Destacadas
Sin argumentos, el Congreso rechazó el aborto legal en SLP
En lo que va del año,cuatro potosinas han enfrentado la justicia por interrumpir ilegalmente sus embarazos; ayer, diputados rechazaron despenalizar el aborto
Por: Abelardo Medellín y El Saxofón
La Comisión de Justicia del Congreso del Estado desechó ayer una iniciativa que busca despenalizar el aborto antes de las doce semanas de gestación, después de una votación donde la única que votó en contra de desechar la iniciativa fue Marite Hernández Correa.
En cambio, Sonia Mendoza Díaz, María del Rosario Sánchez Olivares, Edgardo Hernández Contreras, Rubén Guajardo Barrera y Paola Alejandra Arreola Nieto fueron los legisladores que votaron a favor de desechar la iniciativa, con lo que se evita que llegue a votación del Pleno.
Sin embargo, el Pleno del Congreso del Estado aún puede devolver las iniciativas a la Comisión de Justicia, en caso de que en próximos días se considere de esa manera.
Una de las justificaciones para rechazar la iniciativa, que llamó la atención de los asistentes a la reunión de la Comisión de Justicia de Congreso fue la de la diputada por el PAN, Sonia Mendoza Díaz, quien dijo que «el aborto no es un derecho que tengan las mujeres».
La legisladora Beatriz Benavente salió del salón de la reunión varios minutos antes de que se debatiera esa iniciativa.
Durante el debate, la legisladora Marite Hernández Correa se pronunció y señaló que es una propuesta que “se trata de justicia social”.
Añadió que “la estigmatización, prohibición y penalización no evitará que los abortos sucedan”. La diputada también dijo que su voto está dirigido “a que las mujeres no se mueran por las condiciones de clandestinidad».
Asimismo, Hernández Correa puntualizó que “el aborto es un derecho y la maternidad una decisión”.
En oposición, la diputada Sonia Mendoza comentó que “el acceso al aborto es un asunto de derechos humanos y no un derecho humano”. También indicó que en el dictamen se señalan aspectos que “ya están regulados en la legislación“.
El diputado Rubén Guajardo Barrera informó que entre los argumentos que se expusieron en la reunión de trabajo de la Comisión destaca el hecho de que el artículo 16 Constitucional ya prevé ciertas situaciones para realizar el aborto en forma legal y existe la política pública del Centro de Justicia para Mujeres, para que puedan acudir en caso de violación y tiene las herramientas para llevar a cabo medidas conforme a derecho y será el pleno del Congreso del Estado en donde se votará el dictamen.
Sin más aportaciones, los diputados votaron para rechazar esta iniciativa. Posteriormente se rechazó también el segundo dictamen en el mismo tema, impulsado por Hernández Correa.
Dijeron que todo ya estaba en la ley: Hernández Correa
La diputada Marite Hernández Correa aseguró que no hubo argumentos válidos o serios que llevaran a que la iniciativa fuera desechada. Por ejemplo, Hernández Correa explicó que la panista Sonia Mendoza Díaz “dijo que ya todo estaba contenido en la ley y me parece que no es cierto. Ella dijo que no era un tema de derechos humanos, por lo que la contradije porque por supuesto que lo es el decidir sobre nuestros cuerpos”.
“Se debió haber estudiado más, porque no es una decisión fácil. Los abortos se practican diariamente, no nos engañemos, eso sucede todos los días y más vale que se regule en ese aspecto”, dijo Hernández Correa.
“Hay convenios internacionales en la materia y también derechos fundamentales que se le niegan a las mujeres. Es negarnos la posibilidad de decidir sobre nuestro cuerpo, de tener autonomía sobre nuestras decisiones”, explicó la diputada, promovente de una de las iniciativas presentadas, que buscaban despenalizar el aborto en San Luis Potosí.
Cuatro mujeres han ido a la cárcel este año por abortar
En lo que va de 2019, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha abierto cuatro carpetas de investigación contra mujeres por aborto, práctica que sigue tipificada como delito en el Código Penal del Estado.
En todo el 2018 la Fiscalía inició investigaciones contra 10 mujeres por este mismo delito, sin embargo, se ignora el destino que han tenido dichas carpetas de investigación, es decir, no se sabe si fueron turnadas a un juez, si fueron cerradas, o siguen en manos del Ministerio Público.
Y es que la mentalidad conservadora que caracteriza a los diputados locales de San Luis Potosí representa el mayor obstáculo para que la interrupción del embarazo sea un derecho para las potosinas, por lo que la justicia tiene que seguir persiguiendo a las mujeres que toman esta decisión.
Previo al rechazo de ayer de la Comisión de Justicia, la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside la diputada Paola Arreola, dictaminó “no procedente”, una iniciativa que buscaba legalizar el aborto en la entidad. Incluso, la legisladora se declaró “provida”, y afirmó haber hecho “un sondeo al azar”, con gente del Distrito V Local, en el cual, la mayoría de los consultados se manifestó en contra de la iniciativa.
Incluso detalló que acudió con grupos de mujeres de Quintas de la Hacienda, Cactus, Hogares Ferrocarrileros, la Unidad Ponciano Arriaga, Jardines del Valle, El Polvorín, Azaleas, San Felipe, San José, entre otras; se visitaron 300 mujeres en cada una de esas colonias, y 280 le dijeron que no estaba de acuerdo con la iniciativa, mientras que otras 20 respondieron que sí o que no les interesaba el tema.
Aunque son pocas las voces de mujeres dentro de la función pública que se pronuncian a favor de la interrupción legal del embarazo, no obstante en octubre pasado, Erika Velázquez Gutiérrez, directora del Instituto de la Mujer en el Estado (Imes), se manifestó a favor de que las mujeres potosinas tengan este derecho.
Al externar su postura sobre el tema, dijo: “Hemos sido muy claras en todas las mesas de trabajo a las que nos han invitado”, y agregó “no podemos seguir permitiendo que las mujeres sigan muriendo por abortar”.
Incluso, dio a conocer que en este 2019 el Imes ha recibido dos casos de mujeres que deseaban abortar, a las que se les ha brindado asesoría al respecto: “Se les dieron las opciones y además acompañamiento”.
A pesar de que la LXI Legislatura cuenta con 13 diputadas, al parecer la mayoría o están en contra de la legalización del aborto (como Paola Arreola) o le tiene miedo al tema, pues de todas ellas, solo tres se han manifestado abiertamente a favor de conceder este derecho a las mujeres.
Se trata de las legisladoras Martha Barajas, Beatriz Benavente y Marite Hernández Correa.
En su momento, Martha Barajas declaró a la prensa: “Yo estoy a favor, creo que cada mujer debe decidir lo que pasa en su cuerpo, hoy la ley contempla el aborto en casos de violaciones o incluso en casos de malformación genética, pero considero que las mujeres debemos ser libres para decidir qué pasa en nuestro cuerpo”.
Por su parte, Beatriz Benavente consideró que “la penalización del aborto es un tema de inequidad, porque hay mujeres que tienen los medios para practicarse un aborto seguro, sin riesgos y sin dejar rastro alguno, mientras que las mujeres que son puestas en prisión por la práctica de un aborto son aquellas que no tuvieron los recursos económicos para trasladarse a una ciudad donde el aborto es permitido y de mejores condiciones para realizárselo y al haber complicaciones en un aborto clandestino, éstas deben acudir a instituciones públicas desde donde son reportadas y posteriormente detenidas y encarceladas”.
Desde el 2007, hasta 2018, 167 mujeres habían acudido a la Ciudad de México para practicarse una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) según las estadísticas que proporciona el gobierno de esa entidad.
En lo que va de 2019, esta cifra ha aumentado a 186, lo cual quiere decir que este año, al menos 19 potosinas han viajado a la capital del país, donde pueden interrumpir legalmente su embarazo.
Recomendamos leer también: Taxistas de SLP denunciaron la desaparición de sus expedientes: diputada
Ciudad
Menores falsifican INE para ingresar a antros en SLP
Enrique Galindo dijo que algunos centros nocturnos implementarán tecnología para detectar credenciales apócrifas
Por: Redacción
El Ayuntamiento de San Luis Potosí intensificó los operativos en centros nocturnos para impedir el ingreso de menores de edad, luego de detectar más de 80 credenciales falsas del INE durante el último fin de semana en distintos antros de la capital.
El alcalde Enrique Galindo Ceballos informó que los operativos se realizan en coordinación con la Dirección de Comercio y con la colaboración de los propietarios de los establecimientos, quienes —aseguró— han mostrado disposición para reforzar los controles de acceso e incluso instalar sistemas tecnológicos que ayuden a detectar documentos falsificados.
“Los dueños de los establecimientos han estado trabajando con mucha responsabilidad para que los menores no puedan entrar, y estamos presentando las denuncias correspondientes”, declaró el edil.
El presidente municipal destacó que el objetivo es mantener una vida nocturna segura y regulada , sin que ello implique poner en riesgo a los jóvenes o permitir el ingreso de menores de edad a lugares no autorizados.
Además, hizo un llamado a los padres de familia para que estén atentos, pues cada vez son más los casos de adolescentes que circulan con identificaciones falsas para ingresar a antros o bares.
“Queremos que la vida nocturna continúe, pero es fundamental que no haya menores en los antros. Estamos alertando también a los padres para que tomen conciencia de los riesgos”, añadió.
También lee: SSPC alerta por aumento de motociclistas sin capacitación en SLP
Ciudad
Cierra el único refugio LGBTTTIQ+ en SLP por falta de recursos
Desde 2022, el refugio Orquídea brindó techo y apoyo a decenas de personas de la comunidad que vivían en situación de calle o vulnerabilidad
Por: Redacción
El Refugio Orquídea Casa de Asistencia Social para personas LGBTTTIQ+ anunció su cierre definitivo el 28 de noviembre de 2025, debido a la falta de recursos económicos y de un espacio permanente que garantice la continuidad de sus operaciones.
Desde su apertura el 2 de febrero de 2022, el refugio se convirtió en un espacio de apoyo y acompañamiento para personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en situación de vulnerabilidad, ya sea por vivir en la calle, enfrentar pobreza o haber sido víctimas de violencia y abandono familiar.
A través de un comunicado firmado por su fundador, Francisco Olvera Herrera, la asociación informó que los usuarios que actualmente habitan el refugio contarán con un plazo hasta finales de noviembre para encontrar empleo y un nuevo lugar donde vivir.
“Lamentablemente, a pesar de nuestros incansables esfuerzos, las circunstancias actuales nos impiden continuar de manera digna como nuestra comunidad merece”, señaló Olvera.
Durante casi cuatro años, el Refugio Orquídea fue el único espacio de asistencia social dedicado exclusivamente a la población LGBTTTIQ+ en San Luis Potosí, ofreciendo techo, comida, acompañamiento y atención integral con el apoyo de voluntarios, donadores y aliados.
En su mensaje, la asociación agradeció a quienes contribuyeron al proyecto y destacó que, aunque las puertas físicas del refugio se cierren, su legado y el impacto en la vida de decenas de personas permanecerán.
“Ha sido una etapa, no el final de la lucha. Juntos demostramos que el amor y la solidaridad pueden construir un refugio incluso en los lugares más inesperados”, expresó el fundador.
Finalmente, la organización hizo un llamado a la sociedad potosina para brindar apoyo durante los dos meses restantes de operación, con el objetivo de cerrar el refugio “con el mismo amor con el que fue abierto”.
También lee: Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
Destacadas
Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
La asociación Huella Amiga busca sentar un precedente judicial y conseguir una sentencia condenatoria para quienes prendieron fuego a la perrita
Por: Redacción
El pasado 8 de abril, Hope, una perrita en situación de calle, fue golpeada brutalmente y rociada con fuego en San Luis Potosí. Las quemaduras le provocaron daños irreversibles, y aunque fue rescatada y atendida por la asociación Huella Amiga A.C., no logró sobrevivir.
Hoy, medio año después, su caso ha llegado más lejos que cualquier otro: por primera vez en el estado, un proceso por maltrato animal alcanzó la etapa de audiencia intermedia, una instancia que podría derivar en una sentencia condenatoria y cárcel para los responsables.
Huella Amiga informó que este miércoles 8 de octubre, a las 12:00 horas, se realizará la audiencia intermedia del caso Hope, marcando un precedente histórico en materia de justicia animal en San Luis Potosí. En todos los casos anteriores, los acusados habían quedado libres tras pagar una reparación económica.
“Nos ha costado mucho esfuerzo, tiempo y dinero llegar hasta aquí”, señaló la asociación en su comunicado. “El camino ha sido difícil, pero creemos que esta vez podemos lograr una sentencia condenatoria. Hope merece justicia”.
Sin embargo, la organización enfrenta un nuevo obstáculo: la falta de recursos para cubrir los honorarios legales. Aunque el bufete de abogados ha reducido sus costos, Huella Amiga necesita reunir 15 mil pesos para continuar el proceso.
La asociación hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse con aportaciones económicas, donaciones o artículos para rifas de recaudación, con el fin de asegurar que el caso llegue hasta el final.
“Sabemos que no estamos solas. Hope y nosotras contamos con ustedes. Gracias por no ser indiferentes”, concluye el comunicado.
También lee: Ofrecen 8 bultos de croquetas como “reparación” por asesinato de perrita Hope
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online