Destacadas
SLP, 4º en caso de dengue, pero con 62% menos contagios que en 2019
El doctor Gad Gamed Zavala explicó que el aislamiento por la pandemia de covid-19 es un factor par la disminución de casos
Por: Ana G Silva
El doctor Gad Gamed Zavala Cruz, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, jefe de Servicio en Medicina Familiar del IMSS y vicepresidente de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, dijo que, aunque el estado es el cuarto lugar a nivel nacional en casos de dengue, comparado con el 2019 la incidencia es mucho menor, destacó que esto podría deberse al confinamiento de la población por la pandemia del covid-19.
“En el área médica damos seguimiento a las enfermedades que tienen una vigilancia epidemiológica por semana. Estamos en la semana epidemiológica 40 y San Luis Potosí tiene una de las mayores incidencias de dengue en el país, la tasa es de 42 por cada 100 mil habitantes, sin embargo, también es importante saber cómo se encontraba el estado en esta misma semana el año pasado, estos comparativos también se hacen para saber cómo se comporta la enfermedad. Por lo que, si bien San Luis tiene 752 casos, está muy por debajo del número de casos que teníamos en esta misma semana en 2019, que era de más de 2 mil, la diferencia es abismal”. Esto representa una disminución del 62.4%.
El docente de la Facultad de Medicina agregó que, en la semana epidemiológica 40 del año pasado San Luis Potosí ocupaba el séptimo lugar a nivel nacional de esta patología y apuntó que una de las variables que detuvo el número de casos podría ser el confinamiento por el covid-19: “de alguna manera nos expone menos a otro tipo de patologías, entonces este confinamiento impacta favorablemente para evitar estas enfermedades por vector, es una hipótesis muy fuerte que podría explicar porque hay una diferencia muy grande entre el año pasado y este”.
El jefe de medicina familiar del IMSS dijo que otra causa es el posicionamiento geográfico que tiene el estado: “todos los estados que están al norte y al sur tienen menos casos y eso también repercuten las condiciones climáticas que hacen que el vector, en ese caso el mosquito pueda reproducirse más fácil”.
Zavala Cruz detalló que el dengue es una patología muy estudiada que cuenta con mucha evidencia científica y de las que se tiene varias alternativas terapéuticas, salvo el dengue hemorrágico que es una entidad clínica derivada del dengue que es difícil de revertir, además de pertenecer a poblaciones de riesgo como la edad del paciente, si tiene otras enfermedades, etc, llamado “comorbilidad”.
“Los datos clínicos de los cuales hay que tener cuidado a nivel mundial son que el paciente presente fiebre, malestar generalizado del cuerpo, dolor de cabeza, astenia y adinamia (cansancio o agotamiento) y algunos otros síntomas de gravedad como hemorragias en los ojos, en las mucosas bucales o si el paciente presente equimosis o moretón por debajo de la piel, si se presentan estos signos se estaría hablando de un dengue hemorrágico, el paciente tiene que acudir a consulta médica y más porque la fiebre y el dolor de cabeza también son datos clínicos que se asocian con el covid”.
El doctor señaló que una vez contraída la epidemia el tratamiento para el dengue es sintomático, es decir que se enfoca en los principales datos clínicos que tiene el paciente al llegar a la consulta como “un dengue clásico” se subsanan con alta hidratación, con líquidos y con suero; y el control de la fiebre con un fármaco conocido como paracetamol. No obstante, el dengue hemorrágico tiene un tratamiento que va más enfocado para mantener la atención arterial del paciente óptim a “porque ahí lo que sucede es que cuando padece esto evidentemente pierde volumen sanguíneo y esto hace que de manera muy general bajen sus cifras tensionales al grado que puedan comprometer su vida, entonces el tratamiento gira alrededor de una hidratación fuerte pero a través de una vía intravenosa, estas medidas terapéuticas se dan normalmente en la ventana fuerte de síntomas del virus y de otras enfermedades virales. Después de los 14 días, la enfermedad al fin cede y el paciente vuelve a la normalidad”.
Gad Gamed Zavala explicó que si los casos se desatan en masa en el estado sería un problema que rompería el sistema de salud: “teniendo camas ocupadas por dengue y aparte por covid es posible que se rompa la logística de cualquier institución pública y hasta privada, además los espacios físicos que tenemos también son para poder atender todas las enfermedades crónico-degenerativas porque estas siguen existiendo”.
Mencionó que varias de las medidas que existen son multifactoriales, y le corresponde a la población y a las instituciones llevarlas a cabo. En el caso de las medidas de salud públicas están los procesos que se realizan para matar el mosquito, como la fumigación de las calles; el segundo punto son las medidas educativas de la población como el no dejar agua charcada en patios o en llantas, porque ahí se reproduce el mosquito; el tercer elemento es tratar de evitar tener agua estática en hogares potosinos, ya el mosco no puede sobrevivir en agua en movimiento.
Comentó que también existen factores sociodemográficos y económicos: “en ciertas regiones o comunidades con menos recursos naturalmente estarán más expuestos a que, por esta debilidad en aspectos educativos y de la infraestructura de sus hogares, sean objeto para que el mosquito se reproduzca”.
Finalmente, en cuanto a la pregunta de que si San Luis Potosí es uno de los estados que más a descuidado las medidas para prevenir la picadura del mosquito con dengue, Gad Gamed Zavala Cruz contestó que “Es difícil contestar esta parte porque la incidencia comparada con el año anterior es muy poca, de otra manera hay que tener presente que esta patología tiene sus ondulaciones dependiendo de la estación del año, pero sí podría decir que hay que incrementar las medidas e ir en busca de la implementación de medidas en municipios vulnerables con bajos recursos económicos y con medidas de salud pública más débiles, ya que son las ciudades y zonas donde el clima no ayuda, por ejemplo la huasteca potosina que es una zona muy vulnerable que ayudan a la reproducción del mosquito, las medidas de salud son algo que tiene que reforzarse con una planeación y ejecución de las patologías que, al final del día, está estable y aun no es necesario poner focos rojos”.
También lee: Soledad elabora cuadro comparativo entre influenza, dengue y COVID-19
Destacadas
“Marcha Zombie 2025” reunió a más de mil participantes en Soledad
El evento busca consolidarse como una de las actividades culturales más esperadas del municipio
Por: Redacción
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez se convirtió la noche de este viernes en un escenario de imaginación y diversión con la realización de la “Marcha Zombie 2025”, que por segundo año consecutivo convocó a cientos de familias disfrazadas de muertos vivientes, seres fantásticos y personajes de terror.
Organizado por la Presidencia Municipal, a través de la Dirección de Turismo y Cultura, y con el apoyo de la Guardia Civil y Protección Civil Municipal, el evento formó parte de la Festividad de Muertos, garantizando un entorno seguro y familiar para todos los asistentes.
Desde las siete de la noche, los alrededores de la Casa de Cultura se llenaron de color, creatividad y sustos. Niños, jóvenes y adultos desfilaron caracterizados como carniceros, brujas, momias, catrinas, payasos siniestros y toda clase de criaturas, avanzando en contingente hacia el Jardín Principal, donde el público disfrutó de un espectáculo lleno de ingenio, humor y talento local.
Entre los disfraces más destacados figuraron una tarántula gigante con una víctima envuelta en telaraña —ganadora de la categoría libre con un premio de 10 mil pesos—, además de un espantapájaros maligno, un krampus con maquillaje prostético y un soldado zombie.
El jurado calificador reconoció a Ángel Juárez por su interpretación de “El Diablo”, a Cristian Aguilar con su “Espantapájaros” y a Alexa Torres por el creativo “Nido araña”, quienes obtuvieron premios de 3, 5 y 10 mil pesos, respectivamente. En la categoría infantil, los ganadores fueron Carmina como “Diosa Luna” (primer lugar), Camilo Kaleb con “Charrito” (segundo lugar) y Alan Matías con “Ring de boxeo” (tercer lugar).
Además, se entregaron pantallas de televisión en la categoría de disfraces tradicionales y bicicletas para los más pequeños. También se otorgaron menciones especiales a Magdalena Monsiváis (“Novia”), Alexis (“Fiesta sabor y tradición”), Renata (“Catrina bailarina”) y Lidia Ramírez (“Catrina elegante”).
Con una participación récord y un ambiente lleno de alegría y creatividad, la “Marcha Zombie 2025” se consolidó como una de las actividades culturales más representativas de Soledad, donde las tradiciones se celebran con entusiasmo, identidad y unión familiar.
También lee: Panteón del Saucito permanecerá abierto 48 horas por el Día de Muertos
Ayuntamiento de SLP
Panteón del Saucito permanecerá abierto 48 horas por el Día de Muertos
El Ayuntamiento capitalino implementará operativo de seguridad, limpieza e iluminación para recibir a miles de visitantes
Por: Redacción
Con motivo de la celebración del Día de Muertos, el Panteón del Saucito abrió sus puertas la noche del viernes, como inicio de dos días de actividades continuas en honor a esta tradición. El camposanto permanecerá abierto durante 48 horas seguidas, del 1 al 2 de noviembre, para permitir el acceso libre de las familias que acuden a recordar a sus seres queridos.
El evento de apertura estuvo encabezado por el presidente municipal Enrique Galindo Ceballos, quien dio inicio al festival Razones para Recordar y realizó la entrega de premios a los ganadores del concurso de altares tradicionales. En el marco de esta inauguración, se presentó también un altar monumental dedicado a María Marcos Cedillo, reconocida como la primera mujer piloto aviadora de México.
Para garantizar una visita segura y ordenada, el Gobierno Municipal de San Luis Potosí desplegó un operativo especial con la participación de 150 elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
, además de personal de Protección Civil y Comercio Municipal, quienes realizan labores de vigilancia, control vehicular y atención a la ciudadanía.El Ayuntamiento informó que se colocaron 170 luminarias nuevas en los accesos y dentro del cementerio, con el objetivo de mejorar la iluminación y la seguridad durante las horas nocturnas. Asimismo, la Dirección de Servicios Municipales mantiene labores permanentes de limpieza y mantenimiento en el lugar.
Las autoridades municipales exhortaron a la población a respetar los espacios del panteón, atender las recomendaciones de seguridad y participar de forma ordenada, con el fin de que la conmemoración se desarrolle en un ambiente de respeto, tradición y convivencia familiar.
También lee: SSPC de la Capital tiene listo los operativos de seguridad para la visita a los panteones municipales
Destacadas
Estado responde ante incendio en Ciudad Valles
Protección Civil controla el siniestro y levanta acta por incumplimiento de protocolos de seguridad
Por: Redacción
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) atendió de forma inmediata el incendio ocurrido en el Ingenio Plan de Ayala, ubicado en Ciudad Valles, logrando su control total gracias a la intervención oportuna del personal especializado en el área conocida como “Conductor 1”.
Desde el primer reporte, las autoridades estatales actuaron con coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad del personal y proteger las instalaciones del complejo industrial.
Durante el arribo de las unidades de emergencia, se presentaron dificultades de acceso, mismas que fueron solucionadas tras el diálogo con el área de supervisión del ingenio. Al realizar la inspección, se detectó la ausencia de brigadas internas de emergencia
, lo que representa una falta a los protocolos establecidos en materia de seguridad industrial.Ante estas irregularidades, la CEPC levantó un acta administrativa al Ingenio Plan de Ayala con el propósito de determinar las responsabilidades correspondientes y reforzar la cultura de prevención y respuesta ante emergencias en los entornos industriales del estado.
También lee: Xantolo dejará más de 443 millones de pesos en derrama económica en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








