agosto 4, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Amores telemáticos | Columna de Juan Jesús Priego

Publicado hace

el

Letras MINÚSCULAS

 

El amor en los tiempos del cólera hizo nacer una novela (y Gabriel García Márquez fue su autor), pero los tiempos del sida han hecho nacer muchas otras clases de amores. Uno de ellos es el amor telemático.

Según lo dice su nombre, el amor telemático es un «amor de lejos» (el prefijo griego teles significa lejanía). Ahora bien, como mexicano que soy, no preciso de elevados argumentos para calificar esta nueva manera de amar, pues me es suficiente con citar un dicho muy conocido entre nosotros, aunque me abstendré de hacerlo para seguir adelante. Puesto que es un amor de lejos, el amor telemático es al mismo tiempo un amor mediado. Esto quiere decir que entre uno y otro de los «amantes» está siempre un medio de comunicación: se trata, pues, de un amor sin encuentros personales. Los amantes no tienen contacto físico, pero se contactan: es decir, se ponen de acuerdo para utilizar a la misma hora el mismo medio de comunicación, como confiesa haber hecho Bill Gates, hasta hace poco el hombre más rico del mundo, en su precoz autobiografía (Camino al futuro):

«He tenido una relación con una mujer de otra ciudad. Nos intercambiábamos mensajes a través del correo electrónico. Inventamos incluso una manera de ir juntos al cine: escogíamos una película proyectada a la misma hora en nuestras respectivas ciudades. Durante el trayecto al cine conversábamos a través de nuestros teléfonos celulares. Asistíamos a la misma proyección y, de regreso, retomábamos nuestros celulares para comentar la película».

¿Conocía Bill Gates personalmente a esa mujer? No lo sé, pero no me extrañaría nada que ni siquiera la hubiera visto una sola vez en su vida, pues es común en este tipo de amores que los amantes desconozcan incluso sus nombres verdaderos. «No podía echarme para atrás. Lo que habíamos descubierto una del otro (de la otra) era demasiado profundo, demasiado esencial para nuestras vidas y para nuestras identidades». Así se expresó una mujer que durante varios meses había estado alimentado un romance telemático con un ser que al final resultó ser… ¡otra mujer!  

¿Cómo pudo nacer una cosa tan extraña? El amor, al menos como lo conocimos hasta hace poco, era incapaz de prescindir de eso que San Juan de la Cruz llamó la presencia y la figura. Pero el amor telemático prescinde de la presencia, de la figura, del nombre y hasta de la existencia del sujeto que se halla en el otro polo del canal. El amor telemático, para decirlo ya, es un amor que por miedo al contagio de los virus que infestan los caminos de esta vida, ha preferido depositar la botella que guarda su mensaje amoroso en las olas infinitas del mar electrónico. ¿Quién la recogerá? ¿A qué playa lejana irá a dar?

Es claro que el amor telemático no renuncia a la relación erótica, solo que ésta es practicada aquí de una manera puramente virtual. «Lo que caracteriza a la seducción de hoy –escribe Vanni Codeluppi, un teórico de las nuevas tecnologías informáticas-, es la toma de distancias. Las personas se conocen solamente mediante un nombre en clave y hablan de amor y sexo a través de las terminales del video. No tanto para poder encontrar después a aquellos con quienes se dialoga, cuanto por activar una seducción en la que todo lo dicho en la pantalla toma el puesto del sentir, del tocar y del ver en persona. Y el anonimato, el no saber nada el uno del otro, ni siquiera el verdadero sexo de pertenencia, permite una desinhibición total. La fantasía está a salvo y, al no haber contacto físico, tampoco existe la posibilidad del contagio del virus». El ideal es hacer de todo, sentirlo todo, pero con la seguridad absoluta de que nada

pasará.

En 1999, la Carnegie Mellon University, tras un sondeo entre miles de estudiantes, concluyó que «el uso excesivo de Internet genera soledad y depresión». Si esto es así, dejará todavía más solas y deprimidas a las personas que buscan entre sus olas a alguien a quien querer, pues el amor no es solamente un intercambio de palabras atrevidas, sino aquello que nace del conocimiento, el tiempo compartido y los encuentros cara a cara. Esto lo sabía ya Séneca, el filósofo estoico, en el siglo I de nuestra era, pues escribió así a su amigo Lucilio en una de sus famosas Cartas: «Aunque es verdad que el amor puede compensar la distancia, nada puede ser comparado con el calor del contacto físico y el placer de la conversación. Te ruego, pues, que me hagas este grandísimo regalo: tu presencia». Regalo que, por lo demás, es el único que no quieren hacerse los amantes telemáticos, esos seres desinhibidos en el ciberespacio pero cobardes en la realidad.

¿Qué es lo que temen: solo el contagio de un virus? Sí, pero también algo más: temen al otro, pues toda relación real –es decir, no puramente virtual- implica desgaste de energía y, por supuesto, compromiso. Lo que se busca es experimentar las dulzuras del amor pero sin tener que vérselas con lo amargo de la cáscara que lo envuelve; se quiere huir de la soledad, pero sin tener que lidiar con una compañía que podría con el tiempo volverse demasiado cargante o fastidiosa. Esto lo expresó muy bien un joven inglés de 26 años de edad cuando confesaba hace poco a un periodista: «Prefiero mil veces las citas en Internet a las citas en bares o cafés. Porque si algo empieza por no gustarme, me basta con apretar la tecla cancelar, cosa que sería del todo imposible en un encuentro directo». De este modo la seguridad afectiva está a salvo. Y la soledad también.

¿Tenía razón don Benito Pérez Galdós cuando escribió en La loca de la casa: «El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana»? Júzguelo el lector.

También lea: El rostro de Cristo | Columna de Juan Jesús Priego

#4 Tiempos

El Porvenir de Gerli y la eterna lucha barrial | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Aquella noche en el barrio de Gerli, en la provincia de Lanús en Buenos Aires, el aire parecía teñido de historia: me acerqué al portón del Club Atlético El Porvenir, en Blanco Encalada 400, rodeado de otras instituciones barriales que comparten el paisaje. Entrar al predio es respirar un siglo de pasión llevada por vecinos, familias y generaciones.

Me recibió el viejo estadio Gildo Francisco Ghersinich cuyo césped guarda las huellas de aquellos fundadores anarquistas de 1915 con sus tablones, su cemento y esa capacidad para aliviar el alma de casi 14,000 simpatizantes. Imaginar su fundación y primeros ascensos, las historias de lucha para conseguir una cancha propia y su gloria en la B intermedia y profesional es entender por qué El Porvenir no es solo un club: es un refugio.

Me tocó conocer a Fede, hincha de toda la vida que cuenta cómo resistieron desde el ascenso hasta el triunfo en la Primera D en mayo de 2023, pasando por aquella legendaria victoria en Copa Argentina frente a Lanús, un símbolo del ascenso que sueña con ser grande de nuevo. Esta es la magia del fútbol íntimo, el fútbol romántico de los clubes de barrio: esfuerzo colectivo, identidad barrial y orgullo poblado de relato y sudor.

Pero la visita también mostró grietas profundas: la dirigencia que encabeza Enrique Merelas (presidente por más de cuatro décadas) no esquiva el conflicto. El Porvenir enfrenta una crisis institucional que pone en riesgo todo ese legado comunitario. En febrero de 2025, la AFA suspendió la afiliación del club tras una denuncia presentada por el intendente Julián Álvarez ante Personas Jurídicas, acusando al municipio de intentar intervenir en la entidad. La intención habría sido deslindar el control sobre El Porvenir, excluyéndolo de todos los subsidios y dejando al Porve a su suerte.

La respuesta del club no fue tímida: se presentó una denuncia penal contra Álvarez por abuso de autoridad, discriminación, violencia institucional y filtración de información confidencial, denunciando marginación y persecución institucional. Las pintadas amenazantes aparecidas en los alrededores del estadio contra Merelas intensificaron la tensión, y la dirigencia llamó a socios y vecinos a defender su autonomía.

Afortunadamente, en marzo la AFA levantó la desafiliación preventiva: El Porvenir pudo volver a competir en la Primera C, debutando oficialmente el 18 de marzo ante Club Mercedes, tras semanas de incertidumbre. Pero aún pesa sobre el club un futuro incierto y una dirigencia cuestionada por aquellos que entienden que 44 años al frente de una institución no pueden justificarse con tradición si dejan estancamiento y despoblación de sueños.

En mi paso por la sede sentí esa contradicción: el club late con fuerza colectiva, con un barrio que lo respeta y lo habita, mientras que en los despachos internos se libra una batalla política que podría definir si El Porvenir se preserva como corazón barrial o se apaga por políticas ajenas.

Este club resume lo mejor y lo más complicado del fútbol argentino: su capacidad de emocionar desde lo modesto y lo comunitario, sin más hierro que la camiseta blanca y negra heredada del Sunderland argentino, y sin más ambición que resistir como espacio de encuentro. Pero también muestra cómo la política pretende apoderarse del alma de los clubes y puede quebrar ese romance que lo hace único.

Mi visita a Gerli me dejó el eco de cantos que nacen en gradas humildes y el pulso firme de gente que no se rinde. Ojalá los clubes de barrio, como El Porvenir, sigan siendo faros de pasión y memoria, y ojalá sus dirigentes internos y externos entiendan que la máxima autoridad no es el poder político, sino el cariño del socio y la voz del barrio.

Ojalá un día en México, entendiéramos un poco del fútbol de barrio.

También lee: El pasado vestido de visitante | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.

El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.

El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.

Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.

Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.

Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.

Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.

Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.

También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados