#4 Tiempos
Leonora Carrington, oficio de fulgores | Columna de Julián de la Canal
Culto Público: desde hoy y todo los miércoles (así lo deseamos) publicaremos la columna Julián de la Canal, dedicada a una de las más intrincadas, bellas, escalofriantes y dolorosas manifestaciones humanas: el arte. Es pertinente que un medio como el nuestro sume cada día más colaboraciones que aborden estas temáticas, pues, además de llamarnos La Orquesta, creemos fielmente que el arte y la cultura son puntos de partida ideales para explicar al entorno en todas sus vertientes: la sociedad, la historia, la política… Julián promete, no a nosotros sino a usted, entregar, además de opiniones certeras, polémicas e incómodas sobre el manejo de las empresas culturales en San Luis Potosí, una guía que ayude a disfrutar con más gusto las diferentes expresiones artísticas y a sus creadores y creadoras. Antes de comenzar le dejamos una pista: si usted al leer a nuestro nuevo colaborador no reconoce su nombre, pero advierte algo familiar, ahora mismo le decimos: sí, sí es.
Oficio y genio parecen excluyentes desde el Romanticismo. El individuo por encima de su arte, como si fuese un pretexto para imponer su temperamento, como si el arte obrara a la manera de servidumbre del talento, como si el arte mismo no fuera más que expresión de una personalidad irrepetible. Se antojaría que la vanguardia artística canceló nuevas opciones del arte al recorrer casi todos sus pasillos, callejones y laberintos. Cuando no lo hizo, pavimentó el progreso sembrando posibilidades a la espera de realizarse efectivamente. Da la impresión de que las vanguardias incoaron la banalización de las expresiones artísticas, las despojaron de su memoria al asalto de un futuro improbable. Se arrumbó definitivamente al artesano, lastre a contrapelo del genio. Las consecuencias, previsibles: basta decirse artista para serlo. Hefestos claudicó frente a Orfeo. El prestigio del progreso doblegó un recuerdo actualizado hasta entonces a cada momento. Abrazado al siguiente, el arrebato del instante hacía tabula rasa del pasado. El aprendizaje del oficio era un fardo para el ímpetu creador. La historia, sin embargo, es otra. Impresionistas, fauvistas, futuristas, dadaístas, surrealistas fueron artistas con excelente dominio de la técnica, una manera de rehabilitar la tradición. A pesar de lo consignado por Breton en su Primer manifiesto surrealista (1924), esa tabula rasa no era más que subversión aparente o provocación. Pablo Picasso, Max Ernst, Marcel Duchamp conocían con lujo de detalles su tradición sublimándola, usándola como punto fijo a partir de la que levantar epatantes propuestas. Hay desde luego mucho de juego en la vanguardia, pero sometido al arte mismo. La ironía es una manera de distanciarse del presente para ofrecer un mañana revolucionario, esa actitud anterior a la ejecución artística que, sin embargo, la dota de sentido.
Leonora Carrington representa vanguardia y tradición. La destreza al servicio de la subversión. En una carta, Edward James, mecenas y amigo, repara en la luminosidad de las pinturas de la inglesa. La observación no es menor. Remite a la pintura clásica al temple de huevo empleada por Carrington, que reside en disolver el pigmento del color en agua y aglutinarlo en yema de huevo. La témpera es frecuente en las manifestaciones pictóricas del románico y gótico. Hay algo alquímico en esta técnica, una transformación de sustancias a la que debe su peculiar luz. La impresión de las pinturas de Leonora Carrington se asocia con un poder convocativo en deuda con la témpera. No es únicamente el mundo imaginario poblado de caballos, balancines, castillos, elementos mitológicos, sino la capacidad para atraer sensaciones indefinibles y anacrónicas. Mundos maravillosos y mágicos, intempestivos y extemporáneos, para un arte nuevo indisociable de la tradición. Leonora Carrington conjuga admirablemente técnica y genio creador, oficio y temperamento. El artesano y el artista no entran en conflicto sino que conviven a modo. La vanguardia, en realidad, indaga en la tradición a partir de la crítica, separando y seleccionando factores adaptados a cada sensibilidad. Asedia el porvenir tras la conquista del pasado. Carrington reúne al artesano y al artista aboliendo la aparente rivalidad, previendo el progreso, trazando desde el ayer el mañana.
#4 Tiempos
Redefinir lo perdido y pelear lo que resta | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Este sábado San Luis se mide ante Pachuca en casa, con la presión de reponerse del puñetazo emocional que fue la derrota frente al América, no por los puntos que también pesan, sino por lo que se dejó ir en el Alfonso Lastras, un equipo que jugó bien, dominó metros, buscó, insistió y que no merecía irse con las manos vacías, hasta que un error al 89′ lo condenó. Esa herida aún palpita.
San Luis mostró un nivel prometedor frente a las Águilas, recuperación en posesión, agresividad por las bandas, un mediocampo que intentó abrir la cerradura americanista. No fue perfecto, hubo imprecisiones, como siempre, pero se vio un conjunto que entiende qué quiere ser. El gol de Zendejas al minuto 89, un recorte dentro del área aprovechando el momento de desconcierto tras un mal despeje de Andrés Sánchez en la salida del equipo, fue doloroso porque llegó cuando parecía que al menos arrancarían un empate justo.
Ahora Pachuca aparece tres días después, un rival de exigencia alta, curtido en estas luchas, que rara vez regala espacios. Para San Luis, este partido será una prueba de si aquella derrota frente al América fue un tropiezo fortuito o el síntoma de algo más profundo, de debilidad mental en últimos minutos, de nervios, de detalles que terminan costando caro.
Son varios los frentes que deben revisarse. La concentración hasta el último segundo, no basta jugar bien 80 minutos si al final te cae un gol evitable. San Luis tiene que aprender a sostener la estructura bajo presión, aun cuando el adversario suba la intensidad.
Valorar el balón en campo contrario, en el duelo contra América hubo fases en las que la posesión fue potosina, pero faltó aprovechar, decidir, definir. Ante Pachuca no habrá tanto margen de error en esos momentos, la puntería debe acompañar.
Mentalidad de empate como punto de partida, si bien ganar en casa es la exigencia, rescatar algo ante un grande puede funcionar como trampolín. Salir con la convicción de que al menos no pueden golearte, que debes imponerte en tu cancha.
Pachuca llega con el cartel de equipo serio, con ambición de salir del problema en el que está metido, un equipo que no está acostumbrado a pelear la zona baja. Mientras que San Luis no puede seguir mostrando dudas cada partido, desde aquí ya todos los juegos se transforman en una final si es que aspira a Liguilla o al menos a dejar una imagen respetable. Este sábado no será la excepción.
San Luis tiene ante Pachuca una oportunidad de redención, de demostrar que lo visto ante América y Santos no fue flor de un día, sino el indicio de algo mejor. Si comete el mismo error del minuto 89, si deja que se escape la recompensa cuando parecía merecerla, entonces no servirá de nada haber jugado bien. Porque en el fútbol, como en la vida, lo que se deja escapar al filo es lo que termina definiendo la historia que cuentan al final.
También lee: Más que un torneo, un paso a la igualdad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
El canino úrsido de Luis Ortuño y acompañantes | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos del histrionismo:
Se solicita a todos Ustedes un reflector por el amor de Dios, un foquito aunque sea, o de plano: ¿no traen un like que les sobre y que no afecte a su economía social?
La petición es para Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, presidente de Coparmex y Coordinador de la Alianza Empresarial Potosina, que al parecer padece un caso severo de THP (Trastorno Histriónico de la Personalidad) una triste afección que se caracteriza por tener una necesidad generalizada de atención.
Guiado por esta tendencia constante de querer ser el bautizado en los bautizos, la novia en las bodas, y el muerto en los funerales, el líder coparmexano, mandó hace unos días un discreto WhatsApp (de esos que luego de un ratito se borran) a varios representantes de cámaras empresariales para invitarlos a una visita a la Cámara de Diputados en San Lázaro.
El objetivo, la agenda, el orden del día o los temas a tratar, y con quién tratarlos, se omitieron.
Más que una invitación formal para que una representación empresarial de un estado acudiera a cuestionar, tender puentes o tomar acuerdos con los legisladores federales, pareció una invitación más del estilo “vamos a ver a quien vemos… va a estar padre”, y ya.
Hubiera sido lo mismo (o incluso más divertido y rentable) que Wicho Ortuño, los hubiera invitado a Six Flags porque lo que es a la cámara, no fueron a nada.
¿De qué sirvió a Imelda Elizalde de Canacintra, Leopoldo Stevens de CMIC, Rodrigo Sánchez de IPAC, y a otros menos importantes, acudir, sin una agenda clara a San Lázaro?
¿En qué pueden ayudar a San Luis los diputados Gerardo Villarreal de Durango, Ernesto Núñez Aguilar de Michoacán, Héctor Téllez de la CDMX?
Por lo que se sabe, los legisladores arriba mencionados ni conocían a los invitados de Ortuño Díaz Infante, y menos sabían a qué iban (además de la foto). Por pura cortesía les dieron un “Hola cómo están, mucho gusto, sean felices”.
Que canino úrsido (por no decir que perro oso).
El grupo de empresarios, pastoreados por Ortuño, saludaron también a Gabino Morales de Morena y a David Azuara del PAN y eso porque se los encontraron de puritita casualidad.
También presumieron reunión con el ex alcalde de Oaxaca, Carol Antonio Altamirano, hoy presidente de la Comisión de Hacienda (¿algún favorcito especial?).
De la fracción Verde se reunieron solo con el diputado de Querétaro, Ricardo Astudillo , de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
¿Y a los diputados federales potosinos? Ni invitación, ni convocatoria y ni el saludo (ni en el avión).
¿De qué sirve que el diputado federal, Juan Carlos Valladares haya presentado iniciativas enfocadas en el fortalecimiento empresarial como la de los retenes, el abasto económico, el nearshoring, fomento de Pymes y otras?
Pues al parecer, para el pastorcillo y los pastoreados empresariales, para nada, muchas gracias. (Dicen que hay un lugar especial en “cazo mocho” para los malagradecidos).
¿De qué sirve que en los eventos locales, informes de gobierno, inauguraciones de infraestructura y sus aburridísimos eventos camerales inviten a los diputados potosinos y declaren en idioma tapete a favor del gobernador y los legisladores, si en los hechos los ningunean, los grillan y hasta los traicionan?
En fin. Así son los representantes camerales potosinos (que no todos), una vez más usando la Amex para ir a pedir ayuditas o rebajas a Hacienda, tomándose la foto, saludando a desconocidos, ignorando a los de casa (aplicaron el “potosinazo”) y en pocas palabras haciendo el ridículo.
Liosos en casa, figurosos en San Lázaro.
Me imaginé a Wicho Ortuño tarareando aquella canción de Gloria Trevi:
Y todos me miran, me miran, me miran
Porque hago lo que pocos se atreverán
Y todos me miran, me miran, me miran
Algunos con envidia pero al final, pero al final
Pero al final, todos me amarán…
Ojalá las heridas de apego no sean contagiosas en el amplio empresariado potosino, ese que sí produce, esos que no piden favores, esos que no les gusta andar de tapetes y ese que no necesita de representantes con poco quehacer.
Yo soy Jorge Saldaña
Hasta la próxima.
También lee: Periodismo, huachicoleo y agua | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Partiendo átomos con el Dr. Eduardo Gómez en la Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En el ciclo número cuarenta de la Ciencia en el Bar se presenta el Dr. Eduardo Gómez con la charla Partir átomos sin morir en el intento, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326.
Este ciclo de la Ciencia en el Bar es el preámbulo del vigésimo aniversario de está serie de charlas donde conviven la ciudadanía con científicos de diversas áreas que realizan su actividad, tanto en San Luis Potosí como en otros puntos de la República Mexicana.
En esta ocasión el Dr. Eduardo Gómez, investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí aborda un tema que es eje de su trabajo de investigación y que comparte con el público detalles relacionados con la física atómica y la mecánica cuántica, en este año que la Unesco ha declarado el año 2025, como el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, con el objetivo de “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”.
Entre las múltiples aplicaciones de la tecnología cuántica, que tratamos en entrega anterior en esta sección de El Cronopio en La Orquesta, se tiene la medición del tiempo; con la metrología cuántica, con su medición ultraprecisa del tiempo, podemos tener mejores sistemas de posicionamiento global y una internet de mayor calidad. Sobre los desarrollos de instrumentación para la medida del tiempo a lo largo de la historia de la humanidad ya nos habló el Dr. Eduardo Gómez en una charla en la Ciencia en el Bar y ahora retoma la palabra para adentrarnos en el tema del átomo en la charla que dictará este miércoles 24 de septiembre.
El Dr. Eduardo Gómez ingresó como investigador del Instituto de Física en el año 2007, se tituló de físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1999, realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad en la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, graduándose en el año 2001 y 2005, respectivamente. Realizó una estancia posdoctoral, del 2005 al 2007, en el National Institute of Standards and Technology, en Maryland, Estados Unidos, donde trabajo con el Premio Nobel de Física William Phillips.
El trabajo de investigación del Dr. Eduardo Gómez se centra en la óptica, física atómica, molecular y nuclear, y, en sistemas de medición de precisión; usando dispositivos experimentales, como láser, detectores de luz, sistemas de ultra alto vacío, detectores de radiación, circuitos electrónicos analógicos y óptica iónica, con técnicas experimentales, entre las que se encuentran, detección de bajo ruido, sistemas de micro ondas, enfriamiento láser y atrapamiento de átomos.
Ha desarrollado una importante infraestructura para abordar sus temas de investigación, formando el Laboratorio de Átomos Fríos en el Instituto de Física de la UASLP, donde trabaja en trampas ópticas y lidera un grupo de investigación que explota las técnicas de enfriado láser para confinar los átomos y reducir su temperatura. Esta muestra fría y confinada proporciona el ambiente ideal para diversos estudios de física atómica. Algunas de las líneas de investigación del grupo son: Interacción entre átomos y superficies, Simetrías fundamentales, Interferometría atómica y gravimetría. El grupo forma la Unidad de Sensores Cuánticos del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica, del sistema de laboratorio nacionales del Conahcyt, donde participan los grupos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto de Ciencias Nucleares (UNAM), el Centro Nacional de Metrología, los laboratorios del Instituto de Ciencias Nucleares (UNAM), Instituto de Física (UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. Todos estos grupos están interesados en la formación y consolidación de este Laboratorio Nacional.
El Dr. Eduardo Gómez García, es uno de los distinguidos investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, merecedor de varios premios nacionales e internacionales.
No desaprovechen esta oportunidad para acercarse al trabajo de Eduardo Gómez y entender más sobre el mundo atómico y las propiedades de los átomos en su charla Partir Átomos sin morir en el intento, este miércoles 24 de septiembre en La Ciencia en el Bar, en la Cervecería San Luis.
También lee: Centenario del concierto de Sonido 13 en el Teatro de la Paz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online