer en San Luis Potosí, desde la Comisión de Desarrollo Económico, es tener una información más organizada, poder acercarnos con los parques industriales para saber cuál es la experiencia que han tenido con el T-MEC, con las cámaras empresariales y quizás armar algunos foros. Lo estaremos valorando en los próximos días con mis compañeros diputados y puede ser una buena aportación de este Congreso al proceso de consulta pública que será de estos días hasta diciembre”.
Asimismo, informó que presentó un Punto de Acuerdo para que toda la obra pública del Gobierno del Estado y de los gobiernos municipales pueda usar acero producido en San Luis Potosí; “sabemos que la industria del acero y la industria del aluminio han sido golpeadas por los aranceles de Donald Trump.
También lee: El Congreso trabajará en la reglamentación de la ley de amnistía e indulto para su aplicación
Estado
Seis menores encuentran un hogar gracias al DIF Estatal
La dependencia ha concretado 47 adopciones y 12 acogimientos desde 2021 en SLP
Por: Redacción
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mediante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, integró a seis menores a familias adoptivas y de acogida, reafirmando su compromiso con el derecho a vivir en familia.
La directora general del DIF, Virginia Zúñiga Maldonado, destacó que estos procesos garantizan entornos seguros y afectivos para niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados.
Gracias al respaldo sin límites del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, se han fortalecido las acciones en materia de adopciones y acogimiento, logrando 47 adopciones y 12 menores integrados a familias de acogida desde el inicio de la administración.
El DIF Estatal invita a la sociedad a sumarse a estas iniciativas para que más menores crezcan en hogares llenos de amor, respeto y oportunidades.
También lee: Arena Potosí cumple un año como sede de eventos culturales, deportivos y musicales
Estado
La UASLP acerca a sus estudiantes al podcast como medio de comunicación
Un taller especializado permitió reflexionar sobre las diferencias entre radio tradicional y producción sonora digital
Por: Redacción
Como parte de las actividades del Encuentro de Gacetas 2025, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) organizó un taller enfocado en el formato podcast, dirigido a estudiantes interesados en la producción de contenidos digitales. La sesión fue conducida por Eduardo Daniel Maldonado Méndez, especialista en comunicación sonora y actual responsable del área de podcast en la emisora Ibero 90.9 FM.
Durante el taller, Maldonado abordó las particularidades del podcast frente a otros formatos de audio como la radio convencional, señalando que, aunque ambos utilizan el sonido como medio, funcionan bajo estructuras y finalidades distintas. Enfatizó que el podcast permite una conexión más directa y personalizada con las audiencias, alejándose de los esquemas tradicionales de la radiodifusión.
El productor también reflexionó sobre el cambio generacional en el consumo de medios. Según explicó, mientras generaciones anteriores crecieron con la radio como fuente de compañía, los públicos jóvenes interactúan con los contenidos desde plataformas digitales, como TikTok o Instagram, lo que ha modificado tanto las formas de narrar como de escuchar.
Uno de los puntos clave del taller fue la libertad temática y creativa que ofrecen los podcasts. Maldonado subrayó que este formato permite abordar desde temas especializados hasta contenidos de entretenimiento, lo que abre espacios para la expresión individual y colectiva
en un entorno digital cada vez más saturado de información superficial.Además, advirtió que el exceso de mensajes en redes sociales ha reducido el impacto de los contenidos, al poner al mismo nivel lo relevante y lo trivial. En contraste, señaló que el podcast permite una comunicación más enfocada y reflexiva, en la que el emisor y el receptor comparten un interés genuino por el contenido.
Al finalizar, animó a los asistentes a empezar sus propios proyectos, destacando que los recursos técnicos no deben ser un impedimento: “Un teléfono celular y una historia que contar pueden ser el punto de partida”, mencionó.
A través de este tipo de actividades, la UASLP promueve el desarrollo de habilidades comunicativas acordes a los nuevos entornos digitales, impulsando a su comunidad estudiantil a experimentar con formatos que fortalecen la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
También lee: Sobre la oficina de la abogada de la UASLP: La réplica desperdiciada
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online