febrero 5, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

211 niños potosinos fueron deportados de EU el año pasado

Publicado hace

el

Nueve de cada diez menores emprenden el sueño americano sin la compañía de un adulto

Por La Orquesta

En 2018, las autoridades migratorias de Estados Unidos deportaron a 211 menores potosinos, según el Boletín Estadístico de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. De los menores deportados 199 fueron varones y 12 mujeres.

De acuerdo con estas cifras, el año pasado fueron repatriados 205 adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 17 años, (197 hombres y 8 mujeres), así como 6 niños de once años o menos (2 niños y 4 niñas).

Nueve de cada diez adolescentes potosinos que emprenden el viaje hacia el sueño americano, lo hacen sin la compañía de un adulto. Según los datos de Menores Deportados 2018 de la Segob, el 95.12 por ciento de los adolescentes viajaban solos, y solo 10 de ellos lo hacían acompañados por un adulto.

En el caso de los 6 niños repatriados, 5 viajaban acompañados y solo 1 menor del sexo masculino emprendió la travesía en solitario.

La cifra de menores deportados en 2018, representa un aumento de 3.9 por ciento, con respecto al 2017, cuando se reportaron 203 repatriaciones.

El año pasado, Estados Unidos deportó a 10 mil 831 menores mexicanos, 9 mil 143 varones y 1 mil 338 mujeres.

A nivel nacional las repatriaciones de menores aumentaron 21.53 por ciento, con respecto a 2017.

El estado con mayor número de menores repatriados es Tamaulipas con 1 mil 665, en segundo lugar Guerrero con 1 mil 644; en tercer lugar se ubica Oaxaca con 1 mil 287; en cuarto lugar Chiapas con 646; y en quinto lugar Puebla con 577.

Con 211, San Luis Potosí se ubica en el número catorce.

UN LARGO Y SINUOSO CAMINO

En los últimos años, el número de menores mexicanos que buscan llegar a los Estados Unidos, ha aumentado. Algunos van en busca de mejores oportunidades con el objetivo de mejorar económicamente el nivel de vida de sus familias, otros van en busca de sus padres que un día también emprendieron el viaje y con los que han perdido contacto.

La ruta hacia la frontera está llena de peligros para los adolescentes, y para los niños, que solos o incluso acompañados deben enfrentar diversas manifestaciones de violencia desde la interacción con los “coyotes” -a quienes deben pagar para cruzar la línea fronteriza-, integrantes del crimen organizado, e incluso las propias autoridades migratorias de los Estados Unidos que dan un trato poco menos que humano a los menores al separarlos de sus padres, cuando son capturados.

La cifra de menores potosinos deportados ha venido a la baja en la última década: en 2011 la estadística migratoria de la SEGOB reportó 262 repatriaciones de niños y adolescentes originarios de San Luis Potosí. En 2012 la cifra se elevó a 338; siguió en ascenso en 2013 con 356 deportaciones, pero comenzó decrecer en 2014, cuando fueron retornados al país 276 menores potosinos. En el siguiente año, 2015, la cifra descendió a 259; y en 2016 bajó a 250.

En 2017, año de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se registró el número más bajo, con 203 casos de menores deportados, sin embargo la cifra volvió a aumentar en 2018 a 211.

La más de la tercera parte de los menores deportados, son regresados a México a través de la frontera de Estados Unidos con Tamaulipas, los puntos de Recepción son Nuevo Laredo I “Miguel Alemán”; Nuevo Laredo II Juárez-Lincoln; Puerta México (Matamoros II) y Reynosa-Hidalgo Benito Juárez I y II.

En 2018, de los más de diez mil menores mexicanos deportados, 3 mil 958 llegaron a estos puntos de recepción.

La mayoría de los menores migrantes son adolescentes que han abandonado los estudios en la primaria o la secundaria, un porcentaje menor ha dejado trunco el bachillerato.

MEXICANOS Y POTOSINOS DEPORTADOS

En 2017 fueron deportados un total de 167 mil mexicanos desde los Estados Unidos, de esta cifra, 5 mil 404 fueron potosinos.

En 2018, el número total de mexicanos deportados aumentó a 203 mil 711, y la cifra de potosinos creció a 6 mil 233.

De los potosinos deportados 5 mil 982 fueron hombres y 251 mujeres. La deportación de mujeres incrementó 32 por ciento, con respecto al 2017.

En promedio, mes con mes, fueron deportados 519 potosinos.

Sobra decir que, en el caso de México, la pobreza es la principal causa de la migración de personas hacia los Estados Unidos, y el fenómeno está lejos de extinguirse.

La migración incluso, o más bien, los migrantes mexicanos en la Unión Americana, son una fuente muy importante de ingresos para la economía mexicana y potosina.

En 2018, llegaron a San Luis Potosí más de mil millones de dólares en envíos de remesas familiares.

En el trimestre Abril-Junio fue el periodo en el que más envíos de remesas se registraron en San Luis Potosí, con 337 millones 145 mil 284 dólares.

El monto disminuyó en el trimestre Julio-Septiembre a 324 millones 578 mil 669 pesos, y al cierre de 2017, en el trimestre Octubre-Diciembre, los envíos alcanzaron los 318 millones 674  857 dólares.

Estas cantidades, desde luego, se reparten primero entre las cuatro regiones del estado, luego entre los municipios, y finalmente se distribuyen entre las familias, que usan principalmente estos recursos para satisfacer necesidades básicas, como vestido, alimentación y en algunos casos educación.

También lea: Creció 17% el número de potosinos deportados en 2018

Destacadas

Tres barcos de guerra americanos están parados frente a costas mexicanas

Publicado hace

el

Las embarcaciones estadounidenses se encuentran cerca de Baja California y Sinaloa; hasta el momento no ha habido postura por parte de las autoridades mexicanas

Por: Roberto Mendoza

La presencia de embarcaciones militares estadounidenses cerca de las costas de Baja California y también de Sinaloa, ha generado inquietud en medio de las tensiones entre los gobiernos de Estados Unidos y México. A unas 32 millas náuticas (aproximadamente 60 kilómetros) de Ensenada, se han detectado tres buques de guerra estadounidenses operando en aguas internacionales adyacentes al territorio mexicano.

Uno de los buques identificados es el portaaviones nuclear USS Nimitz (CVN-68), líder de su clase en la Armada de los Estados Unidos. Con una eslora de 333 metros y una manga de 77 metros, el USS Nimitz es uno de los portaaviones más grandes del mundo. Este buque, comisionado en 1975, tiene la capacidad de transportar hasta 90 aeronaves y cuenta con una tripulación de aproximadamente cinco mil personas, incluyendo el personal del ala aérea embarcada.

Acompañando al USS Nimitz, se encuentra un destructor de misiles guiados de la clase Arleigh Burke. Estos destructores, como el USS Oscar Austin (DDG-79), están equipados con el avanzado sistema de combate Aegis

, que les permite realizar operaciones de defensa aérea, antisubmarina y antisuperficie. Con una eslora de 155 metros y una manga de 20 metros, estos buques son componentes esenciales en las operaciones navales estadounidenses.

El tercer buque identificado es el USNS Henry J. Kaiser, un buque de reabastecimiento logístico con una eslora de 206.5 metros y una manga de 29.7 metros. Este tipo de embarcación es fundamental para el suministro de combustible y otros recursos a las fuerzas navales en operaciones prolongadas.

Aunque estas embarcaciones se encuentran fuera del mar territorial mexicano, su proximidad ha generado preocupación entre la población y las autoridades locales, especialmente en el contexto de las actuales tensiones diplomáticas entre ambos países. Hasta el momento, no se ha emitido una declaración oficial por parte de las autoridades mexicanas o estadounidenses respecto a la presencia de estos buques en la región.

También lee:

Continuar leyendo

Destacadas

Yolanda Cepeda se reunió con directores de Turismo del Altiplano

Publicado hace

el

La secretaria de Turismo dijo que el propósito es escuchar propuestas y conocer las necesidades de las cuatro zonas y sus ayuntamientos

Por: Bernardo Vera

Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) de San Luis Potosí, acudió al municipio de Cedral, para sostener un encuentro con los quince directores de Turismo de los municipios pertenecientes a la región Altiplano.

Estás reuniones de trabajo se realizan cada dos meses, y la titular de Sectur informó que es la segunda reunión que efectúan en esta región del estado, cuya finalidad es fortalecer las acciones en materia turística con los 59 municipios.

“Hoy vamos a tener una mesa de trabajo importantísima dónde vamos a ver la planeación de los trabajos que vamos a llevar a cabo en este 2025, bajo algunas necesidades que tienen los diferentes municipios del altiplano”, mencionó la funcionaría estatal.

Algunos de los proyectos presentados por la Sectur son proyectos de infraestructura en señalética para las principales calles de los diferentes municipios; los acuerdos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para los municipios candidatos para la Ruta de las Haciendas en el Altiplano; así como el proyecto con una empresa de pinturas para rehabilitar las fachadas en las cabeceras municipales.

Cepeda Echavarría mencionó que la próxima reunión se efectuará en el municipio de El Naranjo, con el mismo propósito.

La reunión estuvo encabezada por la titular de Sectur y contó con la presencia de Cinthia Segovia, presidenta municipal de Cedral como anfitriona del encuentro.

También lee: ¿Repatriación o retorno forzado?

Continuar leyendo

Destacadas

¿Repatriación o retorno forzado?

Publicado hace

el

El titular del IMEI mencionó que hay al menos 14 potosinos en situación de retornos forzados… pero, ¿qué significa esto?

Por: Redacción

Luis Enrique Hernández Segura, director del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) en San Luis Potosí, dijo que se han detectado 14 casos de potosinos que han regresado a la entidad potosina, debido a las políticas antiinmigrantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sin embargo, enfatizó que dichas personas volvieron en situación de retorno forzado y no de repatriación, como se ha mal llamado.

Entonces… ¿existe una diferencia entre retorno forzado y repatriación?

El término “repatriación” se refiere al proceso de devolver un activo, un artículo de valor simbólico o una persona a su dueño o su lugar de origen o ciudadanía. Esta acción puede efectuarse voluntariamente o en contra de su voluntad, algunos tipos de repatriación incluyen el traslado de personas, objetos o piezas culturales o restos humanos.

Mientras que el término “retorno forzoso” o “retorno forzado”, de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones, se refiere al acto de devolver a una persona, contra su voluntad, al país de origen, de tránsito o a un tercer país que acepte recibirla, que generalmente se realiza en virtud de un acto o decisión de carácter administrativo o judicial.

Por otro lado, existe el término “deportación”, que define la expulsión de una persona o un grupo de personas de un lugar o un país; mientras que la expulsión de los nacionales se denomina “extradición”, “exilio” o “destierro penal”.

También lee: 14 potosinos en situación de retorno forzado

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados