agosto 22, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

¿Un virus puede causar asma? | Columna de Andreu Comas García

Publicado hace

el

La Ciencia de la Salud

 

En 1954, un virólogo y pediatra llamado Robert M. Chanock mientras estaba en la Universidad de Cincinnati descubrió su primer virus. Este era un virus que afectaba a los niños y por la enfermedad que causaba lo llamó “croup-associated virus”, en español sería virus asociado a la laringotraqueitis, posteriormente este fue nombrado como el virus de parainfluenza 2.

Robert se mudó a la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hokpkins en Baltimore y en 1955 descubriría a uno de los virus más relevantes en pediatría, el “respiratory syncytial virus” es decir, el virus sincicial respiratorio o VSR. Por cierto, Robert trabajó en el laboratorio del Dr. Sabin, quien fuera uno de los más grandes virólogos de todos los tiempos y desarrolló la vacuna oral contra la poliomielitis.

Para 1958, Robert se mudó a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para trabajar bajo el mando del Dr. Rob Huebner, jefe de la sección de virus respiratorios. En ese laboratorio, Robert y sus colaboradores descubrieron nuevas cepas de rinovirus, coronavirus, norovirus, virus de la hepatitis A y una bacteria muy complicada de estudiar el Mycoplasma pneumoniae.

Su equipo fue el primero en patentar una vacuna contra el virus de la hepatitis A y contra el rotavirus. También crearon un anticuerpo para prevenir la infección por el VRS, el Palivizumab (medicamento que hasta la fecha se utiliza en niños prematuros de alto riesgo). También participó en desarrollar la vacuna intranasal de virus atenuado de influenza (actualmente en desuso por su baja efectividad).

En la columna de esta semana me voy a referir al virus por el cual me dedico a la investigación y a quien llevo estudiándolo desde el 2005, es decir el virus sincicial respiratorio.

Robert Chanock dectectó en 1955 que 14 chimpancés que se encontraban en cuarentena tenían gripa. Al estudiarlos encontraron que eran portadores de un virus, al cual se le llamo el “agente de la coriza de los chimpancés”. Pero no fue hasta casi dos años después que se supo qué en realidad este era un virus de humano y que que era el principal agente infeccioso en niños menores de cinco años. Por el efecto que causa en las células que infecta en el laboratorio, se le llamó virus sincicial respiratorio.

¿Qué tan importante es el VSR?, se estima que para los tres años de vida ya todos nos hemos infectado por este virus, sin embargo, la mayor cantidad de infecciones ocurren durante los primeros seis meses de vida. Casi el 50% de los niños que se infectaron el primer año de vida se van a infectar durante el segundo, y el 50% de los niños que se reinfectaron en el segundo año de vida se van a reinfectar en el tercer año de vida.

A nivel mundial, cada año este virus causa más de 33 millones de infecciones del tracto respiratorio inferior. De estos, aproximadamente 3 millones de niños van a requerir hospitalización y entre 200 mil-600 mil van a fallecer. Además, este virus hospitaliza y mata a más personas mayores de 65 años que los virus de influenza.

Desde 1972 y hasta la fecha hay cientos de estudios (epidemiológicos, clínicos y experimentales) que reportan de manera consistente y congruente que la infección severa por el VSR impacta en el funcionamiento y desarrollo tanto de los pulmones como del sistema inmune.

Las consecuencias de la infección son de a largo plazo y afectan negativamente pulmones y el sistema inmune, sobre todo en aquellos niños que fueron hospitalizados antes de los dos años de vida por este virus. Como consecuencia de la infección, ellos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas cutáneas, gastrointestinales, pero sobre todo mayor riesgo de desarrollar rinitis alérgica y asma.

¿Qué tan frecuente es el asma en los niños que tuvieron VSR? Se ha publicado que entre el 6%-71% de los niños que se hospitalizan por infección severa por VSR antes de los daños de vida desarrollarán asma

. Visto de otra manera, sí yo tengo un niño que tiene asma, la probabilidad de que se haya hospitalizado por este virus es entre 1.8 y 13 veces mayor que en aquel niño que no tiene asma.

Como se puede observa, la variabilidad en la frecuencia del asma asociado a este virus es amplia, esto se debe a que esta no es una relación de un solo factor. Sabemos que sí este niño tiene papas o hermanos alérgicos, sí se fuma dentro en la casa, sí fue prematuro y durante internamiento requirió oxígeno, sí nació por vía cesárea, sí lo alimentaron con leche de fórmula o sí es varón, el riesgo de desarrollar alergias se potencia.

El asma asociado el VSR se caracteriza porque no suele responder adecuadamente al tratamiento habitual. Además, cuando estos niños sufren de una infección respiratoria viral, suelen presentar crisis asmáticas de difícil control. Afortunadamente -y por motivos desconocidos- las crisis de asma asociadas al VSR, empiezan a disminuir a partir de los 10 años de vida y prácticamente desaparecen para los 18 años.

Actualmente tenemos cuatro hipótesis -que no son excluyentes entre sí- que buscan explicar la asociación entre el VSR y el asma. La primera propone que la infección por el VSR hace que el sistema inmune tienda a ser más alérgico. La segunda nos dice que la infección severa afecta el desarrollo estructural y funcional de la vía aérea -particularmente durante las reinfecciones-. La tercera hipótesis sugiere que la infección severa se da por que estos niños tienen una respuesta inmune inefectiva que predispone a reinfecciones y al desarrollo de alergias. La última hipótesis nos dice que los niños que son alérgicos son más vulnerables a la infección severa -y que de todas maneras iban a desarrollar asma pero ahora va a ser peor el asma o se manifestará antes-.

Como colofón a esta columna cabe mencionar que nuestro país ha tenido dos grandes investigadores que han dedicado su vida al estudio del VSR. La primera fue la Dra. Beatriz Gómez investigadora mexicana entrenada en Alemania y que trabajó por más de 4 décadas en la UNAM. Ella, al dedicarle su vida VSR se convirtió en una de las primeras virólogas de América Latina.

El otro gran investigador de VSR que tenemos es el Dr. Daniel E. Noyola Cherpitel, potosino que al igual que el Dr. Robert M. Chanock es pediatra y virólogo. El Dr. Noyola ha trabajado desde hace más de dos décadas con diferentes virus. Actualmente es uno de los referentes mundiales en el estudio del VSR y del citomegalovirus, y por lo tanto, tenemos que estar muy orgullos de sus contribuciones. Con todo respeto y cariño que tengo, menciono que el ha sido mi mentor por más de 16 años, y por lo tanto, el tiene la culpa que el día de hoy yo me dedique a la investigación de los virus respiratorios.

También lee: La hipótesis de la higiene | Columna de Andreu Comas García

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Clásico de la 57: pasión al filo del cuchillo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Hoy se juega en Querétaro el Clásico de la 57, un duelo que siempre viene cargado de tensión, orgullo y, por desgracia, un trasfondo que no se puede ignorar: la sombra de la violencia. Este enfrentamiento no es un simple partido de fútbol, es un espejo incómodo de lo que todavía está pendiente en nuestro balompié.

El recuerdo de la batalla campal entre Querétaro y Atlas sigue vivo. Esa tarde oscura, con imágenes que dieron la vuelta al mundo, dejó claro que la pasión puede convertirse en caos en cuestión de segundos. Y no fue un hecho aislado: en otras ocasiones también hemos visto enfrentamientos en las gradas del Alfonso Lastras, peleas que interrumpieron partidos, además de aquel episodio en Torreón en el que el sonido de las detonaciones generó un pánico colectivo que terminó por vaciar un estadio entero. Lo que debería ser fiesta, demasiadas veces se ha convertido en pesadilla.

El problema no es exclusivo de México. Apenas esta misma semana, en Argentina, un partido internacional quedó marcado por escenas dantescas: aficionados golpeados, perseguidos y obligados a escapar del propio lugar que debería haber sido su refugio. El encuentro tuvo que ser suspendido y la violencia dejó un saldo de heridos, detenidos y un continente entero preguntándose cómo es posible que sigamos repitiendo las mismas historias de siempre.

Con ese telón de fondo se juega hoy este Clásico de la 57. En la cancha, Gallos Blancos y Atlético de San Luis se disputan algo más que tres puntos: se juegan la credibilidad de una rivalidad que merece ser recordada por goles y no por golpes

. La exigencia es doble: para los equipos, que deben entregar un partido digno; y para las tribunas, que están obligadas a demostrar que se puede alentar sin cruzar la línea del salvajismo.

Porque la verdad es dura: si después de lo vivido en Querétaro hace unos años todavía no entendemos, si después de tantas escenas vergonzosas en México seguimos tolerando barras que se comportan como pandillas, entonces lo que pasó en Argentina podría repetirse aquí en cualquier momento.

El Clásico de la 57 debe ser una advertencia. Que la intensidad se quede en la cancha, que la rivalidad se mida en goles, que la pasión no vuelva a confundirse con barbarie. Si hoy la historia vuelve a torcerse hacia el lado equivocado, no habrá espacio para el asombro: sería simplemente la consecuencia de haber aprendido nada.

Este clásico es una puerta: o se abre para dejar pasar el fútbol en su forma más pura, o se entreabre para que se cuele de nuevo la violencia. Y lo que ocurra esta noche dirá mucho más de nosotros como país que de los once contra once que se atrevan a pisar la cancha.

También lee: San Luis frente a Puebla: partido para valientes, no para excusas | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.

Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).

Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.

El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.

Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.

Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.

Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.

En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.

Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).

En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.

(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).

La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.

En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.

Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).

Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?

¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?

Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.

Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).

Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.

¿Estaría muy ocupada la abogada?

Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.

Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.

Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.

(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)

Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.

Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.

¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Salvador Gallardo Dávalos: médico, humanista y promotor cultural | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Con la proyección del potosino Manuel José Othón como uno de los máximos poetas mexicanos, el movimiento literario en San Luis Potosí a principios del siglo XX fue intenso y de suma importancia; las escuelas literarias seguían siendo las reuniones entre los jóvenes interesados en la literatura y su formación profesional se complementaba con estudios profesionales en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, principalmente en la carrera de leyes donde confluirían un número importantes de hombres de letras que figuraron en el escenario nacional, con grande aplauso, por mencionar un par de esos personajes: Ramón López Velarde, Artemio de Valle Arizpe, entre muchos otros, como hemos tratado ya en anteriores entregas de esta columna de El Cronopio.

No solo en leyes se formaron esos literatos, en la preparatoria del Instituto donde coincidían todos ellos o la mayoría de ellos, serían las raíces que en otras carreras como la de medicina continuarían su gusto por la literatura, en especial la poesía, combinándola con su formación médica, como el fue el caso del rioverdense Salvador Gallardo Dávalos.

Salvador Gallardo Dávalos nació el 9 de julio de 1893 en Rioverde, San Luis Potosí, donde estudiaría sus primeras letras para luego ingresar a la preparatoria del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, allí, en ese ambiente bohemio e intelectual que exponían un buen número de jóvenes interesados en la literatura despertó la vena poética de Salvador Gallardo que a la larga se convertiría en un prestigioso médico y excelente poeta que dejaría huella por su labor humanística y cultural en la región del bajío, principalmente en Aguascalientes donde contribuiría al desarrollo cultural de esa ciudad con su labor en la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana de aquella ciudad.

Al salir de la preparatoria del Instituto Científico de San Luis, ingresó a estudiar medicina en el mismo Instituto potosino para posteriormente continuar sus estudios médicos en la Escuela Médico Militar de la Ciudad de México, siguiendo la huella de sus compañeros de estudio en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí que también habían emigrado a estudiar en la capital, como Jesús Silva Herzog, compañero de estudios de preparatoria de Salvador Gallardo y además su primo.

El padre de Salvador Gallardo era médico y para entonces había desarrollado una importante labor en Rioverde, distinguiéndose como director del hospit al del pueblo que ahora lleva su nombre al igual que una de las calles de Rioverde. Salvador seguiría así la huella formativa de su padre.

Dejaría el ejército y seguiría su labor como médico y su labor dentro de la corriente estridentista de las letras como fueron sus comienzos literarios.

Con el apoyo de Silva Herzog que fuera subsecretario de Cultura en 1933, Salvador Gallardo ingresa como médico a la Secretaría de Educación en la Ciudad de México, antes de irse a radicar a Aguascalientes y realizar una intensa labor educativa y cultural como promotor cultural y catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Escuela Normal.

Su labor pública incluyó su participación en la Liga de Escritores y Artista Revolucionarios, miembro titular de la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes, y fundador de la Asociación Cultural Aguascalentense, además de senador de la República por el estado de Aguascalientes.

Dentro de sus obras dedicadas a su tierra natal, se encuentra Cantos a San Luis Potosí publicada en 1942, con la que ganaría uno de los Juegos Florales de San Luis Potosí. 

Salvador Gallardo Dávalos moriría el 30 de octubre de 1981, dejando una importante huella en pro de la cultura de la provincia mexicana. Tras su muerte se estableció en 1982 el Premio Literario Salvador Gallardo Dávalos de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, dejando un legado que continúa su descendencia, su hijo Salvador Gallardo Topete y su nieto poeta y filósofo Salvador Gallardo Cabrera.

De Salvador Gallardo un fragmento de “Canciones bajo la lluvia”

En las tardes invernales
la lluvia la luz tamiza
y cada rayo de irisa
como en danzas espectrales;
la brisa con sus puñales
nos espera en cada esquina,
y la lluvia es bailarina,
que en las tardes invernales,
-con sus velos de neblina-
danza “danza de puñetas”.

También lee: Emma Roldan, la diva potosina del cine y la televisión | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados