Destacadas
30 funcionarios estarían involucrados en el desvío de recursos de la Red Metro
El titular de la SCT dijo que se trata de servidores públicos de las gestiones de Toranzo y Carreras
Por: Ana G Silva
El 6 de junio, Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, indicó que ya se tiene identificados en su totalidad a los funcionarios involucrados del desvío de recursos del supuesto proyecto de la Red Metro; Leonel Serrato, secretario de Comunicaciones y Transportes, dijo que en total hay 30 personas físicas y morales que se están señalando como directas responsables del presunto delito.
“Estamos señalando a diversos servidores públicos de las administraciones de Fernando Toranzo y de Juan Manuel Carreras, que obviamente un servidor no puede darlos a conocer porque están dentro de la indagatoria de la Fiscalía General del Estado, pero son alrededor de unas 30 personas físicas y morales”.
El secretario de Comunicaciones y Transportes que el daño al erario el daño asciende a alrededor 236 millones de pesos de los cuales solo 48 fueron ejecutados; dicha cantidad deriva de obras que se pagaron a aproximadamente 10 empresas privadas, las cuales no hicieron su trabajo, no cumplieron con las especificaciones o no las terminaron.
“Estas empresas privadas son las directas responsables porque ellas cobraron por las obras, que luego la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obra Pública (Seduvop) y la Junta Estatal de Caminos (JEC) adjudicaron, porque esas son las entidades ejecutoras, la SCT es digamos el cliente, entonces ese dinero se pagaron de fondos del estado, la gran mayoría, alrededor de 170 millones de pesos y el resto se pagó con el monto de un crédito de Banobras, este banco abrió un fideicomiso del cual la Seduvop y la JEC disponían cantidades para ir pagando los avances de obra”.
Leonel Serrato explicó que Banobras era el encargado de toda la supervisión a través de empresas, y conforme “avanzaron” liberaron los recursos, por lo que advirtieron una colusión, es decir una complicidad entre algunos funcionarios del Banobras, la empresa encargada de la revisión, de las constructoras, así como los entes ejecutores del estado.
“Al final ellos manifestaron tener lista y terminada la línea 3 que es la que va de la Alameda al Eje 128 incluyendo los centros de transferencia, así mismo esta autorización o este pago incluye todos los parabuses; que además hay una especificación para el proyecto que no complementan. Es dinero de dos fuentes, de recursos federales y del estado”.
Al cuestionarlo sobre si considera que es moralmente correcto que solo con la reparación del daño puedan salir libres los implicados en el desvío de recursos del proyecto de la Red Metro, Serrato Sánchez respondió que hay dos asuntos que hay que tener en cuenta: uno es el tema del delito que persigue la Fiscalía donde se pueden llegar a acuerdos reparatorios, ya que la ley lo permite; y la otra parte es lo relacionado con el servicio público, donde la Contraloría General del Estado ya recibió las denuncias de la Secretaría para que proceda contra las personas implicadas para que les inhabilite y se les multe en los términos de la ley.
“No que me parezca moralmente válido, me parece que deben ser castigados los servidores públicos abusivos, pero también es muy importante que esa línea de la Red Metro se construya y opere porque es indispensable para San Luis, estamos hablando de la posible movilización de más de 100 mil personas en un transporte de alta calidad, y si no se regresa ese dinero, el estado no tiene recursos, es importante que el presunto delincuente que se llevó ese dinero lo regrese para que podamos reactivar el proyecto. En ese sentido, yo estaría satisfecho con que la Fiscalía recupere lo robado y que la Contraloría y los órganos de vigilancia, les castiguen de forma ejemplar”.
También lee: Involucrados en fraude de la Red Metro ya fueron identificados: Gallardo
Destacadas
Gallardo fortalece seguridad, movilidad y apoyo en Valles
El gobernador realizó la mesa regional de seguridad, entregó apoyos a ganaderos, escrituras a familias y tarjetas de transporte gratuito a jóvenes
Por: Redacción
En una intensa gira de trabajo por Ciudad Valles, el gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, revisó la estrategia integral de seguridad con alcaldesas y alcaldes de la Huasteca, además de entregar apoyos a productores agropecuarios por 20 millones de pesos, escrituras a 140 familias y más de mil tarjetas de transporte gratuito para la juventud, fortaleciendo la economía familiar, el desarrollo regional y una movilidad sin límites.
Durante la Mesa de Seguridad el Jefe de Gobierno Estatal dio seguimiento a las estrategias que se implementan, exhortó a los alcaldes de El Naranjo, Tamasopo y Ciudad Valles a dignificar los salarios de las y los policías municipales, y anunció un operativo especial junto con la Fiscalía Gen eral del Estado para prevenir el delito de extorsión.
Posteriormente en un evento con familias y productores, el gobernador Ricardo Gallardo entregó tractores, equipos e implementos agropecuarios con inversión de 20 millones de pesos para diversos municipios de la huasteca, además de escrituras a 140 familias vallenses que por más de 20 años habían solicitado regularizarse de las colonias: Hermosa Provincia, Montecillos, Luis Donaldo Colosio, Balcones, Troncones, La Corriente y Cañitas, con el programa “Tu Casa, Tu Apoyo”.
En una gran fiesta con cientos de jóvenes de la región que agradecieron por los apoyos que antes la herencia maldita les negaba, Ricardo Gallardo entregó mil tarjetas del programa “Mi Pase”, que otorga 40 viajes gratuitos al mes a alumnas y alumnos de nivel medio superior y superior, eliminando barreras económicas, que representa un importante apoyo a la economía familiar y que se suma al Sistema de transporte gratuito y eléctrico MetroRed que ya funciona con dos líneas en Valles.
También lee: Gallardo anuncia paquete de obras para 2026
#4 Tiempos
¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva
CORREDOR HUMANITARIO
Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.
Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.
Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?
Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.
De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores ? Lo que pasa es que su derecho desaparece.
La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.
Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.
San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.
A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.
También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva
Destacadas
Crece la población en penales de SLP, pero sin audiencias ni sentencias
El Poder Judicial reconoció que muchos internos en SLP no han tenido audiencia; se buscará acelerar procesos mediante juicios abreviados
Por: Redacción
Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, presidenta del Poder Judicial del Estado, reconoció que aunque los centros penitenciarios de San Luis Potosí registran un aumento constante en su población, gran parte de las personas privadas de la libertad aún no han tenido audiencia ni sentencia, debido a la saturación del sistema judicial.
Durante una entrevista, Zarazúa explicó que el incremento de internos no refleja necesariamente un avance en la impartición de justicia, si no el inicio de procedimientos que podrían tardar meses o incluso años en resolverse.
“Si la Fiscalía lo toma como un logro, significa que apenas se aprendiera; estamos apenas al inicio del procedimiento”, señaló.
La magistrada reconoció que los juzgados enfrentan una sobrecarga de audiencias orales, lo que ha generado retrasos significativos.
“Estamos saturados en cuanto a audiencias. Tenemos que buscar soluciones para que se lleven de manera más ágil y no se pospongan por cuestiones propias del juzgado”, afirmó.
El rezago judicial no solo ralentiza los procesos, sino que agrava la situación en los penales, donde crece el número de personas que permanecen en prisión preventiva sin que su caso avance. Este fenómeno contrasta con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que insta a los países a reducir el número de reclusos sin sentencia.
Ante esta situación, la presidenta del Poder Judicial anunció que se busca impulsar procedimientos abreviados y mejorar la calendarización de audiencias para desahogar los casos más antiguos.
“Habrá que hacerlo en todos aquellos que se puedan abreviar, siempre atendiendo la naturaleza del delito y las condiciones del proceso”, puntualizó.
También lee: Solo 19% de los casos de violación llegan a sentencia en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









