Destacadas
SLP, la ciudad con la peor movilidad en el Bajío según el IMCO
El informe sobre movilidad urbana del Instituto Mexicano para la Competitividad ubicó a la zona de San Luis Potosí-Soledad en el lugar 13 de 20
Por: Sebastián Escorza
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó el Índice de Movilidad Urbana (IMU): Barrios mejor conectados para ciudades más incluyentes, estudio correspondiente al año 2018, donde se compararon las condiciones de movilidad de 20 ciudades mexicanas importantes, entre las que se encuentra la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad.
El informe hace una comparación de siete indicadores para determinar el grado de competitividad en el rubro de movilidad que tienen estas urbes, “mediante la oferta de diversas opciones de transporte, las cuales deben de ser atractivas, deseables y alcanzables para sus habitantes”, según señala el documento de dicho informe.
El área de San Luis Potosí-Soledad se ubicó en el lugar 13 de 20, con un nivel medio-bajo de competitividad.
Dentro de la región Bajío, San Luis Potosí-Soledad fue la zona peor evaluada, pues Guadalajara obtuvo el tercer lugar del ranking con un nivel de competitividad adecuada, León consiguió el cuarto lugar con un nivel medio-alto, Querétaro se ubicó en el octavo lugar y Aguascalientes llegó al lugar 9.
De acuerdo con información de la ficha de la Zona Metropolitana, en esta urbe habitan 1 millón 138 mil 76 habitantes y el 28 por ciento de la población utiliza transporte público; sin embargo, el 0 por ciento de los fondos federales para movilidad se destina a la mejora de este servicio.
Además, el informe señala que el 21 por ciento de la población dejó de utilizar el transporte público por inseguridad, mientras que el promedio en total de las ciudades incluidas en el estudio es del 18 por ciento.
Transporte seguro
San Luis Potosí-Soledad se ubicó en el lugar 9 de 20, obteniendo un nivel de competitividad media-alta.
En este indicador se mide la percepción de inseguridad en los distintos medios de transporte, además de la posibilidad de estar involucrado en un percance vial o la necesidad de cambiar de hábitos de transporte por miedo.
En el caso de los estados del Bajío, Aguascalientes se ubicó en el tercer lugar; Querétaro en sexto lugar; Guadalajara en el lugar 8 del ranking y León se ubicó hasta el lugar 14.
Accesibilidad y funcionamiento de la estructura urbana
La Zona Metropolitana también obtuvo un nivel de competitividad media-alta al ubicarse en el lugar 7 de 20 de ciudades que conforman este informe.
Mientras tanto, León fue el primer lugar de este subíndice con un nivel de competitividad adecuada; Guadalajara se ubicó en tercer lugar, Aguascalientes en quinto lugar y Querétaro fue el último lugar en accesibilidad.
El rubro de accesibilidad y funcionamiento contempla la disponibilidad, estado y funcionamiento de los elementos necesarios (red de transporte público, mobiliario urbano e infraestructura vial) para permitir la movilidad intraurbana; también se miden la satisfacción y percepciones sobre los servicios, tipo y características de la infraestructura para la movilidad.
Contexto Urbano
Este indicador mide las características de la ciudad y la distribución de su población, así como la dinámica de transporte. En este subíndice se mide el crecimiento y densidad de la mancha urbana, la distribución modal y algunas consecuencias de estas configuraciones, como el gasto de un usuario para llegar a su destino.
La Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad se ubicó en el lugar 13 con un nivel de competitividad media-baja.
Por otra parte, León se ubicó en el lugar 4 del ranking; Aguascalientes en el lugar 10, Querétaro en lugar 11 y Guadalajara en el lugar 12, por lo que San Luis Potosí-Soledad fue el estado del Bajío que se ubicó en el lugar más bajo.
Aire Limpio
En este rubro, San Luis Potosí-Soledad ocupó el lugar 13 de 20 con un nivel medio-bajo; en este indicador se mide el cumplimiento de las normas de la calidad del aire, la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles y algunos de sus efectos en la salud.
Querétaro fue el estado del Bajío que se ubicó en una mejor posición al obtener el segundo lugar; Guadalajara se ubicó en el lugar 10; León en el lugar 14 y Aguascalientes en la posición 20, siendo el estado con peor calificación en este subíndice.
Eficiencia y transparencia gubernamental
San Luis Potosí-Soledad ocupó el lugar 19 de 20 en el rubro de eficiencia y transparencia gubernamental, esto luego de medir el desempeño de los gobiernos locales y el manejo de recursos públicos destinados al transporte e infraestructura.
Querétaro fue la ciudad del Bajío mejor ubicado al obtener el cuarto lugar en el nivel de competitividad media-alta; mientras que Guadalajara obtuvo el lugar 9; Aguascalientes el lugar 11 y León en la posición 14.
Este subíndice contiene información sobre la configuración del presupuesto de movilidad, la transparencia presupuestal, percepción de corrupción, gestión de la calidad del aire y operativos para la detección de alcoholemia.
Regulación y políticas públicas en favor de la movilidad
En este subíndice se mide la inclusión de parámetros necesarios en la normatividad vigente que incentive la movilidad eficiente de los habitantes dentro de la zona urbana.
San Luis Potosí-Soledad ocupó el lugar 7 con un nivel de competitividad media-alta; además, destacó en rubros como el derecho a la movilidad y asignación del espacio público.
Mientras tanto, Guadalajara fue la ciudad mejor ubicada de la región Bajío tras obtener el cuarto lugar con un nivel de competitividad adecuada, seguida de León en el quinto puesto; Aguascalientes y Querétaro obtuvieron el lugar 8 y 10 respectivamente.
Economía dinámica y competitiva
En este indicador se describe la situación de la población ocupada, el dinamismo de la economía y la formalidad de la misma.
San Luis Potosí-Soledad obtuvo el segundo lugar en este indicador con un nivel de competitividad adecuada.
Por otra parte, Querétaro ocupó el lugar 8 en este rubro; Guadalajara obtuvo el lugar 10; mientras que León y Aguascalientes obtuvieron el lugar 13 y 14.
Por error, la UASLP envió al Congreso 2 sueldos para el rector: Villarreal
Destacadas
Más de 7 mil hectáreas dañadas en la Huasteca por las lluvias
La Sedarh entregará implementos valuados en más de 10 mil millones de pesos
Por: Redacción
Las intensas lluvias registradas en octubre dejaron un panorama complicado en la Huasteca potosina. Tan solo en el municipio de Ébano se contabilizaron más de siete mil hectáreas afectadas, mientras que Tampacán y Axtla de Terrazas reportaron daños en 387 y 200 hectáreas, respectivamente.
Ante esta situación, el Gobierno del Estado anunció la entrega de apoyos para el sector ganadero con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos. Los insumos —gestionados a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh)— incluyen molinos, tractores, trailas, tanques madrinas, tráileres ganaderos y cerca de cuatro mil rollos de alambre de púas para la rehabilitación de potreros.
De acuerdo con el titular de la Sedarh, Jorge Luis Díaz, el objetivo es reactivar la producción y reducir las pérdidas que dejaron las lluvias en la región. “Estamos atendiendo las solicitudes de los propios productores; la intención es que puedan volver a trabajar lo antes posible”, señaló.
Pese a los esfuerzos estatales, en Ébano persiste el descontento. Habitantes del municipio reclaman la falta de apoyo del gobierno federal y advierten que podrían realizar manifestaciones o bloqueos carreteros si no reciben atención ante los daños sufridos.
También lee: Sedesore busca ampliar la red de las Clínicas Rosas
Destacadas
Gallardo propone iniciativa para homologar sueldos de policías municipales
El gobernador buscará que los elementos de los 59 municipios reciban al menos 15 mil pesos por quincena y evitar su deserción hacia el crimen organizado
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que impulsará una iniciativa de ley para homologar los sueldos de los policías municipales en los 59 municipios del estado, con el objetivo de que reciban al menos 15 mil pesos por quincena.
Señaló que existe una gran disparidad en los salarios entre corporaciones municipales: “De cuatro presidentes municipales, había una discordancia enorme: uno pagaba 5 mil pesos, mientras otro ofrecía 17 mil pesos”.
Gallardo Cardona consideró que este aumento permitirá fortalecer la seguridad en todas las regiones del estado
, ya que se reduciría la deserción de elementos y se evitaría que policías trabajen con grupos del crimen organizado.Por otro lado, aclaró que su papel es únicamente de orientación, ya que no puede intervenir directamente en las decisiones municipales. En este sentido, mencionó que solo hizo una sugerencia al presidente municipal de Tamasopo para que aumentara el salario de sus policías, enfatizando que es respetuoso de la autonomía de cada alcalde y alcaldesa.
También lee: En SLP no hay grupos criminales asentados: Gallardo
Destacadas
Cianuro para el Interapas | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto público, hijos de la sed y la burocracia:
San Luis no se seca por falta de agua, sino por exceso de políticos…
El dilema sobre el aumento a las tarifas de agua y la prestación del servicio es como una negociación marital de esas tóxicas: “Si no me depositas no ves a los niños…pero si no me dejas ver a los niños…pues no te deposito”.
El Interapas está igual. No puede dar mejor servicio porque no tiene recursos y no le autorizan recursos porque da un mal servicio.
Es un Impasse o callejón sin salida, añejo, terco y convenenciero. Es de esas ocasiones en que los diputados se perfuman de sensibilidad con los contribuyentes cuando en realidad esconden mezquindad para que el estado de las cosas permanezca. Tener un culpable a quién señalar por la falta de agua siempre ha sido útil políticamente.
Por eso, lo raro del asunto es la condena a muerte del organismo lanzada por parte del gobernador Gallardo como condición para que el servicio mejore y el agua llegue a las casas de los potosinos, cuando se sabe que no será un proceso automático, ni mágico ni inmediato.
Sepultar al Interapas conlleva trabajo técnico, jurídico y político que no se reflejará al abrir la llave, por lo menos no pronto.
Además, darle cianuro al Interapas en un año pre electoral y meterse en esa sepultura compleja podría resultar contraproducente. Ahí está el ejemplo de la municipalización de Pozos, que sigue teniendo fallas de origen.
Sin un plan técnico, profesional y bien ejecutado, la desaparición del organismo puede dar más dolores de cabeza que alivios, sin contar con que, en el presupuesto de egresos del próximo año tendrán que apartar una muy buena cantidad de recursos para la reestructura de la red hidráulica por separado que ello implica e invertir, por fin, los miles de millones que se ocupan para acabar con las fugas de una red tripartita.
No vayan a salir después con el asunto de que son gastos “imprevistos”.
A todo esto vendría bien un examen de conciencia por parte de las autoridades y preguntarse ¿No se quiere al organismo o se quiere controlar al organismo? Porque no es lo mismo,…aguas.
Por lo pronto la junta de gobierno acordó no aumentar la tarifa y solo ajustarla en términos del Índice Nacional de Precios al Productor.
Con ello el organismo se suma a la rarísima organización de generación espontánea y sin existencia jurídica llamada “Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua” formado en su mayoría por alcaldes de municipios que no se pueden comparar con lo complejo del universo que significa llevar agua potable, alcantarillado y saneamiento para la capital, Soledad y Cerro de San Pedro, pero en fin, se está apostando a la prudencia política, esa que luego sale cara y pagamos los ciudadanos.
Por otro lado, el tema de la Ley de Aguas propuesta por la presidenta Sheinbaum, y específicamente la revisión y regularización de las concesiones de pozos es un tema que para San Luis y Soledad es crucial y nadie está hablando de ello.
Solo por poner un ejemplo, con el 20 por ciento de agua de los pozos irregulares o con concesiones añejas, se podría inyectar a la red la cantidad suficiente para no necesitar del Realito…un botón nada más.
En el mismo tema pero en otra pista, me percaté que en el paquete de infraestructura por más de 5 mil millones que anunció el gobernador hay muchas obras que destacan como el tercer Tangamanga, la rehabilitación del Circuito Potosí, la continuación de la Vía Alterna hasta el eje 140 y la inversión privada por 22 mil millones para construir una carretera paralela de la Pila a Querétaro, entre otras.
Todas parecen obras que harán del 2026 un buen año, sin embargo no he visto por ningún lado (pero quizás sea solo un descuido e ignorancia de quien esto escribe) el anuncio respecto a los montos de inversión para el acueducto de la presa del Peaje a los Filtros.
Lo que sí he visto son ya algunas expresiones de pobladores de la comunidad de Escalerillas quejándose respecto a que a pesar de estar rodeados de cuerpos de agua, no tengan red de distribución ni red sanitaria…y tienen razón.
El problema es que Escalerillas aún está enredado en un debate que lleva décadas respecto a que si son ejido o son comunidad, y mientras tanto no están bajo el cobijo de la autoridad municipal, ni estatal ni de ninguna porque además sus comisariados ejidales y al mismo tiempo sus representantes comunales, están metidos en un berenjenal agrario tan grande que las hojas del expediente ya deben como un bosque de árboles.
Aprovechando la intervención de la infraestructura hidráulica anunciada, amenazaron con detener el proyecto y manifestarse, ojalá que el caos traiga por fin orden a ese enorme polígono de terreno social en beneficio de sus habitantes y no sean un obstáculo sino un motivo que aporte soluciones al problema del hache dos O en la Zona Metropolitana, al mismo tiempo que les ayude a obtener certezas jurídicas y servicios.
Escalerillas merece toda una entrega y hay una deuda histórica con su gente.
Hablando de terrenos sociales, he encontrado varias señales de alerta que estaré compartiendo pronto con ustedes porque estoy en búsqueda de confirmaciones, pero les adelanto una pregunta: ¿Será que regrese el proyecto Cañadas a la agenda pública?
Los mantendré al tanto.
BEMOLES
DE UNA VEZ
No lo tomen como información oficial y sean juiciosos, pero tengo información respecto a que el pago de la deuda de gobierno a la UASLP quizás llegue antes de la fecha prometida del 14 de noviembre, es decir, que puede ser cualquier día de la semana próxima. Habrá que ver en qué términos se realiza el pago, cómo se dará el anuncio, quién dará el anuncio… o a quién le dan la de ocho. #LosModosCuentan
BUENA NOTICIA
Celebro que desde hace algunas semanas el diputado Héctor Serrano y la Jucopo hayan depositado la confianza en Javier Gutiérrez para llevar las riendas de la comunicación social del Congreso del Estado. Estoy seguro que las cosas van a mejorar porque mucha falta les hace. Ayúdales negrito. #Éxitos
Se me quedan cosas en el tintero, pero serán para la siguiente entrega.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: La UASLP: el parte de guerra | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online













