febrero 9, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Zita Basich Leija, la polifacética artista potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En 1967 se terminaba la construcción de la iglesia de la Santa Cruz en el Fraccionamiento Industrial Aviación, de estructura arquitectónica novedosa del arquitecto Enrique de la Mora, que para entonces había construido iglesias como la Basílica de Guadalupe de Madrid, España en 1965 y la Iglesia de la Divina Providencia en México en 1966. Característica de estas construcciones serían sus remates arquitectónicos que cerraban sus alas en magníficos vitrales, como el que se puede observar por los potosinos en la Iglesia de la Santa Cruz que es considerada una joya de la arquitectura moderna en la ciudad. Estos vitrales serían realizados por la artista plástica potosina Zita Basich Leija.

Formada en uno de los momentos importantes de ambiente cultural en San Luis Potosí, estudiaría la preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde se formara el primer grupo de teatro universitario en provincia en el cual participaría Zita Basich, atraída por el mundo de las artes que de niña inculcaría su madre Mariana Leija quien fue pintora y dibujante y quien impartiera clases en esas materias; de esta manera Zita se iniciaría en el arte del dibujo desde muy niña, actividad que estaría presente a la largo de su polifacética vida en torno a las artes. Su padre, de origen eslavo, fue Nicolás Basich Ivanovich, trabajaba una planta de beneficio de minerales, tenía nacionalidad austriaca, por la anexión de las provincias de Servia, Croacia y Eslovenia al imperio austrohúngaro.

En el año de 1939, Zita partía a la Ciudad de México a estudiar a la Academia de San Carlos y haría amistad con la comunidad de arquitectos en México al estudiar en la Escuela de Arquitectura, entre ellos Pedro Ramírez Vázquez y Enrique de la Mora que se casaría con una íntima amiga de Zita, Tatiana Askinasy, hija del filósofo y socialista ruso Dr. Siegfried Askinasy. Se casaría con el pintor Julio Catellanos que despuntaba como la mas brillante figura de segunda generación de pintores mexicanos y cuya prematura muerte privó al país de tan extraordinario talento, quedando viuda a los 29 años. Caso en segundas nupcias con el escultor Federico Canessi que llevó a la escultura mexicana moderna a su etapa más brillante y original. Con sus matrimonios conviviría con dos grandes artistas que enriquecerían su personalidad y sensibilidad artística. Zita Basich tendría dos hijos Julio y Antonio Castellanos.

Además del dibujo sobresalió en la reproducción de dibujos y pinturas realizando extraordinarias copias como la del cuadro “la Primavera” de Botichelli o los mapas prehispánicos el Quinantzin y el Coatlinchan. Sobresale igualmente su labor como ilustradora, por ejemplo, en los libros de Samuel Martí y en el de Raúl Cardiel Reyes, uno de sus viejos amigos universitarios potosinos, sobre historia del arte dedicado a los ventanales coloniales del siglo XVI. Utilizó sus conocimientos de encuadernación para la edición de libros como la recopilación de dibujos de manos y “testimonios sobre medicinas de los antiguos mexicanos” tomados de los códices que ella misma restauró

y rescató en el Instituto de Antropología e Historia.

Incursionó en estudios históricos y en la literatura, estuvo al frente de la División de Códices de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, museo, que al parecer, Zita Basich impulsara a construir las nuevas instalaciones al entonces presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, inauguradas en 1964. En 1952, el potosino Lic. Miguel Álvarez Acosta la nombró jefa del Departamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes. También trabajó en orfebrería y cerámica, usando además de la plata el cobre y el latón y pedrería semipreciosa; con el maestro Salce realizaría diseños para joyería esmaltada.

Zita Basich Leija nacía en la ciudad de San Luis Potosí el 8 de enero de 1918 y falleció el 3 de mayo de 1988. Como un homenaje a su memoria se realizó una exposición con sus obras y se recordó su vida, obra y contribución al desarrollo cultural de San Luis Potosí al que siempre estuvo ligada. En el homenaje Miguel Álvarez Acosta compuso unos sonetos, entre ellos el de clausura:

El San Luis invisible, nuestra casa,
alma de la ciudad embellecida,
hoy a querido recordar tu vida
que en este aniversario se trasvasa.

De la arbolada calle y la terraza,
a esta casa lustral de la avenida,
al declararte hermana distinguida
el dolor de tu ausencia se adelgaza.

En este hogar de historia y de cultura
te veremos partir sin amargura;
tu habitación está en la misma estrella.

Yo diré como epílogo sagrado:
los sonetos de Zita han terminado,
podéis iros en paz, pensando en ella.

En la actualidad, su obra pública plasmada en los vitrales de la iglesia de la Santa Cruz, es la que puede admirarse y vivir su sensibilidad plástica reflejada y transmitida por la luz que se filtra por los vitrales y el colorido que le brinda a ese espacio.

El busto en bronce vaciado que aparece en la imagen al inicio de esta columna, es obra de su hijo Antonio Castellanos Basich

También lee: Primeras médicas potosinas en asociaciones sociales y científicas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Llegó el clásico, un partido diferente en muchos aspectos. El primero: el rival odiado. En segundo, el momento de demostrar que ninguno de los dos es peor que su rival. El tercero: la última esperanza para intentar rescatar algo en este inicio de torneo para cualquiera de los dos equipos. Un partido diferente por muchos aspectos.

San Luis llega con una racha negativa que solo empeora con cada partido. Si bien en el duelo anterior ya se anotó y se jugó un poco mejor, el equipo volvió a perder. Tan solo una victoria de visitante ante Puebla; fuera de eso, 4 derrotas y 3 de ellas en casa, por cierto con 9 goles en contra en esos 3 partidos perdidos.

Querétaro, por su parte, apenas tiene un punto más, producto de una victoria en casa ante Pumas y un insípido empate de visitante ante Chivas. Fuera de eso, el equipo solo ha conocido la derrota; América, Tijuana y Pachuca han sido sus verdugos.

La cosa es simple: ni uno ni otro tienen ventaja. Los dos equipos están pasando por momentos complejos, y la única ventaja entre ellos es que se juega en la Corregidora, estadio que por cierto esta semana cumplió 40 años.

El partido, en términos generales, no importa para la gran mayoría del fútbol mexicano, pero es un juego regional: dos equipos de dos ciudades poco exitosas en el fútbol tienen su momento de revancha justo en este encuentro. Dos de los cuatro equipos que nunca han sido campeones de Primera División, pero que extrañamente sí han tenido participación en una final, se juegan por la pequeña grandeza de por lo menos poder presumirle algo al rival al concluir la temporada.

Un partido diferente que se hace ver en la tribuna de cada estadio, que se hizo presente ayer en la concentración de Querétaro. Ese juego que ninguna de las dos hinchadas quiere perder.

En el campo, las cosas no prometen. En la tribuna, el ganador esta ocasión será (como siempre) el local. Pero en el papel, los 3 puntos que se juegan parecen ser justo lo necesario para por lo menos calmar las aguas en cualquiera de los dos banquillos.

También lee: Estimado señor Domènec Torrent | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Cadencia, obra inédita de Julián Carrillo estrenada por Ángel Blanco | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El guitarrista mexicano residente en Canadá, Ángel Blanco, ya ha aparecido en esta columna donde se ha dado a conocer parte de su labor musical y cultural. En esta ocasión volvemos a tratarlo debido al rescate de obras desconocidas e inéditas del gran músico potosino don Julián Carrillo.

El pasado 28 de enero se conmemoró el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo en Ahualulco, San Luis Potosí, y como tributo Ángel Blanco publicitó el estreno mundial de una pieza de Julián Carrillo escrita para guitarra en cuartos de tono. Ángel Blanco, en su repertorio, tiene su guitarra en cuartos de tono donde interpreta obras, no sólo de Carrillo, sino que, usando las Leyes de Metamorfosis, creadas por Carrillo, transfiere música tonal a microtonal usando su guitarra y las referidas leyes.

Por suerte algunos estudiosos han tomado en sus manos la investigación sobre obras microtonales de Carrillo no estrenadas. Un caso especial es la obra Cadencia que encontrara Ángel Blanco, uno de los estudiosos e intérpretes de la música de Carrillo en una estancia que tuviera en San Luis Potosí, trabajando en el archivo de Carrillo que se encuentra en San Luis Potosí bajo resguardo de la Secretaría de Cultura.

En sus indagaciones dio con la partitura de esta obra que puede ser parte de una obra mayor y que dejara Carrillo como acostumbraba en la creación de sus obras, un núcleo básico a partir del cual puede seguir construyéndose una obra. Suele decirse que Carrillo no terminaba sus obras, la verdad es que era parte de su estilo de trabajo en el cual la creación básica como núcleo de obra era fundamental para seguir recreando el tema bajo la imaginación del interprete. Cadencia, tiene justo esta estructura y que Ángel Blanco seleccionara el 28 de enero para su estreno mundial bajo la interpretación del propio Ángel Blanco, excelente guitarrista mexicano que radica en Canadá donde realiza su trabajo profesional en las universidades canadienses.

Ángel Blanco se desempeña actualmente como catedrático de guitarra en Quebec

, lugar donde reside, alternando esas actividades con la de concertista y promotor cultural. Son frecuentes sus visitas a San Luis Potosí y al Altiplano Potosino en sus giras que realiza en México. Comenzó sus estudios en Helmstedt, Alemania con Olaf Sievers, después en la Universidad Autónoma de Coahuila con Jesús Posada y finalmente en la Université Bishop’s de Québec con Andrew McDonald. Ha tomado clase magistral y cursos con renombrados maestros como Karlheinz Stockhausen, Leo Brouwer y Remi Boucher.

Celebramos el entusiasmo de Ángel Blanco para el rescate de la música de estos personajes mexicanos que han colocado a México como uno de los puntos donde se ha contribuido al desarrollo musical y en especial a la teoría de la música con sus innovadores sistemas que se suman al de otros músicos mexicanos desconocidos.

Cadencias, escrita para guitarra en cuartos de tono por Julián Carrillo, ahora puede escucharse y a través de sus notas ingresar a ese nuevo mundo sonoro creado por Julián Carrillo que colocara a San Luis Potosí en la palestra mundial a través de la música.

Un buen homenaje a la memoria de Julián Carrillo y un reconocimiento a su labor trascendental en el arte y la música mexicana es este rescate de una obra perdida y nunca tocada anteriormente para guitarra de cuartos de tono, que Ángel Blanco da a conocer en el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo Trujillo, como un tributo a la memoria de tan insigne músico.

Cadencia, puede escucharla en la siguiente dirección:

También lee: Damas de Potosí: los perfiles de las mujeres presentadas en La Orquesta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Fuego cruzado y señalamientos precoces | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Entre los integrantes de la Comisión de Vigilancia, el Instituto de Fiscalización y el Ayuntamiento capitalino, hay fuego cruzado y no se avisora tregua.

Al respecto y si me lo permite, vamos poniendo las diéresis en las “us”, los puntos sobre las íes y las cartas sobre la mesa.

Quien encendió la hoguera, que hoy ya no saben controlar, fue el titular del Instituto de Fiscalización, Rodrigo Joaquín Lecortois, que desde diciembre pasado soltó una declaración precoz y maliciosa (en política lo que parece, es) respecto al monto y origen de supuestas y millonarias observaciones detectadas en las cuentas de algunos entes obligados pero al mismo tiempo haciendo un énfasis “velado” en el caso de la capital potosina.

Técnicamente y siendo muy “puristas” el titular del IFSE, no rompió ninguna norma y reglamento al hablar del tema, pero no le faltó nada para hacerlo y eso huele a imprudencia programada, a golpe sin que parezca golpe, y a la rienda suelta para la politización del asunto. Y así fue.

La postura del gobierno de Enrique Galindo por su parte, es la más simple: Primero ser notificados, segundo cumplir con el primer plazo para desahogo de observaciones (que terminó hoy) y usar los 60 días que restan y que marca la ley para que se sigan solventando las dudas y observaciones de cualquier índole y de cualquier tamaño.

Llamar, de cualquiera de las partes involucradas en este fuego cruzado, a la “no politización” del asunto no les queda. A ninguno. Ya están grandecitos.

El asunto es político por donde se le vea, y estando las cosas en el grado de tensión entre palacios, la intervención del IFSE en ese grado no puede creerse que sea obra ni de la casualidad ni de la “inocencia”. (¿O será que yo soy el único mal pensado?)

Están jugando a la bolsa de valores del descrédito, o al menos ese es el mensaje que están enviando. ¿De qué les sirve? Yo tengo mis teorías, pero la mejor opinión es la de Usted, mi Culto Público.

Entre tanto, los episodios declarativos y esgrimas verbales entre los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, específicamente entre el diputado presidente de dicha comisión, Fernando Gámez Macías y el legislador Marco Gama, vinieron a echar gasolina a la hoguera que inició en diciembre.

Por un lado, el legislador naranja puso de manifiesto que no se había tenido acceso al dictamen y se quejó del uso político de los “adelantos” a la opinión pública,

lo que interpretó (igual que muchos) como un acto de ataque dirigido.

En contra parte, la narrativa del diputado Fernando Gámez se centró dos líneas: demostrar que desde diciembre pasado todos los integrantes pudieron revisar los dictámenes y querer quejarse en último de enero era demasiado tarde.

Le dijeron a Gama algo así como “tu no hiciste la tarea y yo no te presto la mía”.

Por otro lado, tanto Gámez como el Instituto de Fiscalización acuden al argumento de los nuevos tiempos y de la transparencia encima de la prudencia que corresponde al manejo de las observaciones, que apenas entran a una segunda etapa de desahogo por 60 días más, es decir, no es tiempo de acusaciones completas. Ni hay nadie con un pié fuera de su esfera.

El argumento fue reforzado por declaraciones de éste mismo sábado en la mañana por el diputado José Luis Fernández y el senador Gilberto Hernández Villafuerte, ambos del Partido Verde, que respaldan al diputado Fernando Gámez y a Rodrigo Joaquín Lecortois y tienen razón, nadie en su sano juicio está en contra de que se explique y transparente el uso de los recursos, sin embargo el modo en que lo están haciendo, estando las circunstancias como están, se presta por lo menos a interpretaciones.

Sin embargo, hay que ser muy claros: adelantado o no, precoz o no, politizado o no, prudente o no, filtrado o no, si el ayuntamiento capitalino y otros entes obligados tienen encima millonarias observaciones pues deben ponerse a trabajar, evitar la esgrima mediática de asuntos técnicos, cumplir en tiempo y forma, dar la cara, ser responsables y cumplir no solamente con los personajes al frente de las instituciones, sino asumir responsabilidad ética y moral que tienen con nosotros los ciudadanos.

Jorge Saldaña.

También lee: ¿Todos contra todos? | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados