Destacadas
El #MeToo en SLP; 2 (y más) testimonios exhiben a un escritor
Por María José Puente Zavala
“Fiel a mis costumbres sólo como hembras inteligentes y perspicaces, que en estos días de Internet y paliativos son irremisiblemente difíciles de encontrar…”
Alfredo Padilla| Abril de 2015
…
El fragmento anterior hace parte de un texto que el escritor potosino Alfredo Padilla publicó en abril de 2015. Palabras más, palabras menos, el hombre utiliza la prosa para describir una relación (en la que el acento está puesto sobre sus cualidades superiores) con una chica a la que fantasea con matar… para comérsela.
…
Pocas veces como en San Luis Potosí el #MeToo cobró un significado tan literal, pues el ímpetu del movimiento a nivel nacional y una primera denuncia con el HT #MeTooEscritoresMexicanos llevó a un puñado de chicas a atar los cabos de una historia de acosos, hostigamientos e intimidaciones en el plano real que, para algunas, incluso, comenzó hace una década con un factor común: Alfredo Padilla.
“Yo hacía mis prácticas en una revista de artes visuales de aquí de San Luis y una de mis actividades era estar en contacto con los colaboradores a través de Facebook. Entonces iba a haber un evento y tenía que estar en contacto con esta persona para cuestiones de logística.
Él me contestaba lo que tenía que contestarme, pero siempre aprovechaba para mencionar algo acerca de mi cuerpo. Primero empezó muy leve y después ya fue aumentando de tono. Primero era como como “estás muy bonita” y luego era como “me gusta alguna parte de tu cuerpo”, hasta llegar a “soñé contigo y te quiero hacer esto”.
La experiencia de Diana* ocurrió hace casi 5 años y aunque denunció la actitud del artista, sus superiores desestimaron el relato argumentando “que no, que lo conocen de años, que tiene familia, que tal vez esté confundida”.
Nada pasó.
“Métete la cruz por el coño”
Años después, mientras Adriana*, otra chica, leía un texto de su autoría en un evento cultural, el escritor la escuchaba y al término de su intervención la abordó:
“Nos presentan, teníamos amigos en común y él me dice que le gustan mucho mis textos y ese es el primer acercamiento, el primer contacto que hacemos. Me pide mi correo, incluso me pide mis textos, me pregunta que si se los puede llevar y le dije que sí.
Yo lo había leído anteriormente; se me hacía chido algunas cosas que decía y me emocionó la idea de que un escritor que conocía le gustara también mi trabajo. Nada más le di mi correo, pero luego él me manda un mensaje vía Instagram y me empieza a seguir por esa red”.
…
Tal como lo describe en su texto y según denuncian las víctimas, Padilla ha hecho de las redes sociales su hábitat para acechar y con ello parece haber sumado a sus víctimas a la única estadística oficial que el Inegi ha publicado sobre el tema, en 2015: al menos 9 millones de mujeres en México han sido víctimas de ciberacoso.
Al principio, el escritor buscó enredar a Adriana con la falsa promesa de colocar algunos de sus textos en los espacios que lo publicaban, argumento que cayó cuando la joven conoció a otra chica, también posible víctima de Padilla, y con quien este trabajaba en un fanzine de corte cultural. Nunca mencionó la posibilidad de incluir los textos prometidos.
“Después me pide mi WhatsApp. Empezamos a platicar por ahí y las preguntas se vuelven un poco más personales como de qué es lo que hago, a qué me dedico. Cuando yo le decía que no nos podíamos ver como que había cierta molestia.
Empezó a ser molesto cuando él empezó a ser insistente en vernos y cuando empezó a ser insistente en si a mí me gustaba él. Yo le decía que no me gustaba. Me preguntaba si de perdido me atraía un poco y yo le decía que no, que se estaba equivocando. En ese entonces yo también le decía que tenía novio.
De pronto un día, así de la nada, me preguntó: ¿de qué color son tus calzones hoy? Sé lo fácil que hubiera sido bloquearlo, pero sí le dije: “oye, estas preguntas no; no estoy cómoda”.
Alguna vez él me bloqueó a mí cuando le dije que no me interesaba si esa relación no iba a ser en el sentido laboral. Luego volvió a hablarme y otra vez su acoso fue más directo y siguió haciéndome preguntas de connotación más sexual.
Recuerdo una vez estar peleando vía WhatsApp. Esa fue la vez que lo bloquee de esa red porque le dije que no me interesaba y él, me acuerdo mucho de esa frase, me dijo que entonces me metiera la cruz por el coño”.
…
Tanto Diana como Adriana se desempeñan en ámbitos profesionales que se cruzan constantemente con el círculo de su agresor, así que no fue de sorprenderse que, tras compartir algunos detalles, descubrieran que ambas habían sido sus víctimas y que podría haber más. Y las encontraron.
Desde el 23 de marzo, cuando el #MeTooEscritoresMexicanos arrancó su escalada en Twitter, Padilla se colocó como uno de los personajes que más denuncias acumula, incluso equiparándose con el perfil de Herson Barona, protagonista del caso que detonó el movimiento digital.
para hacer cuentas, con un scrapping de la cuenta @MeTooEscritores así los autores más mencionados al 24/Marzo 16:17hrs. pic.twitter.com/dZL6I34Hqz
— adrián santuario (@AdrianSantuario) 24 de marzo de 2019
Para las víctimas del escritor potosino, esa fue la luz verde para hacer públicas sus denuncias, algunas abiertamente y otras de manera anónima, característica esta última que ha provocado el viraje del discurso digital en torno a la legitimidad de los reclamos y las formas adecuadas de formalizar las acusaciones.
Al respecto, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y activista por los derechos de las mujeres, desestima las críticas:
“Es de esperar que, ante la insuficiente respuesta del Estado, de las autoridades de los diferentes ámbitos en donde mujeres jóvenes han manifestado las violencias cometidas en su contra, que recurran a este tipo de movimientos que les permiten perfilar, que les permiten enunciar a todos sus agresores y sus violencias y, sobre todo, que les han permitido encontrar en el espacio público a otras que han experimentado las mismas violencias o con diferentes magnitudes”.
La activista refiere con ironía que acortar las opciones de las víctimas al laberinto burocrático de la impartición de justicia en las instituciones públicas es actuar sobre la única garantía de la impunidad.
“Es consabido entre quienes nos involucramos con las instancias de Justicia que, si no se movilizan ante una muerte violenta, mucho menos se van a movilizar ante una denuncia a la que consideran práctica cultural como normalizada; es decir, el aparato del Estado no está dispuesto a moverse más allá de lo que las propias mujeres les hemos obligado a que se muevan ante la emergencia de la violencia feminicida.
¿Cómo esperar que atiendan nuestras denuncias de acoso y hostigamiento si, con lo que es extremo, no se movilizan?”
En más de una ocasión, funcionarios potosinos por cuya jurisdicción pasa la Seguridad o la Procuración de Justicia, han hecho hincapié en que la violencia contra las mujeres es un asunto de índole cultural que se gesta en la familia y que en ese mismo seno se protege y se fomenta.
Por ejemplo, durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, a mediados de 2018, Federico Garza Herrera, Fiscal General del Estado, sugirió que las mujeres también son omisas pues a menudo no denuncian casos de violencia o denuncian para luego arrepentirse.
En ese contexto en que las autoridades potosinas exigen a las mujeres que “cumplan con su parte” para hacer valer su derecho a la Justicia, más de una víctima ha perdido la vida a manos de su agresor pues, tras interponer denuncias y solicitar medidas de protección, estas no han sido ejecutadas.
…
En el que quizá es el punto más escalofriante de su caso, Adriana relata cómo, tras haber bloqueado toda comunicación con su agresor, un día, al llegar a su casa, este la esperaba afuera en compañía de un hombre desconocido.
“Voy llegando y ya que estoy afuera veo que él está ahí esperándome, alejado de la casa, pero viendo hacia la fachada, hacia las ventanas como si ya hubiera tocado y estuviera esperando a que alguien se asomara.
Me sorprendí mucho y al mismo tiempo me paralicé y me enojé. Lo primero que le pregunté fue: “¿qué haces aquí?”, y me dice: “vine a buscarte”
Le dije “tú sabes que yo te tengo bloqueado de todos lados. No puedes venir a buscarme así a mi casa”. En ese momento había una nueva mascota, entonces yo abrí la puerta, me metí para agarrarla, y en eso ellos entran.
Tenía poca pila en el celular; no sabía qué hacer y les dije que ya me iba. Le mandé mensaje a un amigo, le digo que vino este güey a buscarme y me dice “voy para allá”.
Ya adentro de la casa, Alfredo me empieza a decir: “estás nerviosa; ¿por qué estás nerviosa? ¿por qué estás tan tensa? ¿qué pasa?”
Tenía miedo de que físicamente me agredieran, así que una de mis primeras acciones fue abrir la ventana y pensé “si tengo que gritar, me van a escuchar todos los vecinos”. Él comenzó a desplazarse por la casa, yo estaba muy tensa “enchufada” con el celular al cargador mientras esperaba que mi amigo llegara.
En un momento que yo volteo se están haciendo gestos con la cabeza; no se hablaban entre ellos, se comunicaban moviéndose la cabeza. Yo sentía que no me podía mover, no les quería dar la espalda. Él empieza a insistir en llevarme a donde iba a ir y cuando le digo que venía un amigo, en ese momento fue muy, muy rápido, que se fueron”.
…
Las denuncias que el autor acumula en el #MeToo van desde intentos de drogar a sus víctimas, envío de imágenes íntimas no solicitadas; y hostigamiento en lugares públicos y privados. Lo que es peor, una de las víctimas asegura que Padilla se confesó acosador pero incapaz de contenerse.
Alfredo Padilla #MeTooEscritoresMexicanos pic.twitter.com/ZKfKwnnTOK
— MeTooEscritoresMexicanos (@MeTooEscritores) 25 de marzo de 2019
Alfredo Padilla #MeTooEscritoresMexicanos pic.twitter.com/b3qFg2vTpo
— MeTooEscritoresMexicanos (@MeTooEscritores) 25 de marzo de 2019
Alfredo Padilla #MeTooEscritoresMexicanos pic.twitter.com/dyGhhf7VSr
— MeTooEscritoresMexicanos (@MeTooEscritores) 24 de marzo de 2019
De nuevo, Alfredo Padilla #MeTooEscritoresMexicanos pic.twitter.com/6ITAuDOaCK
— MeTooEscritoresMexicanos (@MeTooEscritores) 23 de marzo de 2019
Diana relata que a partir de haber hecho su denuncia públicamente en Facebook, al menos tres mujeres se han reconocido víctimas del mismo sujeto.
“Hay un caso de una chava que dice que hace diez años tuvo una situación con él. Considero que (la denuncia a través del #MeToo) es también una forma de alertar a más mujeres y también que se sepa quiénes son los agresores”.
Adriana, por su parte, considera que “ahora que detonó y que Alfredo Padilla salió señalado más veces, además de las que conocíamos, sentimos alivio de saber que no era una onda nuestra. Que no estábamos inventando y que todo lo que ocurrió tampoco es nuestra culpa.
Quisiera decir que me siento más tranquila de saberme acompañada por otras mujeres que también lo están señalando y denunciando públicamente, pero lo que me sigue haciendo sentir intranquila es pensar en las mujeres que todavía no saben esto”.
…
En un mundo ideal, concluye Urenda Queletzú, el #MeToo debería traer consigo “que esos agresores inhiban sus conductas. Que sepan que, si siguen violentando a las mujeres, las mujeres saldrán a colocar en la palestra de lo público, sus nombres.
El escrache tiene la posibilidad de subvertir la situación que se genera entre una víctima y su victimario, en donde él goza de impunidad, goza de su inexistencia y coloca a la víctima en una condición de confrontación ante él”.
…
La Orquesta: ¿Tienes miedo?
Diana: La verdad no tengo miedo por mí, sino por las demás. Claro, ninguna agresión es menor pero comparado con otros casos, no me produce miedo esta persona. Me produce muchísima impotencia y coraje que todavía ande ahí como si nada agrediendo a más mujeres y que no pase nada.
Hablando específicamente de este agresor, que lleva años operando de esta forma y que todavía está ahí en espacios culturales, en espacios académicos, me da miedo por las demás.
Iglesia no pedirá disculpa por declaraciones vs aborto en SLP: Priego
Destacadas
Gobierno y UASLP se reúnen hoy de emergencia; podría concretarse pago millonario a la Universidad
La reunión fue pactada en la madrugada de este lunes entre el secretario general de Gobierno, la titular de Finanzas y el rector Alejandro Zermeño; versiones extraoficiales apuntan a que ya se realizó una transferencia millonaria a la cuenta universitaria.
Por: Jorge Saldaña/ Exclusiva de La Orquesta
En medio de la tensión por el adeudo histórico del Gobierno del Estado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), este lunes se llevará a cabo una reunión de emergencia entre autoridades estatales y la rectoría universitaria, en la que —según fuentes fidedignas— podría confirmarse el depósito de una transferencia millonaria a la institución.
De acuerdo con información obtenida por La Orquesta, el encuentro fue acordado durante la madrugada de este lunes y se llevará a cabo en Palacio de Gobierno, con la presencia del secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal, y el rector Alejandro Zermeño Guerra.
Aunque no existe una confirmación oficial, trascendió que la administración estatal habría realizado ya una transferencia parcial o total de los recursos adeudados a la máxima casa de estudios potosina, monto que forma parte de los más de 500 millones de pesos comprometidos en el Anexo de Ejecución 2025 firmado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno del Estado y la Universidad.
El posible pago llega luego de semanas de tensión institucional y movilización estudiantil, ante la advertencia del rector Zermeño de una crisis financiera inminente que pondría en riesgo el pago de salarios, prestaciones y operación universitaria a partir del 15 de noviembre si no se cubría el adeudo.
En el encuentro de hoy, se espera que el Gobierno del Estado confirme formalmente la entrega de recursos o defina una ruta de pago inmediata, que permita restaurar el flujo financiero de la institución y evitar un conflicto mayor con la comunidad universitaria.
Hasta el momento, ni el Ejecutivo estatal ni la UASLP han emitido postura oficial, pero fuentes cercanas a ambos equipos anticipan que el resultado del encuentro podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno de Ricardo Gallardo y la Universidad.
La reunión se realiza en absoluta reserva y bajo fuerte expectativa pública, luego de que en días previos la SEP y distintos análisis legales confirmaran que el pago estatal debe realizarse en efectivo y no en especie, conforme a lo pactado en el convenio vigente.
También lee: IFSE va contra el rector y funcionarios por no permitir auditoría en la UASLP
Ayuntamiento de SLP
Domingo de Pilas llegó a colonia Reyitos
El alcalde anunció acciones la rehabilitación de una caseta solicitada por vecinos, así como próximas jornadas de esterilización de mascotas
Por: Redacción
Durante la jornada número 197 del Domingo de Pilas, realizada en la colonia Reyitos, el alcalde Enrique Galindo Ceballos reafirmó su compromiso con la atención directa y la participación ciudadana, al señalar que su gobierno no espera oficios para actuar: “Para eso es el Domingo de Pilas y para eso es Capital al 100, para venir y resolver las cosas sin papel, pero con mucho oficio público”. En esta ocasión, trabajadoras y trabajadores municipales voluntarios realizaron limpieza, mantenimiento urbano y atención a luminarias, canchas y árboles del sector.
El presidente municipal recordó que la cercanía con la gente es la clave de su administración y pidió a los vecinos seguir participando activamente: “Hay que ir a todos, pero hay que atenderlos a todos; la clave de todo es que el vecino esté, que esté atrás de nosotros, que insista. Así se construye una ciudad todos los días”. Como ejemplo, relató el caso de la calle Cometa, una obra gestionada desde hace más de tres décadas por sus habitantes, y destacó que su gobierno cumple la palabra empeñada y no deja compromisos a medias.
Acompañado por titulares de distintas áreas municipales, el alcalde anunció acciones inmediatas, como la demolición y rehabilitación de una caseta solicitada por vecinos, así como próximas jornadas de esterilización y atención de Bienestar Animal. Además, invitó a las y los habitantes a aprovechar los servicios gratuitos de la Ruta de la Salud, que ha brindado más de 145 mil atenciones médicas, visuales y dentales a la población.
Destacadas
Disminución de pobreza y homicidios, presume Sheinbaum en su Primer Informe
Durante su informe, la presidenta destacó que en 12 meses se ha reducido el homicidio doloso en 32 por ciento
Por: Redacción
Claudia Sheinbaum, durante su Informe de Gobierno, resaltó que el país vive un momento histórico, ya que llegaron todas las mujeres al Gobierno y se transita por el camino de la justicia social, de la dignidad y de la garantía de los derechos sociales. Lo que no es un logro menor ni pasajero, sino el fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia.
Reiteró que en México el pueblo manda y gracias al modelo económico de la Cuarta Transformación, entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos dejaron atrás la pobreza; se disminuyeron las desigualdades: México es el segundo país menos desigual del continente y se redujo la brecha entre el ingreso del más rico al más pobre de 27 a 14 veces; se tiene un crecimiento anual esperado de 1.2 por ciento; se alcanzó récord de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del año; el turismo creció 13.8 por ciento; la moneda mexicana se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación anual en septiembre fue de 3.7 por ciento.
Agregó que en los últimos 12 meses se aprobaron 19 reformas constitucionales, 40 nuevas leyes, además, durante su informe de rendición de cuentas, la presidenta destacó que en 12 meses se ha reducido el homicidio doloso en 32 por ciento; es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, se cometieron 27 homicidios diarios menos.
Explicó que la reforma a la Ley de Amparo, que fue recientemente propuesta, garantiza los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acto de autoridad y su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, expedita y garantizar la pronta actuación contra el lavado de dinero y evitar que este recurso se vuelva el resguardo de por vida.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online