Destacadas
Presupuesto 2019 para SLP: ¿Quién gana y quién pierde?
El Pleno del Congreso votará hoy la repartición de recursos para este año
Por Roberto Rocha
El invernadero de Santa Rita podría considerarse el mayor perdedor en la Ley de Ingresos estatal para el próximo año, pues el dictamen de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, que será votado hoy por el Pleno del Legislativo, le redujo en 53.1 por ciento la entrada de dinero.
El año pasado, el invernadero de Santa Rita recibió del gobierno del estado 55 millones de pesos, mientras que este año, se invertirán solo 25 millones 784 mil pesos.
El Centro de Producción Santa Rita es una empresa que se dedica a la producción de tomates, que opera dentro de la administración pública estatal desde 2004. Los informes de esa paraestatal en 2016 y 2017 mostraron un aumento de ingresos por 46.6 millones de pesos, lo que fue absorbido en gran medida por el pago de sus trabajadores, ya que 151.6 millones de pesos destinados a la nómina de 2016, pasaron a 173.8 millones de pesos en 2017. Actualmente el sueldo de al menos 5 directivos y un trabajador del centro es superior a los 174 mil pesos mensuales.
Sin embargo, son varias las dependencias y organismos estatales que tendrán una caída en sus ingresos para este año.
El Hospital Central, por ejemplo, pese a que está pasando por una transformación que le hará convertirse en Hospital de Especialidades, tendrá menos recursos estatales este año, comparado con los que recibió en 2018.
El año pasado, el Hospital Central Ignacio Morones Prieto recibió del gobierno del estado 583 millones de pesos, mientras que este año solo tendrá 507 millones, una reducción de 13 por ciento.
El Instituto Potosino del Deporte tendrá también una ligera baja en sus recursos para este año, de 3.8 por ciento, que en términos reales representa poco más de 400 mil pesos.
El Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale también perderá 2.6 por ciento de sus ingresos estatales.
El Museo Francisco Cossío tendrá 14.4 por ciento menos ingresos que el año pasado, mismo caso que la Secretaría de Cultura, que tendrá 7.99 por ciento menos dinero estatal.
El Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa perderá 41.8 por ciento de sus recursos, pues de 3 millones 200 mil pesos pasará a un millón 859 mil pesos.
Otro gran perdedor del presupuesto 2019 será el Instituto Estatal de Ciegos, que solo tuvo 21 mil 910 pesos el año pasado, pero se le recortará a 2 mil 360 pesos para este año.
En cambio, el mayor ganador será la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, que tendrá un incremento de 139.5 por ciento, al pasar de 3 millones 226 mil pesos a 7 millones 727 mil pesos.
La Secretaría de Desarrollo Económico también tendrá un aumento en los recursos que recibirá del estado, de 87 por ciento.
La Secretaría de Finanzas espera poder recaudar este año 36 por ciento más recursos que el pasado, con dinero proveniente principalmente del pago de control vehicular y la expedición de licencias de manejo, que subirán 36 por ciento cada uno, según las proyecciones de esa dependencia estatal.
Otros organismos estatales tendrán importantes incrementos, como el Archivo Histórico, que subió 363 por ciento; el Centro Cultural Real de Catorce 182 por ciento y la Cineteca Alameda, 103 por ciento.
La Universidad Tecnológica de San Luis Potosí tendrá 60 por ciento más recursos que el año pasado, al igual que el Conalep.
Más obra pública… no etiquetada
San Luis Potosí aumentará la inversión pública en gastos no etiquetados durante este año, pero reducirá casi en la misma proporción los que se hacen con recursos etiquetados, es decir, que tienen como destino específico alguna obra.
Según el Presupuesto de Egresos 2019 que se votará hoy en el Pleno del Congreso del Estado, la inversión pública no etiquetada incrementará un 38.4 por ciento para este 2019, en comparación con los recursos que en ese rubro tuvo la entidad en 2018. Para el año que recién comienza, la inversión pública no etiquetada será de mil 370 millones de pesos, mientras que el año anterior fue de 989 millones.
En cambio, la inversión pública etiquetada tendrá una reducción de 36.38 por ciento, pues este año será de 926 millones de pesos, mientras que el año anterior fue de mil 457 millones. La sustitución de recursos etiquetados por no etiquetados significaría, posiblemente, más dificultad para mantener vigilancia sobre el destino del dinero para esas obras.
En general, este año, los gastos etiquetados tendrán un incremento de 20 por ciento respecto al anterior. En 2018, ese tipo de inversiones fueron por 19 mil 605 millones de pesos, mientras que para 2019, serán de 23 mil 567 millones de pesos.
De entre los gastos no etiquetados, el único rubro que sufrió una reducción fue el de “bienes, inmuebles e intangibles”, que pasará de un millón 355 mil pesos a cero este año. Del resto, las inversiones financieras, materiales y suministros, y servicios generales se mantendrán igual.
Todos los demás rubros de gastos no etiquetados tuvieron crecimientos: el 38.4 por ciento de inversión pública; 32.2 por ciento de transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, 24.2 por ciento de “participaciones y aportaciones”; 12.4 por ciento, de “deuda pública”, y 7.6 por ciento de “servicios personales”.
Por el contrario, los gastos etiquetados tendrán un incremento marginal de apenas 0.2 por ciento, pues pasarán de 24 mil 229 millones a 24 mil 284 millones.
Solo crecerán algunos rubros de gastos etiquetados: “Participaciones y aportaciones”, un 10.5 por ciento; “deuda pública”, 4.3 por ciento y “transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”, apenas un 0.99 por ciento.
Salvo la inversión pública con recursos etiquetados, que caerá 36.38 por ciento, el resto de los rubros de gastos etiquetados se quedarán en cero pesos para este año: servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; bienes muebles, inmuebles e intangibles; e inversiones financieras.
En total, los gastos de San Luis Potosí crecerán 9.1 por ciento este año, en comparación con 2018. El Presupuesto de 2019 será de 47 mil 852 millones de pesos, mientras que el año pasado fue de 43 mil 835 millones.
Destacadas
#8M | Julia Tello: «fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante»
La actriz y comediante hace una reflexión sobre el trabajo de la mujer en la comedia: “cuando yo empecé no tenía idea de que lo que yo vivía era violencia, machismo y una posición de poder”
Por: Bernardo Vera
Julia Muñoz Tello creció en el seno de una familia de artistas, pero al sentir que no poseía alguna habilidad artística más que la de “ser chistosa”, comenzó su andar mediante cursos de clown, actuaciones, stand up y otras apariciones, donde se convenció que podía vivir de ese talento: la comedia.
Sin embargo, llegar a esos espacios de difusión de su arte implicó una dura realidad. Las barreras que la mujer encuentra en estos espacios, donde permea la brecha salarial, el machismo, violencia y otros factores, en el que la mujer no tenía un papel de consideración en la escena.
“Siempre vimos, sobre todo, hombres haciendo comedia, y las mujeres que acompañaban, generalmente las vestían con poca ropa o como patiños. Las mujeres que hicieron comedia desde siempre, o las que hacemos comedia, solemos no ser muy bonitas, chaparritas, graciosas, con poco miedo a hacer el ridículo”.
Julia Tello considera que la sociedad tampoco ha permitido la expresión sin prejuicios de las mujeres cómicas que salen de esos roles o estereotipos, como el hecho de una mujer que diga groserías o que no cumpla un estándar de belleza específico: “Es romper estos estereotipos de lo que es ‘una mujer decente’; porque podernos permitir ser vulgares o imperfectas, hace bastante bastante difícil que que se nos acepte”.
Su experiencia en el stand up también fue marcada por sucesos de segregación, aunque agrega que no es la única que han pasado por ello, ni es una situación nueva, al enfrentar comentarios como ‘no eres chistosa’ o ‘deberías ponerte un escote para que te pelaran más’ o ‘no deberías decirte tan provocativa’. Siempre opiniones hacia el físico y no hacia su comedia.
Superar dichas barreras fue algo intuitivo para Julia Tello, pues descubrir patrones de violencia fue un proceso complejo, luego de asumir que eso pudiera ser lo normal.
“Muchas veces fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante. Eso para mí era muy difícil, pero yo entendía que así era. No tenía idea que lo que vivía a mi alrededor era machismo, que claramente había una posición de poder con respecto a mis colegas. Que siempre la opinión de un hombre va a ser mucho más respetada, o incluso que mi propia admiración hacia mis colegas me tornaba a hacer un poco de autosabotaje, porque ellos eran los que decían la última palabra , en vez de que yo pudiera confiar completamente en mi talento”.
“Cuando yo entendí que todas estas cosas eran violencia, que muchas de las cosas en las que se me acercaban mis colegas eran acoso, hostigamiento, o abusos de poder –como ‘te doy el espacio si haces esto a cambio’– , fue muy difícil de principio porque para mí solo era algo normal. Y romper esos patrones de comportamiento, primero fue descubrirlo, no solo a nivel de mi profesión, sino a nivel social”.
El siguiente paso luego de esta identificación fue trabajar en talleres de comedia que se volvieran espacios seguros para mujeres. Talleres de perspectiva de género que la acercaron a otras comediantes:
“Eso nos hizo ser una red de apoyo muy grande entre nosotras y darnos cuenta que no éramos casos aislados y que muchas de nosotras habíamos vivido las mismas situaciones de violencia”.
Julia Tello considera que la comedia no merece ser separatista, para hombres o para mujeres. Ella cree que la sociedad puede identificarse desde otros lugares, y no desde aquellos de los que creían que era solamente graciosos. Sin embargo, también considera oportuno que más mujeres se identifiquen desde la comedia de las mujeres.
Aunque no se considera “salvadora de nadie”, espera que su trabajo impulse a más mujeres y hombres a escuchar sus experiencias que pueden resultar difíciles, desde una perspectiva más humorística.
“Como artista, que la gente sepa el oficio y la pasión que tengo por compartir estas cosas difíciles, de las que a veces es duro hablarlas, que a mí me gusta hablarlas mucho a través de la comedia, y que se animen a escuchar desde este lugar, desde esta perspectiva humorística, un poquito de mensajes de conciencia”.
También lee: #8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
Destacadas
Arrancan campañas a elección del Poder Judicial federal
A partir de este 30 de marzo, el INE también inició la invitación al voto mediante diferentes medios de comunicación
Por: Redacción
Este domingo 30 de marzo inició el periodo de campañas para la elección de las personas que integrarán el Poder Judicial a nivel federal, en el que las y los aspirantes deberán arrancar sus campañas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El INE inició desde el día de ayer la difusión de campañas que incentiven el voto mediante radio, televisión y otros medios; mientras que las y los candidatos a cargos federales, deberán realizar campañas principalmente por medios digitales.
Los cargos del Poder Judicial de la Federación que se elegirán son:
- 9 cargos de Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 cargos a las Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 cargos para las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 5 cargos para las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
- 464 cargos de Magistraturas de Circuito.
- 386 cargos de Personas Juzgadoras de Distrito.
San Luis Potosí pertenece al noveno distrito judicial, por lo que de esos cargos, la ciudadanía votará a siete jueces y diez magistrados: un total de 17 cargos federales. Mientras que las y los aspirantes para cargos en el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, iniciarán sus campañas dentro de tres semanas.
También lee: Avanza construcción de autopistas San Luis-Matehuala
Destacadas
Denuncian incumplimiento de resolución sobre dirigencia estatal del PAN en SLP
El Tribunal Electoral le dio al partido hasta este martes 1 de abril para justificar el retraso en reposición de elección
Por: Redacción
El Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP) admitió revisar un recurso que acusa a la dirigencia estatal del PAN de no cumplir con una resolución judicial que ordenaba repetir el proceso de elección para renovar la presidencia del partido en la entidad.
El pasado jueves, el tribunal anunció que dio entrada a un incidente de inejecución de sentencia en contra de la Comisión Permanente del Consejo Estatal del PAN y el Comité Directivo Estatal del PAN, señalados por presuntamente no acatar la resolución emitida el 14 de febrero de 2025.
Dicho acuerdo está vinculado con el juicio para la protección de los derechos político-electorales TESLP/JDC/126/2024 y TESLP/JDC/127/2024 , interpuesto por María Lucero Jasso Rocha, Adrián Sánchez Ramiro, María Aránzazu Puente Bustindui, Héctor Mendizábal Pérez y Lidia Argüello Acosta.
El recurso legal sostiene que no se han implementado las medidas necesarias para repetir la elección interna, en la cual Verónica Rodríguez resultó ganadora sobre Lidia Argüello Acosta. Ante esta situación, el TEESLP ha establecido un plazo de cinco días para que los señalados respondan y presenten pruebas que sustenten su postura.
También lee: PAN reafirma su compromiso con el liderazgo femenino en la política
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online