julio 30, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Los motivos de Rosa, 575 pesos para morir. Historia real | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Desafinando

 

El hombre se alarma muy fácilmente de aquello que pasa en la vida, escudriñamos para saber lo que ocurre en falsas creencias, casi siempre se envía un mensajero para conocer lo que ocurre y no nos permitimos reconocerlo por sí mismos, en algún problema que se presente, si el mensajero es débil, poco coherente, seguro estará espantado con lo que observó y llegará a nosotros con cara de horror y miedo que transmitirá de su boca. Ocurre con las noticias falsas o medias verdades que hacen creer tener toda la verdad.

Hablar por cuenta propia, empaparse de conocimiento, tener opiniones de expertos de manera directa, eso hará que estemos en una línea de discusión, informada y bien aleccionada, no escojamos al hombre equivocado para traernos temas, noticias, que después no podamos digerir y discutirlos si fundamento alguno.

Con la información tan dinámica en redes, actualmente olvidamos el valor de la seriedad, estaremos encadenados a los prejuicios impuestos, sean político o religiosos, de esta forma la humanidad poco crece y si lo hace, son pocos los privilegiados, solo aquellos que tengan la información adecuada, formada en el estudio, en la observación y la lectura, podrán estar en posición de sobrevivir ante la ola de la ignorancia.

 

ROSA

El calor calaba hasta en los pies atravesaba la suela de los zapatos, en un día caluroso de verano. Rosa, joven madre de un niña de apenas cuatro años, tenía prisa de llegar a su casa para preparar la comida, su esposo Juan trabajaba como supervisor en una tienda de departamental, de esas de lujo, donde el crédito abunda y nunca terminas de pagar, empleado de 12 horas, poco tiempo le quedaba para estar con su familia. Ese día al llegar a casa, Rosa abrió la puerta y dio el primer paso hacia el pasillo, inmediatamente se sintió acalorada, con sofoco y cayó al suelo desmayada. Habían pasado unos minutos cuando despertó. Poco a poco se incorporó sosteniéndose de donde pudo. Se dejó caer en el sofá y así paso tiempo para sentir que al ánimo le regresaba.

Se puso a cocinar. Por la tarde recibió a Sandra, su hija a quien una avecina recogía de la escuela, cuando la vecina la vio pálida y quejándose del dolor en la espalda, ella se ofreció para darle de comer a la niña y Rosa se fue a recostar.

Al día siguiente, al tratar de levantarse y comenzar el día, Rosa sintió un dolor tan fuerte que la hizo gritar- el vecindario entero la escucho-, Juan sin titubear la trasladó al hospital, el primer diagnóstico: una hernia discal en la columna vertebral. Comenzaron las terapias de rehabilitación, y sí, le ayudaban a tener menos dolor. Pasaron los días y al mes Rosa volvió a tener el dolor insoportable, esta vez con vómitos. Los médicos hicieron un estudio más exhaustivo para valorar si era candidata a operarla de la hernia, pero al realizar la tomografía pertinente se dieron cuenta de un desgaste atípico de los huesos: parecían porosos, pero se observó una protuberancia, misma que le ocasionaba a Rosa dificultad para caminar y entumecimiento de las piernas.

La preocupación de Rosa la llevó a tener episodios de ansiedad y depresión, el tiempo transcurría con altas y bajas en su precaria salud. Pasando los meses, una ocasión en el quinto cumpleaños de Sandra, quiso felicitar a su hija y cargándola sintió un duro golpe entre las costillas, por la espalda. Se habían fracturado dos costillas y una vértebra y fue llevada a urgencias nuevamente. En esta remisión un médico oncólogo la atendió. A realizar el protocolo clínico se estableció que Rosa tenía cáncer en la columna vertebral, después de un año de sufrimiento, por fin le habían diagnosticado su enfermedad.

Para Rosa fue como una estaca clavada en el corazón, su enfermedad había avanzado tanto que la vida de ella se estaba apagando.

De esperarse fue la respuesta médica de no darle un periodo de sobrevivencia, sin embargo y a pesar de lo avanzado y las metástasis provocadas por el cáncer, Rosa veía transcurrir el tiempo ente clínicas, estudios, dolores. Ver a su hija crecer en ese mar turbulento para ella y la familia fue tortura, el séptimo año onomástico de Sandrita llegó.

Rosa ya no era la misma, con solo 43 kilos parecía un esqueleto caminante, desfigurada y sin energía. El día del cumpleaños de Sandra, le comunicó y solicitó a Juan investigara para posteriormente, realizar los trámites correspondiente para que le fueran aplicada la eutanasia en algún país fuera de México, donde le ayudaran a morir dignamente.

Juan se dio a la tarea de hacer cumplir con la voluntad en vida de su esposa para ayudarla a bien morir: Ella sufría al pensar en el destino de su pequeña pero había decidido volar.

Juan, juntó diagnósticos y estudios médicos de tres largos y angustiosos años de enfermedad, envió solicitud a los únicos 5 países en el mundo que aplica la eutanasia legal plasmada en sus leyes progresistas y de esta manera, viajarían al país quien le diera respuesta para aceptar a Rosa y ayudarla en su decisión. Fue Holanda, quien la aceptó y un verano igual cuando se presentaron los primeros síntomas, caluroso, pero con viento fresco, Rosa partió a un mejor lugar, dejando a su pequeña Sandra y a Juan, quien con valentía afrontó y respeto la voluntad de Rosa.

Solo Holanda, Luxemburgo, Canadá, Bélgica, Colombia y algunos estados de la Unión Americana, Oregón, Washington, Montana, Vermont y California, permiten y han legalizado la eutanasia, Suiza aplica el suicidio asistido.

La eutanasia ha pasado a formar parte de la vida cotidiana en lo jurídico sobre la legalidad, salud y ética, referente a este tema que han sido superados por la sociedad.  En 2017 en Bélgica han muerto 15.000 personas acogiéndose a esta fórmula, cinco personas al día, fallecen bajo la “muerte asistida”.

Para el paciente, la familia y hasta el estado es más costoso, si lo viéramos de esta manera, efectuar gastos paliativos medicinales y asistencia médica, que asumir el costo de la aplicación de químicos para terminar con la vida de quienes sufren, cruel pero verdadero.

El costo aproximado es de 25 euros algo así como 575 pesos mexicanos y otro tanto igual para el médico que le atenderá.

El 3,9% de las defunciones en Holanda, fueron bajo la aplicación de la técnica”para bien morir” 5600 ciudadanos y solicitantes extranjeros. “En este país, la novedad en el campo del derecho a la muerte digna tiene que ver con el marco jurídico: la ley del 2002 daba amparo, únicamente, a enfermos terminales o pacientes de dolencias dolorosas e incurables, pero actualmente el gobierno liberal holandés se plantea hacer extensivo el permiso a personas de edad avanzada que expresen de manera voluntaria, reflexiva y persistente su deseo de morir, sin necesidad de que padezcan ninguna patología grave”.

Nuestro país, ¿estará preparado? Entendernos como personas pensantes, racionales, nos hará tomar la mejor decisión conjunta, atendiendo el derecho a la vida, pero también al irrenunciable derecho de decidir por nuestra vida, en el momento que la ciencia y el destino no pueda hacer nada por nosotros.

Gracias Juan por contarnos la historia de un largo sufrimiento, pero también de un acto de dignidad.

Nos saludamos pronto.

[email protected]

También lea: Eutanasia, derecho ganado | Columna de Óscar Esquivel

 

#4 Tiempos

Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.

El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.

El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.

Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.

Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.

Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.

Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.

Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.

También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en una novela de Chaim Potok (1929-2002), el novelista judío, titulada La promesa. Un adolescente, hijo de un famoso rabino norteamericano, es ingresado en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe en realidad qué es lo que sucede con él, pero a veces se muestra demasiado violento y a menudo demasiado abstraído. Está todo el tiempo como encerrado en sí mismo, y arrancarle una palabra puede llegar a convertirse en la mayor de las hazañas. El mundo exterior le interesa poco y sus respuestas son casi siempre groseras y agrias. El muchacho se llama Michael. Michael Gordon.

¿Por qué se porta así? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Sin embargo, poco antes de ser ingresado en el centro, Michael había hecho amistad con Reuven, el novio de una prima suya, de modo que es con él, y sólo con él, con quien puede abrirse libremente… De hecho, una vez habían ido juntos a la feria de un pueblo cercano a Nueva York, y poco después hasta salieron a navegar en un lago a la hora del crepúsculo y la brisa. Sí, eran amigos, de eso no cabía duda; por lo tanto, él era el único ser al que Michael podía confiarse en esta hora de crisis y tinieblas.

Mientras Michael está internado nadie debe verlo, salvo su familia: las visitas le están terminantemente prohibidas, y él se siente solo, profundamente solo. Pero, ¿y su amigo, su único amigo, donde está? ¿Qué hace mientras él se vuelve loco de pesar? Y, así, una noche suena el teléfono en la casa de Reuven; por supuesto, es Michael quien se halla al otro lado del hilo.

«-¿Reuven? Hola, Reuven -¿cómo había hecho Michael para acceder a un teléfono y llamarle? Se produce entonces un largo silencio-. Reuven, ¿me escuchas?».

Sí, Reuven lo escuchaba. ¿Qué había sucedido con este muchacho? ¿Qué nueva desgracia le había caído encima? De momento, una cosa era segura: que Michael no debía estar al teléfono, pues los reglamentos del centro psiquiátrico eran bastante claros a este respecto. ¿Estaba hablando, pues, a escondidas?

«-Reuven, ¿estás bien? –la voz de Michael era como la de un huérfano; las ondulaciones de su voz delataban una infinita tristeza.

»-Sí, estoy muy bien.

»-¿Por qué no vienes a visitarme? Ni una sola vez lo has hecho.

»Apreté con fuerza el teléfono y no dije nada –confesará más tarde Reuven, lleno de vergüenza.

»-Reuven –dijo Michael.

»-Aquí estoy, Michael.

»-¿No quieres venir a visitarme, Reuven?».

Éste no sabe qué decir, qué responder. Sí, una vez preguntó a alguien de la familia si podía visitar a Michael, pero como le aconsejaron que no lo hiciera, él ya no insistió más. Le dijo, y no mentía:

«-Pregunté si podía visitarte. Dicen que sólo tu familia tiene permiso para hacerlo».

Otro largo silencio.

«No supe qué hacer –confesará igualmente Reuven después-. No sabía si el hecho de seguir conversando con él y responder a sus preguntas podría resultarle perjudicial, o si era mejor aconsejarle que colgara, puesto que no tenía permiso para llamarme. No sabía qué decirle, ni si debía mantener algún tipo de reserva».

«-Oye, Reuven, ¿quieres visitarme?

»-Sí”.

“-Pensé que no querías. Ahora les diré que quiero verte. Te dejarán venir. ¿Vendrás, Reuven?

“-Seguro.

»-Me alegrará verte. Odio este lugar. ¿Recuerdas las veces que salimos a navegar, Reuven? Me acuerdo mucho de eso… De verdad, quiero verte, Reuven. Voy a gritar hasta arrancarme la cabeza. Te dejarán venir. Por favor, visítame, Reuven. Adiós».

Tan pronto como terminé de leer este diálogo, reproducido aquí a retazos por falta de espacio, cerré el libro y me puse a escribir este artículo. Si Reuven acudió a la cita de su amigo o no, eso todavía no lo sé. Por lo pronto, me basta con la ternura que oculta esa llamada. Y pienso en las personas que esperan nuestra visita y que nunca la tendrán; si ellos pudieran –quiero decir, si se atrevieran-, también tomarían el teléfono reclamando nuestra presencia. Pero no lo hacen por pudor, por vergüenza, por dignidad.

«¿Recuerdas cuando salíamos a navegar? Yo me acuerdo mucho de eso». Pero no: Reuven ya no se acordaba. ¡Qué pena! Pero no se trata ahora de Reuven, sino de nosotros: también nosotros quizá ya hayamos olvidado las hermosas horas que pasamos con algunas personas, pero éstas todavía las recuerdan y suplican a Dios que la experiencia pueda repetirse algún día, alguna vez. ¡Están tan solos! Y odian este lugar en el que nadie piensa en ellos.
Michael no se olvidaba de Reuven: él lo quería… Y me pregunto: ¿por qué las relaciones –todas, sin exceptuar ninguna- son siempre desiguales? Aun cuando una amistad parezca perfecta, siempre hay un amigo que quiere más y otro que quiere menos… ¡La vida es así!

Reuven se atormenta pensando si no le hará mal a su amigo seguir hablando con él. ¡Pero, Reuven, esto es lo único que podría curarlo: tus palabras! Sólo tú tienes la llave para abrir esa puerta, ¿y renuncias así como así a utilizarla? Venga, Reuven, utilízala, no tengas miedo. La palabra es curativa, y la tuya lo es para quien anhela oírla. Venga, habla con él.

¡Extraña manera de practicar la psicoterapia: encerrar a los enfermos, aislarlos todavía más, cuando lo que ellos necesitan es amistad y compañía!

Recuperar el hábito de la visita, hacernos visibles y tangibles para aquellos que nos esperan: ¡ah, si esto fuera posible, si nos diéramos tiempo para ello, no todo estaría perdido!

 También lee: El misterio de los libros | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados