septiembre 19, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

2019 en SLP: 10 feminicidios y solo 2 detenidos

Publicado hace

el

feminicidios

En lo que va del año, en San Luis Potosí se han registrado 12 asesinatos de mujeres, de los cuales 10 han sido considerados como feminicidios

Por: El Saxofón

Entre enero y abril del presente año, en San Luis Potosí han sido asesinadas 12 mujeres, de las cuales, 10 han sido consideradas víctimas de feminicidio, mientras que los otros dos casos se investigan bajo la figura de homicidio doloso.

En contraste, en cuatro meses transcurridos de 2019 solo han sido detenidos dos presuntos feminicidas. Uno de ellos fue capturado apenas una semana después de haber cometido el crimen, gracias a que la hija de la víctima lo identificó plenamente; el otro, se trata de un sujeto que cometió el delito en octubre del 2018, y fue aprehendido apenas el pasado 18 de abril.

También han sido detenidos dos sujetos acusados de feminicidio en grado de tentativa, en uno de los casos, la víctima logró escapar y pedir auxilio; en el otro, un hijo de la víctima perdió la vida al defender a su madre.

Hasta marzo pasado, según las estadísticas oficiales habían sido cometidos ocho feminicidios, lo que colocaba a San Luis entre las diez entidades con las mayores tasas de asesinatos de mujeres por razones de género.

En primer lugar se ubica el estado de Sonora, con 1.29 delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres. Le sigue Veracruz, con una tasa de 1.08; en tercer lugar Tabasco, con 0.79; en cuarto lugar Morelos, con 0.77; en quinto lugar Coahuila, con 0.58; en sexto Chihuahua, con 0.56 y en séptimo San Luis Potosí, con una tasa de 0.55 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

La entidad potosina está por encima de entidades como Nuevo León, con una tasa de 0.48; y Puebla y Sinaloa, ambas con tasas de 0.45. La tasa nacional es de 0.35 feminicidios por cada cien mil mujeres.

En abril, dos feminicidios

Aunque las cifras oficiales se darán a conocer hasta mayo próximo, gracias a los reportes de prensa se sabe que en el mes de abril se cometieron al menos dos feminicidios en territorio potosino, uno en el municipio huasteco de Ébano, y otro en Soledad de Graciano Sánchez.

El pasado 6 de abril, el cuerpo de una mujer en estado de descomposición fue encontrado en un sembradío de sorgo en el ejido Ampliación Velasco, del municipio de Ébano. Fue cerca de las 11 horas de ese sábado cuando se reportó que en el lugar indicado estaba el cuerpo sin vida de una mujer, la cual vestía un pantalón de mezclilla azul, una blusa de manga larga roja con blanco y botas industriales color café.

La mujer fue identificada por un familiar, tanto por la vestimenta como por un tatuaje que tenía en uno de los brazos.

Cinco días después, el jueves 11 de abril, en un predio de Fracción Rivera, en el municipio de Soledad fue hallado otro cadáver femenino. La víctima de unos 25 o 30 años de edad, fue encontrada entre unos matorrales y nopaleras muy cerca de la comunidad Palma de la Cruz; presentaba golpes y huellas de estrangulamiento.

El hallazgo del cuerpo se realizó de forma circunstancial cuando, al transitar por un camino de terracería, habitantes de esa zona distinguieron lo que parecía ser un cuerpo, semioculto entre las nopaleras; al confirmar que se trataba de un cuerpo humano dieron aviso a los cuerpos de emergencia a través del 911.

En este caso, las autoridades de la FGE llevaron a cabo las diligencias correspondientes. La mujer vestía pantalón de mezclilla azul, blusa negra y una chamarra de mezclilla azul marino, sin embargo, no fue identificada.

Aunque a simple vista presentaba algunos golpes y signos de probable estrangulamiento, se estableció que tras la necropsia de ley se determinaría la causa real del fallecimiento, aunque esta no se informó posteriormente.

Cuatro detenidos por violencia contra las mujeres

El 18 de abril la FGE, informó sobre la detención de un individuo acusado de privar de la vida a una mujer en octubre de 2018, en hechos ocurridos en la colonia Seminario La Misión, perteneciente a la ciudad de San Luis Potosí.

Los agentes de la Fiscalía General del Estado (FGESLP) lo ubicaron y le cumplimentaron una orden de aprehensión por los delitos de feminicidio y violación.

El imputado fue identificado como Julio César “N” de 37 años de edad y fue detenido por el 1er Grupo de Homicidios Olimpo de la PDI en la carretera 57, a inmediaciones de una gasolinera de la colonia Jardines del Sur.

Esta persona está presumiblemente relacionada en el fallecimiento de una mujer de 25 años, cuyo cuerpo sin vida fue hallado en su recámara, debajo de la cama, con huellas de violencia. La causa de la muerte fue por asfixia, según reveló la necropsia de ley, el 30 de octubre del 2018.

Una vez asegurado, fue puesto a disposición de la autoridad judicial que lo requería, comenzando de esa forma su proceso legal, interno en el centro de reinserción social de La Pila en San Luis Potosí.

El 16 de abril se dio a conocer la detención del probable homicida de un joven, también acusado de feminicidio en grado de tentativa.

El día siete de abril del 2019, se recibió el reporte de una mujer lesionada y un joven sin vida en la comunidad de Rodrigo, perteneciente al municipio de Villa de Reyes

.

Los testigos de los hechos señalaron que la mujer lesionada y su hijo de 17 años de edad acudieron a un domicilio ubicado en dicha comunidad, donde se encontraba la ex pareja sentimental de la víctima, a quien le informaron que iban a vender esa casa y ya había una persona interesada en comprar el inmueble.

Esa noticia molestó mucho a Raúl “N” de 41 años de edad, quien sacó un machete y lesionó a la mujer en la espalda, pero el joven intervino cuando vio la agresión, siendo también atacado y lesionado en diferentes partes del cuerpo, perdiendo de manera inmediata la vida.

Mientras trasladaban a la mujer a recibir atención médica, el presunto responsable huyó con rumbo desconocido.
Tras la denuncia, y con las pruebas aportadas, un juez otorgó la orden de aprehensión por lo que los agentes de investigación comenzaron la búsqueda de Raúl “N”, quien fue capturado en la comunidad de la Noria de San José, perteneciente a la Delegación de la Pila, en la capital potosina.

Otro sujeto acusado de intento de feminicidio fue detenido el 23 de abril pasado. Este individuo estuvo a punto de privar de la vida a una mujer el 18 de julio de 2018, en una vivienda del Fraccionamiento Praderas del Río, en Ciudad Valles.

El imputado se encontraba afuera del domicilio de la víctima y al verla salir, la golpeó con los puños en el estómago, con lujo de violencia la metió al inmueble, donde la siguió golpeando en diversas partes del cuerpo; después la atacó con un cuchillo causándole dos heridas en ambos costados.

La arrastró hasta una recámara y continuó agrediéndola, intentando cortarle el cuello, pero la mujer logró empujarlo y pudo salir de la casa para solicitar auxilio. Providencialmente, un taxista detuvo su marcha y le brindó apoyo para trasladarla a recibir atención médica.

Una vez que se repuso de sus lesiones la víctima acudió a denunciar a su agresor a la Delegación Séptima de la Fiscalía, a quien identificó plenamente como Diego “N”, solicitando se procediera conforme a la ley.

En este caso también se aportaron las pruebas necesarias y el juez liberó la orden de aprehensión, por lo que policías investigadores lograron ubicar al acusado sobre el bulevar Lázaro Cárdenas, en el fraccionamiento Infonavit Uno, donde de inmediato se le hizo saber sobre su situación legal y se procedió a detenerlo, tras lo cual fue internado en el Centro Estatal de Reinserción Social, ubicado en Ciudad Valles.

***

Como se puede ver, en el primer cuatrimestre de 2019, se han cometido al menos 10 feminicidios, la cifra es idéntica a la registrada en el mismo periodo del 2018. Los victimarios en muchos casos son personas cercanas a las víctimas, y esta es precisamente una de las causales del delito de feminicidio, pues según el Código Penal, en su artículo 135, “Comete el delito de feminicidio, quien priva de la vida a una mujer por razones de género” y “Se considera que existen razones de género cuando ocurra cualquiera de las siguientes circunstancias:

“I. Exista, o haya existido una relación de parentesco; afecto; docente; o laboral, o cualquier otra que implique amistad, confianza, subordinación, o superioridad, entre la víctima y el agresor;

“IV. Existen antecedentes de violencia, sexual, física, psicológica, patrimonial, económica, o de cualquier indicio de amenaza, producidas en el ámbito, familiar; laboral; o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas, acoso o violencia sexual, relacionados con el hecho delictuoso, del sujeto activo en contra de la víctima;

Si no hay relación alguna entre la víctima y el victimario también se puede considerar feminicidio cuando:

II. Exista en la víctima signos de violencia sexual de cualquier tipo;

III. Se haya infligido a la víctima, lesiones, o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida; o actos de necrofilia; o que generen sufrimiento;

VI. La víctima haya sido incomunicada, o privada de su libertad, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida, y

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto de cualquier forma, depositado, o arrojado en un lugar público.

La ciudad de San Luis Potosí se mantiene en la lista de los cien municipios del país con problemas de feminicidio.

Detuvieron a sujeto que violó y embarazó a una joven en Tancanhuitz

#4 Tiempos

Sobre la oficina de la abogada de la UASLP: La réplica desperdiciada

Publicado hace

el

El pasado 22 de agosto, quien esto escribe publicó una columna de opinión titulada “La abogada y el diablo”, en la que hice un recuento de las continuas, constantes y costosas derrotas jurídicas que ha venido acumulando la oficina de la abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

En el texto, también fui revelando las curiosas casualidades entre los actos jurídicos fallidos de la UASLP, representada por la licenciada Urenda Queletzú Navarro Sánchez, y las revelaciones de los medios propiedad del empresario Miguel Maya Romero, a quien me refiero cariñosamente en varias ocasiones con varios sinónimos y parafraseados de su apodo: “el diablo”.

Si alguien se perdió la columna de opinión a la que me refiero, les comparto el enlace para que tengamos, tengan todos mis lectores y Culto Público, el mismo contexto.

🔗 https://laorquesta.mx/la-abogada-y-el-diablo-apuntes-de-jorge-saldana/

Producto de esa publicación, la oficina jurídica y su titular usó el derecho de réplica que nos concede a todos la Constitución y sus leyes reglamentarias, por considerar que la publicación –como se asentó por oficio– incurre en “inconsistencias derivadas de información incorrecta e imprecisa”.

El texto que mandó la titular de la oficina jurídica universitaria a este medio (mismo que también adjunto) no solo es triste, disperso y contradictorio, sino que deja claro, punto por punto, que a quien defiende su titular, Urenda Navarro, no es a la Universidad Autónoma… sino a sí misma.

En cuatro cuartillas repletas de errores ortográficos, de sintaxis y gramaticales, que se podrían esperar de cualquiera, pero no de una doctora en Derecho (tengo la duda: ¿sí tiene el grado? Porque eso nunca ha quedado claro) y titular de la representación legal de la centenaria institución académica.

Pero eso es lo de menos, creo que nadie espera que la autora de la réplica (con acento, licenciada) sea también experta en redacción y sintaxis. Lo que sí se espera por parte de toda la comunidad universitaria y la sociedad en general es que la titular del área sea, por lo menos, conocedora y entendida en temas legales. No obstante, uno a uno de los asuntos legales que enlisté en mi columna original se han confirmado como errores, omisiones y derrotas, legales o de facto, que se apuntan a su gestión, mismas que, inexplicablemente, no los combate en su airada respuesta y en su lugar se exhibe y expone al rector Alejandro Zermeño Guerra.

En el primer punto de las aclaraciones, la oficina de la abogada intenta precisar que, respecto al contrato de arrendamiento (“contrato” va en minúscula porque no es nombre propio) de los terrenos propiedad de la universidad con la empresa VEM, que no fue Urenda Navarro quien elaboró el documento, sino su antecesor, Joel González de Anda, y advierte que en la columna de opinión no se partió de la verificación de las fuentes a las que se alude.

Si fuera acuciosa su oficina y su titular en leer mi columna en cuestión, en ningún fragmento se afirma que fue ella la que redactó el documento, lo que se cuestiona es la razón por la cual, después de un año de estar al frente de la responsabilidad jurídica, no advirtió de los detalles del poroso (y lo reitero: poroso y abusivo) contrato que les generó un problema jurídico mayúsculo en el que aún están inmersos como institución.

Y lo más grave: con la redacción de su réplica, deja ver explícitamente que ni ella, ni el rector Zermeño conocían siquiera los detalles del contrato elaborado por su antecesor, y que de manera reactiva, tuvieron que buscar el contrato para apenas conocer sus cláusulas.

¿Es así como la titular de la oficina de la abogada general defiende a la Universidad y a su jefe que lleva el mando de la misma?

El texto –insisto– evidentemente redactado para la propia defensa de quien lo firma, Urenda Navarro Sánchez, pone de manifiesto la irresponsabilidad con la que tanto ella como su jefe dejaron pasar en absoluto descuido un asunto tan delicado.

En el segundo punto del reclamo, se argumenta que en mi columna afirmé que la vía por la que se debió presentar un recurso contra la empresa VEM era la vía penal, lo que es totalmente falso y se contradice al citar mi texto de opinión, que deja claro que en la redacción nunca se sugirió una u otra vía, lo que se escribió fue una aclaración, entre paréntesis, para dejar claro que no es lo mismo una denuncia y una demanda. Nada más.

En el mismo punto, la oficina de la abogada explica la razón por la que la demanda mercantil contra la empresa fue presentada hasta el mes de junio y no en enero, esgrimiendo que su equipo tuvo que trazar la ruta más adecuada y que se abocaron a dar cumplimiento al contrato y reunir los elementos necesarios para después tomar una decisión.

Sin embargo, la explicación apura una pregunta: ¿Por qué en la primera parte del texto se asegura, y hace hincapié, en que la vía correcta de proceder era la de imponer una demanda mercantil, pero en la segunda parte de su argumento concede que su oficina tardó cuatro meses en llegar a esa conclusión?

¿Estaba segura o no la oficina jurídica universitaria en el cómo proceder?

Porque lo que declara la firmante en su atento oficio es que para decidir entre interponer o no una demanda, se tardaron cuatro meses. Que es justamente lo que le hago ver y le cuestiono en mi texto, al que por lo menos en este punto, y tras su respuesta, se me otorga la razón cuando hago ver su evidente tardanza.

El tercer punto aclaratorio de la abogada general de la UASLP es una joya:

Luego de citar mi texto (siempre en negrillas, detalle que agradezco) en la parte en la que infiero que el convenio en cuestión fue filtrado a los medios del empresario Maya Romero, la abogada general responde y ahora yo la cito:

“…al momento en que se puso en conocimiento al titular de la rectoría (con minúscula porque se refiere al cargo) del contenido del contrato de arrendamiento, también se le informó que mi antecesor en el cargo había ordenado no subir el instrumento jurídico a las obligaciones de transparencia en las que se dan cuenta los convenios y contratos que suscribe la institución…”

En pocas palabras, lo que dice el oficio es que por más de un año, como lo admiten explícitamente, tanto la oficina de la abogada general como el doctor Alejandro Zermeño fueron omisos en cumplir una obligación de transparencia, y hasta ese momento, (en el que se filtra a los medios propiedad de Maya Romero) se giró la instrucción de atender la normativa.

A continuación, la titular y solicitante de la réplica, niega que el documento se haya “filtrado” a los medios, y asegura que se giró una instrucción para que se subiera a la plataforma de transparencia, además de que –plasma en su texto y confirma con su anexo 4– que la Universidad recibió y atendió una solicitud de transparencia el 20 de noviembre por parte de un periodista

para obtener el documento.

Esto es evidentemente contradictorio y falaz, pues antes de ese 20 de noviembre, el portal Astrolabio ya tenía en su poder el documento, mismo que recibió en un sobre cerrado, tal como lo confirmó a este reportero, cara a cara, el empresario Maya Romero.

Por lo demás, los anexos que acompañan al oficio de réplica, fechados el 20 de noviembre y recibidos por la oficina de la abogada general el día 25 del mismo mes, pudieron ser confeccionados y sellados cualquier día, es la oficina a cargo de Urenda Navarro la que tiene la papelería y los sellos para poder hacerlos.

No hay evidencia real de una solicitud de transparencia registrada por una plataforma, y sí la palabra del empresario de medios, al que podemos, si la oficina de la solicitante de la réplica está de acuerdo, invitar para que nos confirme la versión, tanto a la abogada universitaria como a este reportero.

En todo caso, ¿no es demasiada casualidad que el mismo día que usted, por instrucciones de la máxima autoridad, instruyó subir a las plataformas de transparencia la documentación, haya sido presentada una solicitud de transparencia expresa sobre el documento?

Sobre la presencia de “una tercera persona” en la reunión entre la titular de la oficina de la abogada general y el rector, se solicitaría que sea mencionado su nombre, para que así tenga capacidad de defenderse ante la inferencia de la oficina jurídica universitaria de ser el autor de la filtración.

El reportero no tiene ni tuvo por qué saber quién o quiénes se presentan a las reuniones en las que, de manera privada, la Universidad Autónoma y sus funcionarios toman decisiones.

La mención de ese tercer personaje misterioso, suena más a un truco velado para proteger, una vez más, a la abogada general Urenda Navarro, y no a la Universidad Autónoma.

Sobre el cuarto punto de la réplica, hay poco que decir, pues solo confirma que la controversia constitucional interpuesta por la Universidad a la que representa, fue efectivamente desechada por ser “no-to-ria-mente improcedente.”

En el resto del texto de ese punto, solo se resume que, en anteriores ocasiones, también ha fracasado en sus intentosporque la corte considere a la UASLP como un ente autónomo con capacidad jurídica para presentar ese tipo de controversias.

En referencia a que no hace falta tener el número de expediente para conocer el documento de la controversia constitucional, tiene la oficina de la abogada general toda la razón, y fue erróneo por parte del autor, quien esto escribe, inferir que de alguna manera la oficina reclamante facilitó a un medio en particular el camino para encontrar el documento en los archivos públicos de la SCJN.

Sin embargo, yo le solicitaría a la oficina que comanda, Urenda Navarro Sánchez, que se diera a conocer, no solamente a este medio, sino a la sociedad en general, el comunicado, boletín, entrevista o aviso público en el que se haya informado a la comunidad y a los potosinos que la Universidad interpuso esta herramienta jurídica.

Y de no existir un comunicado público, se me ayude a explicar cómo fue que el medio de comunicación que lo publicó tuvo la capacidad de adivinar a ciegas que la oficina de la abogada general de la UASLP había promovido dicha controversia.

Las dos solicitudes que rematan el oficio de la oficina de la abogada general han sido resueltas:

  1. Se resolvió y se publicó íntegra la solicitud de réplica de la abogada de la UASLP y sus anexos el pasado 5 de septiembre en la página, redes sociales y listas de difusión en el mismo espacio y características en que fue publicada la columna que originó el debate.

  2. Se publicó la réplica íntegra con inserción pagada.

Para finalizar, respecto al anexo 1 en que la abogada universitaria Urenda Navarro Sánchez comprueba que la columna fue impulsada con una pauta en redes sociales por 800 pesos, se puntualiza que la abogada debió ser más exhaustiva en su búsqueda, pues no solo esa columna fue impulsada económicamente en redes sociales.

Todos los días, a conveniencia estratégica del medio, se impulsan y segmentan artículos, videos, columnas y noticias. Todos los días y sobre diversos temas.

Dicho lo anterior, le informo a usted, licenciada Urenda Navarro, y a la oficina a su cargo, que la réplica que usted nos envió no solamente fue pautada por los 800 pesos que nos solicita, sino que se invirtió el doble de recursos.

La razón para hacer esto no responde ni a la generosidad del director y propietario del medio –su servidor– ni a una presuntuosa holgura económica, sino a la necesidad del medio que dirijo para que la comunidad universitaria tenga más posibilidades de darse cuenta en qué términos y en qué formas responde y redacta su oficina, o usted, algo tan valioso como una réplica mediática.

Para que los universitarios y la comunidad en general tengan más elementos para explicarse el por qué la oficina de la abogada general pierde, una y otra vez, casi todos sus asuntos legales, y para que los universitarios sepan que no tienen una defensora de la institución, sino una abogada que antepone sus intereses personales a los valores que representan el logotipo del águila universitaria.

Si así como responde la oficina jurídica un derecho de réplica, atiende los asuntos de mayor relevancia para la institución, es fácil descubrir el por qué se arrastran y acumulan los fracasos.

Y para concluir a todo esto, quien esto escribe deja una aclaración y una pregunta:

El texto se encuentra dentro de los géneros periodísticos de opinión. ¿Qué hace la abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí debatiendo en medios la opinión, subjetiva, de un aprendiz de reportero?

¿No tiene otros temas que atender de mayor relevancia?

Cinco-cero.

Jorge Saldaña

Aquí el enlace a la réplica íntegra y sus respectivos documentos:

🔗 https://laorquesta.mx/derecho-de-replica-de-la-abogada-general-de-la-uaslp-sobre-la-columna-la-abogada-y-el-diablo/

Continuar leyendo

Ciudad

¿Quién es el favorito a la alcaldía por SLP de acuerdo con Rubrum?

Publicado hace

el

Gabino Morales (Morena) y Rubén Guajardo (PAN) lideran las preferencias internas de sus respectivos partidos. El PVEM mantiene competitividad con Juan Carlos Valladares.

Por: Redacción

La casa encuestadora Rubrum dio a conocer los resultados de su más reciente sondeo sobre la intención de voto y preferencias hacia precandidatos para la elección a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí en 2027.

De acuerdo con el estudio, realizado el 15 de septiembre mediante 600 entrevistas telefónicas automáticas y aleatorias en el municipio capital, si la elección se celebrara hoy, Morena obtendría el 31% de las preferencias, seguido muy de cerca por el PAN con 25.0%, mientras que el tercer lugar sería ocupado por el Partido Verde con el 19.1% de la intención del voto.

Otros partidos muestran las siguientes intenciones de voto: PRI con 8.5%, Movimiento Ciudadano con 4.0% y un 12.4% de los encuestados se declaró indeciso.

El sondeo también indagó en las figuras con mayor tracción dentro de sus propios partidos:

En Morena, Gabino Morales lidera con el 54.4% de las preferencias frente a Cuauhtli Fernando Badillo, quien obtuvo 45.6%.

En el PAN, la pugna interna es más ajustada. Rubén Guajardo encabeza con 37.2%, seguido por Verónica Rodríguez con 33.1% y David Azuara con 29.7%.

En el PVEM, Juan Carlos Valladares es el favorito para la candidatura, al alcanzar un 60.2% de apoyo, contra un 39.8% de Sonia Mendoza.

Mientras que en el PRI solo un 26.1% quiere que Sara Rocha sea la representante, pues un 73.9% optaría por otro perfil.

También lee: Gallardo destapa a Valladares y Sonia Mendoza para la alcaldía capitalina

Continuar leyendo

Destacadas

Sedarh presume control exitoso de plagas en SLP

Publicado hace

el

Jorge Luis Díaz comentó que las acciones inmediatas permitieron erradicar langosta y chapulín, que sí afectaron a otros estados

Por: Redacción

Jorge Luis Díaz Salinas, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), aseguró que en lo que va del año el estado ha logrado evitar afectaciones graves por plagas como la langosta y el chapulín, gracias a las acciones de prevención y control implementadas por la dependencia.

Díaz Salinas destacó que, a diferencia de lo ocurrido en otras entidades del país, en San Luis Potosí se actuó de manera inmediata y se consiguió erradicar la presencia de estas plagas

antes de que ocasionaran daños a las cosechas.

“Con el tema de las plagas vamos muy bien, no nos ha afectado nada en San Luis Potosí. Tanto la langosta como el chapulín pegaron en otros estados, pero aquí las pudimos erradicar rápidamente y no nos han causado daños”, señaló.

El funcionario subrayó que el estado mantiene un monitoreo constante para garantizar la protección de los cultivos y la seguridad alimentaria de la población.

También lee: Sedarh prepara proyectos para tecnificar el campo en 2026

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados