octubre 11, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

¡¡¡Vive la experiencia en vivo, alguien más la grabará por Ti!!! | Columna de Luis Miguel Dorador

Publicado hace

el

Un fin de semana sin celular…

 

El fin de semana pasado creí que iba a arrancar en jueves porque como lo prometido es deuda y hace unas semanas se me había escapado la reservación en La Histórica, no le dimos oportunidad a que pasara una semana más sin asistir a ese hermoso lugar que se encuentra en el edificio Ipiña, frente a la Plaza de Los Fundadores, en contraesquina de la Iglesia de la Compañía de Jesús (importante: visitar ese templo para disfrutar de su arquitectura, decoración e historia).

La llegada fue a las 4:30pm y el lugar se encontraba con un buen número de comensales, la mayoría caballeros, entre abogados, empresarios y uno que otro jeepero que por ahí se dieron a la tarea de reunirse, el ambiente estuvo súper agradable. La comida exquisita, de entrada, pedimos unos Sopes de Lengua, perfectamente preparada sobre una base de distintos maíces y unas salsas que van de lo más sabroso levemente picante, hasta lo más picante y sin duda con un gran sabor por la forma de su preparación. Otra de las especialidades que ordenamos fueron los escamoles que, sí o sí, son un verdadero manjar para los paladares más exigentes y los disfrutamos en una tarde tan placentera con un clima súper agradable en un ambiente casual, pero con su toque especial por encontrarnos en el Centro Histórico.
¡¡¡¡¡Gracias Abaroa, tu cocina es elegantemente deliciosa y vamos a volver!!!!

Ese mismo jueves…. Algo raro pasó y no nos dijeron o no nos enteramos, porque la verdad, no tengo la menor idea, pero la gran mayoría de los lugares de “night live” estaban con poco aforo y creo que lo mejor fue lanzarnos por unos tacos de Los Arandenses de Sierra Leona. Una verdadera delicia nocturna en un verdadero misterio.

El viernes fue un día de mucha actividad y la semana no se daba a quebrar como en otras ocasiones, hasta que llegamos a uno de mis lugares favoritos, el “Marichelas”. Si te gustan los mariscos y realmente disfrutas de los más frescos productos del mar con recetas deliciosas, ese es uno de los lugares que debes descubrir en algún momento porque son de los mejores en San Luis Potosí. Eso sí, sin reserva, no hay lugar.
¡¡¡Gracias a Todo@s mis Guerreros!!!

El sábado inició con la salida a Querétaro para asistir a un evento familiar de grandes amigos de tantos y tantos años… El dolor de muelas que te puede producir lo rebasada que está la carretera 57 en tramos como San Luis de la Paz o San José Iturbide por el inagotable tráfico, vale la pena cuando llegas a una reunión en la que los anfitriones te abrazan aunque llegues tarde y su hospitalidad se disfruta con barbacoa y carnitas estilo michoacán acompañado de cerveza de cuartito (las que nunca se calientan y duran entre 2 y 3 sorbos). Tortillitas de maíz y una salsa bien picosa y la música empieza a hacer de las suyas para sonsacarnos a bailar en la pista con los éxitos de los 80¨s, 90´s y hasta unos setentosos como la música discotequera de los Bee Gees….
Wow, que padre es bailar clásicos, además de banda y reguetón.
¡¡¡Sí, a mi si me gusta bailar Flaquita!!!

El domingo no íbamos a dejar pasar la oportunidad de desayunar en el Josefa, una gran opción para compartir las experiencias de la fiesta del día anterior, ponernos al día en todos los temas degustando una Guajolota o unas Enmoladas con café americano. La carta de este lugar merece volver a visitar Querétaro muy pronto y probar cualquiera de sus platillos con o sin desvelada. ¡No te lo puedes perder!


¡¡¡Gracias Lilí y Chespy, siempre un gustazo volvernos a ver!!!

Y cuando parecía que el fin de semana estaba terminando y el lunes había que iniciar la semana atendiendo una cita en CDMX, se movió la agenda y se alinearon los astros para
poder asistir al Foro Sol del Autódromo de los Hermanos Rodriguez en CDMX….. Sí, la cita no agendada era para convertir ese recinto en el lugar de una emotiva despedida de una de las agrupaciones musicales más importantes e influyentes de la música de distintos ritmos y variedades…. Por su puesto que me refiero a ¡¡¡¡Depeche Mode!!!!

Previo al concierto, nos fuimos a un lugarcito de lo mejor, su nombre es La Martina Drinks & Wings. La terraza más acogedora y deliciosa en los rumbos del Foro Sol. Nos atendió personalmente Giovanni el propietario, quien cocina las mejores alitas y costillas que he probado en mucho tiempo. Entre cerveza y sangrías de limonada con tinto nos pasamos un precheleo agusisisísimo, caray.
¡¡¡Gracias Giovanni!!!

Con lo vanguardista que siempre ha caracterizado a los galeses, el pre del concierto estuvo a cargo de una de las mejores DJ´s del género dance y electrónico: Kelly Lee Owens. Simplemente extraordinaria.
¡¡¡Gracias Kelly!!!

No puedo darles más detalles de este súper concierto porque en esta visita, al parecer la despedida de Depeche Mode a nivel mundial, la producción ha servido en sus presentaciones de CDMX para audio/videograbar el material que servirá de base a un futuro lanzamiento de esta gira que guardará para la historia la memoria de esta despedida en una última producción. Sin embargo, debo decirles que su música, nos hizo estremecer con los temas de “My Cosmos Is Mine” y “Wagging Toungue” (ambos sencillos del último álbum 2023), “Walking In My Shoes” e “It´s No Good” (del álbum Ultra) entre otras. La parte más sensible del concierto fue cuando interpretaron “World In My Eyes” (en memoria de Andy Fletcher+) y cerrar con “Enjoy The Silence” que nos puso a bailar a pesar de que muchos otros prefieren disfrutar de un en vivo a través de la pantalla de sus dispositivos celulares…. Algo que definitivamente no entiendo. Vas a un en vivo y cortas la conexión entre la fuente de energía y tú para interponer un dispositivo….(¿Hello moto?)
¡¡¡Vivamos sin celular, al menos en algunos momentos importantes como estos, por favor!!! Y si por todo lo vivido “no era suficiente” el encore inició con “Waiting For The Night” seguida por “Just Can´t Get Enough” y luego de ejecutar “Never Let Me Down Again” Tod@s vibramos en la más alta frecuencia al unísono de “Personal Jesus”.

¡No le quiero dar las gracias a Dave Gahan y Martin Gore porque siempre quiero más Depeche Mode!

Este sí que fue un laaaaaargo fin de semana lleno de emociones y momentos especiales que quedarán almacenados en la memoria de mi corazón (esa tiene más gigas que mi celular).

¡¡¡Ánimo que ya casi es viernes!!!

También lee: ¡¡¡Viva México y Jardín del Sol Naciente!!! | Columna de Luis Miguel Dorador

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados