Estado
Tres directores y directoras de teatro potosino
Estos son algunos de los personajes que mantienen a flote el arte dramático en SLP
Por: Alejandro Zermeño
San Luis Potosí es una de las cunas del teatro en México, no sólo por contar con recintos emblemáticos como el Teatro Alarcón, que figura como el segundo más viejo de América Latina, o el Teatro de la Paz, que está catalogado por la Unesco como patrimonio de la humanidad, sino también por los distintos directores y directoras que han incursionado en la vida artística de la entidad y que son responsables de la supervivencia de este arte.
La Orquesta platicó con dos directores y una directora que son, entre muchos y muchas, íconos del teatro potosino; para conocer su trayectoria y su visión sobre la cultura en el estado.
JESÚS CORONADO – EL RINOCERONTE ENAMORADO
El Rinoceronte Enamorado es una compañía potosina de teatro clásico, contemporáneo y conceptual, con más de 25 años de trayectoria. Nació a raíz de los movimientos del sociales y culturales del 68, de la contracultura, el teatro latinoamericano y un pensamiento de izquierda, según detalló su fundador y director general: Jesús Coronado.
El director del Rinoceronte Enamorado contó que el teatro en San Luis Potosí tuvo un auge a mediados de 1975, con el grupo conformado por Enrique Galindo Lozano en el Teatro del Seguro Social, con la expresión artística conformada por los hermanos Bentancourt y con la aparición de los hermanos Martínez que luego se llamarían “El grupo de teatro el Zopilote”:
“Vi a los hermanos Martínez en las escalinatas del Teatro de la Paz, justo ahí arranqué mi actividad teatral con ellos. Era un momento muy álgido en los 70”, comentó Jesús Coronado.
El director y gestor cultural, también estuvo en los grupos teatrales “La brigada popular de teatro” y “Los mexicanos”, que formaron el teatro y compañía: “La Carrilla” y la Escuela de Teatro Potosina.
Respecto a la línea actoral que tiene su compañía, el fundador de El Rino, explicó: “Nuestra actividad tiene un devenir del teatro social político y contestatario de la historia de México. Eran importantes las teorías de Augusto Boal, teórico brasileño que habla del teatro contestatario. También influyeron grupos colombianos como “La Candelaria”, que tuvieron lo que se llama la creación colectiva, y los grupos gringos como “Pan y rosas”, titiriteros de San Francisco, que hablaban de otras corrientes que se alejaron de Stanislavski”.
En cuanto a la dificultad que pudiera representar el sostener una compañía por más de 20 años, el gestor cultural expresó: “El teatro es un evento efímero, requiere de muchos recursos y, como el cine, puede correr por las salas comerciales o por las alternativas. No es un arte individual, es colectivo: requieres muchas personas alrededor del fenómeno escénico,la reunión y discusión de las ideas. Además de que cuenta con todas las manifestaciones artísticas. Sin embargo, todo vale la pena”.
“Cada director mata a los piojos como puede”, reflexionó el director teatral sobre su forma de montaje. Explicó que siempre hay un momento de reflexión y pensamiento al acercamiento de la obra, de la cual, en el Rinoceronte luego se decide el cómo se va a relacionar con el público, terminando por elegir a los actores y con ello pasan al montaje escénico.
MARIANA MARTÍNEZ BIAGI-STELLAE TEATRO MUSICAL
Mariana Martínez Biagi, es cofundadora y una de las directoras de Stellae Teatro Musical una compañía potosina que se dedica a impartir teatro musical tributo, con obras que generen temas de impacto social. Mariana ha sido actriz por más de siete años, ha participado en varias producciones teatrales y diversos cortometrajes y contenidos audiovisuales, en donde se incluye la serie web “Decadencia.Tv“.
La cofundadora de Stellae contó que su objetivo inicial no fue ser directora, pero lo que la llevó a ello fue el querer continuar haciendo teatro, sobre todo, con los temas que quería presentar en San Luis Potosí, entre los se encuentran: la represión sexual, la depresión, el machismo, entre otros.
Sobre los retos que se le presentaron, entre los que pudieran destacar el tener solamente 22 años de edad, la directora comentó: “No creo que tenga que ver el ser joven, sino la experiencia: nadie te enseña los procesos que involucra el estar detrás de escena, desde buscar teatro, boletos, cotizaciones, escenografía, realmente lo fácil y lo que más se disfruta termina siendo la dirección”.
A la actriz potosina le ha tocado dirigir a artistas de mayor edad, ante esto explicó que como directora, una se tiene que poner en el papel, inclusive aunque la otra persona pudiera tener más experiencia.
“Aunque sí hay gente que no tiene fe en los jóvenes, no te tienen ese cierto respeto de que puedes hacer algo de calidad por el hecho de ser recién adulto, pero eso ya no depende de mí, sino de demostrarlo, aunque no lo haga con esa intención” añadió.
Ante la pregunta “¿por qué teatro musical?” ya que se cataloga como una expresión del cual la entidad no está acostumbrada a ver, la artista expresó: “porque engloba todo, contiene el total de las áreas a las que les toca contar la historia. A la gente le puede llegar los movimientos de una danza, quizás la letra de una canción o la interpretación de un actor: el teatro musical las tiene por igual”.
“Dense la oportunidad de ir al teatro, si no es pertenecer a él, sí de apoyarlo: el arte siempre está y apoyarlo nos dará una experiencia única” concluyó la artista potosina.
Fotografías cortesía de: Click And Play
ALBERTO QUINTERO “MAX” – EL GATO DE SCHRÖDINGER
Alberto Quintero, conocido como “Max” es el director de la compañía de teatro contemporáneo “El Gato de Schrödinger” que lleva siete años haciendo arte en la capital potosina, y en donde han pasado más de 90 artistas potosinos a lo largo de su trayectoria.
El director escénico, referente a sus inicios, explicó que siempre se tiene el arte en sí mismo, pero el comienzo surge cuando el artista se da cuenta de que le gusta, y en el caso de Max, él notó su pasión al arte en las muestras de cobach en donde hizo mucho teatro.
Cuando estudiaba en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, fue invitado a un taller de teatro para continuar con la expresión artística, ahí conoció a Samantha Valerio, con quien más tarde iniciaría la compañía.
La primera obra que hicieron fue la de “Los cinco embutidos”, en un festival que se llevó a cabo en la Plaza de Aranzazú. Luego el artista tomaría un curso de dirección escénica con Martín Zapata, director de la veracruzana. Ahí junto a Samantha Valerio y Eduardo Acosta, montaron la obra “El matrimonio Palabrakis”, de Angelica Liddell con un tipo de teatro que denominó como “rudo pero poético”.
“Todo lo hacemos gratuito, pues el contexto social no nos dejó en algún momento y el teatro debe ser accesible para todos, somos un escape para esas personas a las que nunca se les dieron apoyo, ya sea social, familiar o económico” comentó Alberto Quintero.
La compañía de El Gato ha trabajado en más de 14 producciones, entre las que destaca la colaboración con el Rinoceronte Enamorado en “El proyecto la incubadora”. También, se han presentado con el teatro La Carrilla, compañía de la cual afirmó el artista “existe una gran amistad”, y en distintos centros culturales como El Faro, El Foro, el teatro del IMSS, y en teatros de ciudades como Querétaro y Colima.
“Hicimos también teatro de calle, que hemos presentado en plazas principales en municipios: llegamos a zonas donde nunca había llegado teatro, y de eso estamos orgullosos” destacó el director de la compañía teatral.
Explicó que por el momento la compañía ha hecho “Azules”, su último montaje, que nació desde la pandemia. “No hemos dejado de ensayar, aprendimos del encierro. Y quisiera decirle a cualquier artista que está leyendo: no te mientas, si trabajas arte desde el corazón, todo se vuelve muy valioso, recuerda que los montajes funcionan para hacerle sentir algo a alguien” finalizó.
También te puede interesar: San Luis Potosí: una de las cunas del teatro en América Latina
Ciudad
UASLP informa sobre las opciones de reacomodo en 5 entidades académicas
Tras divulgar los resultados del Proceso de Admisión 2025 entre las y los aspirantes, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Secretaría de Servicios Escolares (SSE), informa a quienes no aparecen en las listas de ingreso, que se cuenta con opciones de reacomodo en cinco entidades académicas, para lo cual deberán realizar el trámite de inscripción entre el 14 y 18 de julio.
En la capital potosina, la Facultad de Ciencias de la Información recibirá a aspirantes en la licenciatura en Gestión Documental y Archivística. Los interesados deberán presentarse los días 14, 15, 16 y 18 de julio de 09:00 a 14:00 horas, en sus instalaciones localizadas en Av. Industrias no. 101, fraccionamiento Talleres. Más información en el teléfono 444 832 1000, extensiones 9020, 9025 y 9040.
En tanto, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades también tiene espacios disponibles en sus carreras: Antropología, Arqueología, Filosofía, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Quienes tengan el interés de ocupar las vacantes deberán presentarse el día 14 de julio de 2025 a las 12:00 horas, en el Auditorio de la entidad, ubicada en Av. Industrias no. 101-A, Fracc. Talleres. Más información al 444 832 1000.
Asimismo, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) ofrece lugares para reacomodo en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mayores informes en la Secretaría de Servicios Escolares de la entidad académica, con la licenciada Jenifer Scanlan Gómez, a los teléfonos 444 826 1490 y 444 826 2300, ext. 8117. Los interesados también pueden enviar correo a [email protected]
En el interior del estado, la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, campus Salinas de la UASLP, ofrece reacomodo en las carreras de: Administración, Ingeniería en Tecnologías Computacionales, Ingeniería Agroindustrial y Técnico Superior Universitario en Desarrollo Web. Las entrevistas se realizarán del lunes 14 al viernes 18 de julio, por lo que es necesario agendar una cita previa. La atención se brinda de 9:00 a 15:00 horas. Para mayores informes y para agendar la cita, los aspirantes deberán comunicarse al tel. (496) 9634030, enviar un mensaje vía WhatsApp al 4961312387 o escribir al correo electrónico [email protected]
De igual forma, la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano, campus Matehuala, ofrece lugares para reacomodo en sus programas de Ingeniería: la Minerales, Energías Renovables, Mecánica Administrativa, Mecatrónica, Química, y en las licenciaturas en Mercadotecnia y Enfermería. Las y los interesados deberán enviar correo electrónico a: [email protected] con asunto: Solicitud de reacomodo, a más tardar el día 18 de julio anexando su resultado del examen de admisión.
Cabe apuntar que como parte del Proceso de Admisión 2025, el pasado viernes 4 de julio, la UASLP aplicó exitosamente en 21 entidades académicas el Examen Único de Conocimientos a 14 mil 797 aspirantes de los cuales 1,876 fueron foráneos y 257 de otros países. Además, para el ciclo escolar 2025-2026, el Consejo Directivo Universitario aprobó la capacidad definitiva de admisión de nuevo ingreso en 7,755 espacios. Y es de destacar que, por quinto año consecutivo, no se registró incremento en las cuotas de pago de estudiantes.
Destacadas
Entérate en La Orquesta de la lista de admitidos a la UASLP
El día de hoy la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio a conocer a los alumnos admitidos para el ciclo escolar 2025-2026.
En la siguiente liga, esta disponible el listado completos de los alumnos que formarán el nuevo ingreso de la máxima casa de estudios.
https://resultados.uaslp.mx/Images/UASLP-LISTA-ADMISION-2025.pdf?fbclid=IwQ0xDSwLf9bdleHRuA2FlbQIxMQABHl7-sDt9ztHbJSMaykfA-JeuL7BmKi7lGrIGspsty_RsR6jV1lpgbb5D3guN_aem_Xt7EVkR0D1rDIjok9hn4jQ
Congreso del Estado
Congreso busca garantizar derechos humanos de adultos mayores durante procesos de desalojo
La iniciativa, busca estar en concordancia en el marco de los derechos humanos reconocidos en las disposiciones constitucionales
Por: Redacción
En sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la LXIV Legislatura, se aprobó la modificación al artículo 6° fracción IV el inciso b), de la Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de San Luis Potosí, a fin de garantizar los derechos humanos de las personas adultas mayores en los procedimientos de desalojo de viviendas, que sean inevitables.
El diputado Marco Antonio Gama Basarte, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, indicó que esta reforma se suma a otras que se han realizado a la legislación en la materia, donde se busca apoyar a las personas adultas mayores en diversos temas, a fin de mejorar su calidad de vida.
“Esta reforma a la Ley de las Personas Adultas Mayores donde se busca garantizar que tengan los recursos básicos para su sostenibilidad y para que quede implementado en la ley para cuando pierdan su casa o alguna tengan problemática puedan asirse a este nuevo punto en la ley para su atención, viene a fortalecer algunos temas en particular que se han reformado que lo que buscan es que se tengan mayores apoyos para su respaldo”.
En la iniciativa, se indica que se busca estar en concordancia en el marco de los derechos humanos reconocidos en las disposiciones constitucionales, convencionales, y legales, por lo que es importante que las autoridades garanticen el respeto de los derechos humanos
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online