mayo 9, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP, en el Top 10 de los estados con más muertes fetales en el 2018: Inegi

Publicado hace

el

muertes fetales

San Luis Potosí registró 682 muertes fetales en 2018, ubicándose así entre las entidades con las tasas más elevadas en cuanto a muertes fetales en México

Por: El Saxofón

San Luis Potosí está entre las 10 entidades con mayor número de muertes fetales registradas en 2018, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los datos contenidos el documento “Características de las defunciones fetales registradas en México durante 2018”, publicado por el Inegi, el año pasado en San Luis Potosí ocurrieron 682 muertes fetales.

De estos decesos, 592 fueron casos integrados a la estadística de defunciones fetales 2018, mientras que 90 casos fueron “identificados en fuente alterna”.

Con estas cifras, San Luis Potosí se encuentra entre las entidades con las tasas más elevadas de muerte fetal.

La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal por cada 10 000 mujeres en edad fértil es de 6.2; sin embargo, San Luis se halla entre las entidades donde la tasa de muerte fetal está entre las 7.6 y las 10 muertes fetales por cada 10 000 mujeres en edad fértil.

Según el Inegi, las entidades federativas que presentan las tasas más altas son México (9.8), Guanajuato (9.3) y Ciudad de México (9.0). Las que presentan las tasas más bajas son Guerrero (0.6), Coahuila de Zaragoza (1.3) y Nayarit (1.6).

De acuerdo con los datos del Inegi, la cifra de muertes fetales del 2018 en San Luis Potosí, es la mayor desde el año 2000, cuando se registraron 730 casos.

En los años posteriores la mortalidad fetal había disminuido en el estado. En 2015 se registraron 600 casos, en 2016, 537; y en 2017, 548, por lo que las estadísticas de 2018, revelan un incremento del 24 .45 por ciento con respecto al año previo.

En 2017, en San Luis Potosí, el mayor número de muertes fetales se registró en madres entre los 20 a los 24 años (142 casos), en segundo lugar se ubicó el grupo de edad de 25 a 29 años (134) Y en tercer lugar mujeres entre los 30 y 34 años (106 casos).

Un número importante de muertes fetales se registró también en madres adolescentes o muy jóvenes, entre los 15 y los 19 años, con 98 casos.

De los 592 casos  registrados en 2017, 245, es decir, casi el 50% por ciento, fueron casos de aborto espontáneo. El caso de aborto, aplica cuando la edad gestacional del feto es inferior a las 22 semanas. A nivel nacional el aborto espontáneo es el más común entre las muertes fetales con 6 mil 582 casos (86.9%).

Las diez entidades que registraron un mayor número de muertes fetales en 2018 fueron: Estado de México (4838), Ciudad de México (2389), Guanajuato (1638), Jalisco (1624), Puebla (1460), Veracruz de Ignacio de la Llave (1093), Nuevo León (1008), Chiapas (858), Chihuahua (758) y San Luis Potosí (682).

El panorama nacional

A nivel nacional, el 83 por ciento de los fallecimientos ocurrieron antes del parto, 15.5% durante el parto y 1.4% no fue especificado.  El 89 por ciento de mujeres que tuvieron un embarazo que derivó en la muerte del producto manifestó no hablar alguna lengua indígena, en tanto que 1 mil 081 mujeres (5.1%) indicaron que sí la hablan.  Las mujeres de 23 años de edad son las que presentaron la mayor frecuencia de embarazos con complicaciones que terminaron en la muerte del producto.

Las muertes fetales tardías (de 28 y más semanas de gestación) representaron el mayor número de casos con 8 370 (39.5%), seguida de las precoces (de 12 a 19 semanas) con 5 345 (25.2%) y las intermedias (de 20 a 27 semanas) con 7 471 (35.2%). En 9 casos no se especificó en qué semana de gestación ocurrió la muerte fetal.

Por sexo del feto, los hombres tuvieron la mayor frecuencia (11 100 casos) respecto a las mujeres (8 101 casos). El 9.4% correspondió a casos en los que no se especificó el sexo.

Los grupos de edad de las mujeres que concentran el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con la muerte del producto son el de 20 a 24 años (24%) y el de 25 a 29 (22.5 por ciento).

Los servicios de salud que reportan el mayor número de madres afiliadas son el Seguro popular con 9 904 (46.7%) y el IMSS con 5 916 (27.9%), los cuales concentran el 74.6% de la afiliación.

El 67.6% de mujeres que durante 2018 tuvieron un embarazo que terminó con la muerte del producto dijo no trabajar, mientras que el 27.3% sí lo hacía. El 5.1% no lo especificó.

La Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social atendieron el 71.1% de las defunciones fetales. Por su parte, las unidades médicas privadas registraron el 13.3 por ciento.

Las principales causas de muerte fetal son las que tienen que ver con las afectaciones que tuvo el feto por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto con 93.9%, seguidas de las correspondientes a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con 6.1%.

El INEGI explica que “El procesamiento y generación de la estadística de defunciones fetales inició en 1932, en 1987 la Secretaría de Salud introdujo el certificado de muerte fetal, que comenzó a ser explotado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1989. A la fecha se mantiene como el formato de captación vigente.

“Esta estadística tiene un vínculo directo con la salud materna, la información referente a variables como las causas que la provocaron, la edad gestacional y peso del producto, así como la edad de la madre y la atención prenatal recibida durante el embarazo, permiten identificar factores de riesgos prevenibles e incidir en una mejoría real de la salud materno-infantil en México.

Recomendamos leer también: Diputados esperan propuestas para subir tarifas de agua en SLP

Destacadas

Gallardo firma convenio para regularizar pago de médicos eméritos del Hospital Central

Publicado hace

el

El mandatario resaltó que esta medida dignifica el legado médico de San Luis Potosí, para seguir impulsando la salud

Por: Redacción

El gobernador del Estado de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, firmó el convenio para la regularización del pago a médicos eméritos del Hospital Central Doctor Ignacio Moreno Prieto, con lo que se establece formalmente una prestación mensual vitalicia para las y los doctores, quienes durante años brindaron atención a la población.

El mandatario resaltó que esta medida dignifica el legado médico de San Luis Potosí, para seguir impulsando la salud sin límites para las familias potosinas. Acompañado por autoridades del sector salud, Gallardo Cardona explicó que esta prestación se convierte en un compromiso institucional garantizado.

Ricardo Gallardo destacó el esfuerzo conjunto entre los médicos jubilados del Hospital Central y su equipo de trabajo para lograr este acuerdo, y finalmente propuso rendir un homenaje a las y los profesionales de la salud y declararlos patrimonio médico intangible de San Luis Potosí.

Cabe señalar que como efecto de la transición al IMSS Bienestar y la imposibilidad de contar con recursos, ya no hubo fuente de financiamiento para el pago, por lo que se establecieron mesas de trabajo con la Asociación Profesional Gremial de Médicos del Hospital Central.

Continuar leyendo

Destacadas

Cambiarán empresa de juegos en la Fenapo tras accidente de 2024

Publicado hace

el

Gallardo indicó que se garantizará los juegos gratuitos y más atracciones para evitar aglomeraciones

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que este año será cambiada la empresa operadora de los juegos mecánicos en la Feria Nacional Potosina (Fenapo).

La decisión fue tomada tras los incidentes ocurridos en la edición pasada, cuando una mujer de 39 años falleció al caer de la rueda de la fortuna.

El mandatario señaló que la Fenapo deberá realizar una licitación y firmar el convenio correspondiente

con el patronato para definir a la nueva empresa encargada de las atracciones.

Finalmente, Gallardo aprovechó para anunciar que los juegos mecánicos seguirán siendo gratuitos y que se instalarán más atracciones con el objetivo de reducir las filas y permitir que más personas disfruten de los juegos.

También lee: Tragedia en la Fenapo: lo que sí sabemos

Continuar leyendo

Destacadas

La sequía pegará en SLP, pero todavía no… será hasta 2026: Conagua

Publicado hace

el

El delegado de la dependencia federal asegura que presas aún tienen niveles óptimos y el suministro de agua no está en riesgo

Por: Redacción

Aunque la sequía es un tema que preocupa a gran parte del país, en San Luis Potosí el panorama para este 2025 no es crítico en materia de abastecimiento de agua, de acuerdo con Darío Fernando González Castillo, delegado estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Sin embargo, advirtió que los efectos más severos podrían sentirse hasta el año 2026.

González Castillo explicó que actualmente los principales cuerpos de agua del estado se encuentran en niveles óptimos: “Tenemos al 80% El Realito, San José y a está al 50% tras una reciente recarga, el Peaje al 70%, la Lajilla en la Huasteca al 92% y también se derivó agua del Potosino.

No es un tema que nos preocupe ahora mismo”, aseguró.

El delegado puntualizó que si bien este año no representa un riesgo inminente en cuanto al abasto para la población, “sí tenemos que prever que esta sequía seguramente nos va a pegar en el año 2026”.

Por ello, la Conagua se mantiene atenta a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional y a las decisiones de los comités de cuenca.

En cuanto al riego agrícola, explicó que en la región Huasteca se implementó una medida temporal para conservar el recurso: “Se suspendió el riego en la cuenca del Río Valles lunes, martes y miércoles; con eso logramos recuperar 11 centímetros en el nivel del río”. A partir de este jueves, se reanudaron los riegos tecnificados, mientras que los sistemas tradicionales permanecen suspendidos.

González Castillo afirmó que los planes de manejo de riego se están cumpliendo tanto en la Huasteca como en la zona media, y reiteró que por ahora el agua no es un problema urgente para la Conagua en San Luis Potosí.

También lee: Conagua reconoce disposición de gobierno estatal para trabajar en Plan Hídrico

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados