septiembre 13, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Silencio gubernamental cómplice/mustio | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

Enred@rte

 

Mustio, según definición elemental de diccionario, es “triste, abatido o melancólico”. Aplicado a la naturaleza significa “falto de lozanía, frescura y verdor”.

Sinónimos: marchito, ajado, apagado, decaído, lacio, lánguido, melancólico, mohíno, triste, abatido, deprimido

En el sentido tradicional potosino, mustio es el que permanece silente para disimular conductas vergonzantes propias o en complicidad.

Ese es el sentido acorde a la conducta gubernamental frente a los acontecimientos vandálicos de la tarde del viernes negro potosino 5 del junio del 2020.

Una horda circunstancial de aprendices de delincuente de cuello blanco, filtrados en una manifestación, de inicio pacífica y multitemática, hicieron destrozos tan nihilistas como simiescos, propios de la irracionalidad y/o la demencia. Pero tolerados, acaso apadrinados por funcionarios gubernamentales antigobierno federal. Los hay identificados en distintas dependencias y con evidencias obvias en la Secretaría de cultura.

La respuesta policiaca/gubernamental municipal/estatal fue primero permitirlo todo y luego reprimir a destiempo con detenidos selectivos y el delincuente principal, Sebastián “N”, apodado de inmediato Mono blanco (por su conducta simiesca y su atuendo al momento del agravio con varias prendas blancas).

Hasta la mañana del 5 de junio, Sebastián “N” presentaba su perfil en Facebook como director ejecutivo de la empresa Markex LAB. Un día antes, comentó en su muro: “Si me ven en la protesta de mañana me saludan”. 

También, hasta antes de los sucesos mencionados, se autodefinía en Linkedin como “Un emprendedor sumamente activo, mis fines son los negocios, la política y el emprendimiento social, funde mi primera empresa a los 14 años, actualmente estudio dos carreras, Negocios en el Tecnológico de Monterrey y Derecho en la Universidad Del Valle de México, soy miembro del Club Rotaract y afiliado al Pan”. Sebastián es hijo de una funcionaria en la secretaría de Cultura del Estado.

Para la memoria no oficial

El destrozo tuvo dos líderes altenados, el primero, (convocante de la protesta en redes sociales) Alejandro “N”, quien portaba una cartulina roja con las siglas Frente revolucionario aliado anti represión, FRAAR, siempre acompañado de una joven pelirroja (ambos vestidos de negro, según la consigna dada en internet por Alejandro). En un momento que le dan la espalda al edificio del Congreso tienen una bandera mexicana en la mano. “Estado asesino, estado feminicida”, gritó ella y prendió la bandera. También la página en Facebook de este grupo, cuya consigna era “abolir el mal gobierno y buscar la destitución del presidente Andrés Manuel López Obrador”, desapareció después de la marcha.

El segundo líder fue el mencionado Sebastián “N”, aprendido primero, tolerado con trato especial, y luego liberado, aparentemente, sin cargos.

Desde el principio de la marcha –según crónica de Marcelo Muro, forjada con testimonios de las detenidas- hubo un elemento policiaco infiltrado, Ricardo “N” quien se identificó con las hermanas Hernández Herrera como prensa. En el video se muestra como Claudia le pide que deje de grabar caras y se vaya. 

Algunos granaderos llegaron aventando a los marchistas. Los juntaban a macanazos para después soltarlos.  Claudia fue la primera detenida. La subieron a golpes a un camión anti motín.

El camión avanzó y comenzaron los arrestos a dedazo: subieron a José Luis, de quince años, quien observaba acompañado de su abuela. Hubo diez detenidos en total. Entre ellos. Sebastián –ahora apodado “Mono blanco”. Lo suben a la cabina del camión. 

Entre los detenidos hubo menores de edad y militantes pacíficas identificadas como defensoras de la Sierra de San Miguelito, las hermanas Claudia y Rocío Hernández.

Sebastián nunca fue molestado, mientras platicaba con algunos policías, a los otros detenidos les rompen celulares y les pedían carteras. Los hombres son insultados, empujados y golpeados. Las mujeres empujadas e insultadas: “Eres una perra. Eres una feminazi. Eres una zorra. Esto te pasa por andar alborotando en marchas”.

Los golpean con las macanas, con los escudos, los empujan entre ellos, los patean. Por lo que nos hicieron, creemos que no hay cámaras de vigilancia” comenta Claudia. Las mujeres eran empujadas contra la pared, con jalón de pelo. 

A los jóvenes arrestados les pidieron que se quitaran agujetas, cinturones y aretes, y pidieron sus datos para el registro.  Todos menos Sebastián, quien solo estaba de observador. A él, según comentan las hermanas, nunca lo tocaron. 

Familiares y amigos de las hermanas Hernández informaron que Sebastián salió pasadas las diez de la noche del edificio de Seguridad Pública. Nadie lo detuvo, nadie preguntó. 

En los nombres de los diez detenidos que presentó la Fiscalía General del Estado, donde se quitó a José Luis por ser menor de edad, aparece en el número tres el nombre de Sebastián “N”. Quien, según reportan los manifestantes detenidos, nunca fue encarcelado. 

Los secretarios, general de gobierno Alejandro Leal Tovías, y de Seguridad Pública,  Jaime Pineda, luego de los acontecimientos, estuvieron presentes en el escenario principal de los destrozos, y justificaron su incapacidad en nombre de “la prudencia”.

 

Detrás de la mustiedad gubernamental se advierte:

  • Río revuelto muti-modal de la “cargada” frente a la sucesión gubernamental.
  • Esto luce, también, como un biombo distractivo para empolvar y archivar las acusaciones múltiples y reiteradas que involucran -malversación de fondos a la secretaria de Salud Mónica Rangel.
  • Numerosos medios informativos y portales en Intenet, ver en el hecho un montaje teatral convertido en farsa tragicómica, pero con cargo al erario y, a un gobernador y presidente capitalino silentes. Y…, consabidos es, el que calla algo esconde o es actor intelectual mustio.
  • También parece un ejercicio amedrentador para manifestantes. Difícil de asumir por jóvenes pro o anti-gubernamentales, partícipes o no de la violencia. Ellos no tienen futuro y el presente heredable aún está infectado por corrupción y criminalidad.
  • Se mira tolerancia extrema a grupos de ultraderecha anti-gubernamentales. Señal nada favorable para la, hasta hoy, buena relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Juan Manuel Carreras. De Xavier Nava, ni hablar. Sus asesores de ascendente priista le han provocado una hiperactividad de campaña política que le luce y desluce al mismo tiempo.
  • El ridículo de la vigilancia gubernamental que se hace nada creíble y, mucho menos aceptable, que un grupo juvenil pueda derribar vallas, romper candados y hacer destrozos sin la menor resistencia ni cámaras de seguridad que lo consignen. Qué ironía, los aprendices de delincuente, en la misma conducta simiesca/narcisista de presunción, aportaron las grabaciones realizadas para festinar su triunfo. Mismas que han circulado “trending topic” en redes sociales; pero quienes pueden/deben impartir justicia parecen no considerarlas para responsabilizar culpables y exonerar manifestantes pacíficos ya atendidos por defensores de los derechos humanos locales y por el comisionado de Naciones Unidas en el país.

 

¿Qué sigue?

Sí el aparato de estado se quiso apropiar de la tendencia ultraderechista para imponer un candidato de cuello blanco a suceder al gobernador, fueron tan torpes los titiriteros que mecieron la cuna y tan exhibicionistas los delincuentes, que el tiro parece auto-infringido.

El gobernador está a tiempo para hacer un relevo con buenas formas. Es de natural flemático y suele dar la vuelta a los problemas, pero sólo se es gobernador una vez. Tiene la decisión y, vale insistir, está a tiempo. Mientras, luce como falto de autoridad.

De la secretaría de cultura, como siempre, nada significativo qué decir. Tan sólo que no inciden en lo cultural (o conjunto de expresiones, usos y costumbres de la colectividad), tal sólo “maladministran” los cuantiosos recursos para impulso de las artes a ellos asignados, de los cuales, 90 por ciento se van a nómina obesa en directivos de bajo perfil. Combinación errática de cacicazgo grupal, aderezado con nepotismo mustio y timorato.

También lee: Dos Méxicos y SLP sub gobernado | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Fantasmas y oportunidad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Este domingo San Luis abre el Alfonso Lastras frente a Tijuana, y no es un choque cualquiera, para los potosinos es una prueba de carácter, de identidad, de si realmente están vivos en este torneo o sólo repitiendo errores bajo otro sol. Para Tijuana, la visita es de las incómodas, estos partidos lejos de casa suelen desnudar sus fisuras, y enfrente estará un equipo que ya aprendió a morder cuando tiene que hacerlo.

San Luis llega golpeado por la irregularidad. Ha ganado partidos fuera de casa, pero también ha perdido otros en los que se dejó intimidar por rivales que no parecían tener mucho; juegos en los que el pulso se va, la concentración se diluye y los goles encajados parecen inevitables. Esa vulnerabilidad ha sido la constante, una defensa que tiembla, un mediocampo que se pierde cuando faltan ideas y delanteros que dependen demasiado de la inspiración aislada o del error ajeno.

Tijuana, por su parte, no es un paseo. Ha mostrado destellos de buen fútbol, ha sumado resultados decentes, pero también ha dejado ver que le cuesta imponerse fuera de casa cuando el rival presiona alto o lo obliga a construir desde atrás. Su equilibrio se tambalea si el marcador no le favorece pronto, y su carácter depende mucho de momentos puntuales de inspiración.

El historial entre ambos juega en favor de los fronterizos: más victorias, más empates, pocas derrotas. San Luis ha ganado escasas veces contra Tijuana, tanto de local como visitante, y eso pesa no sólo en la estadística, sino en la mente. Saber que enfrente hay un rival que te ha dominado más veces de las que quisieras recordar añade presión extra, obliga a estar mejor preparado, más concentrado y sin margen para regalar minutos.

La noticia que sacude el ambiente es el regreso de Vitinho al Alfonso Lastras. El brasileño, que dejó huella en San Luis por su desparpajo y verticalidad, vuelve ahora vestido de visitante. Su sola presencia añade una dosis de morbo, la afición potosina lo recuerda como una chispa capaz de encender partidos en segundos, y este domingo podría ser precisamente la amenaza que complique al equipo que alguna vez lo arropó. Su regreso no es un detalle menor, es un recordatorio de lo que San Luis tuvo y dejó ir.

Y la urgencia se siente en la grada, los aficionados ya no apuestan por promesas, quieren resultados. Si San Luis no se aferra a la localía, no sale con intensidad y no demuestra identidad desde el primer minuto, este partido puede volverse otro de esos en los que la ilusión apareció en la previa, pero el gol nunca llegó, o llegó demasiado tarde.

Este domingo no sólo se juega un partido, también se reencuentran viejos fantasmas. Si San Luis logra que la vuelta de Vitinho sea anécdota y no sentencia, tendrá mucho ganado. Pero si se deja arrastrar por la nostalgia y la fragilidad que lo persigue, Tijuana podría salir de nuevo airoso del Lastras. La diferencia entre fiesta y tormenta se definirá en noventa minutos.

También lee: El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

De conformidad con Armani | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Le debo mucho a personas de las que ni siquiera recuerdo el nombre. Hace quince, quizá veinte años, leí un artículo sobre Giorgio Armani en una revista de la que no retengo ni el título ni el autor. Lo único que llevo clavado en el pecho es el párrafo inicial que aún conservo como recorte y que cada tanto acude a mi memoria por dejarme una lección sencilla e invaluable: la de resistir.

El texto decía:

Cuarenta y tantos años y te va… «bien». Ese sentimiento es tan común para muchos hombres. Es una sensación que les da escalofríos en el alma cuando se ven al espejo, porque es el momento en que se dan cuenta de que deben guardar en un cajón sus antiguas ambiciones juveniles. Es la hora de conformarse con lo que se tiene.

Pero Armani decidió que no se conformaría. En julio de 1975…

 

Es lo único que tengo de aquel artículo, y ha sido suficiente. Ahí estaba lo esencial: no renunciar a los ideales. El autor evocaba el carácter de Armani, esa estrella tardía que rozaba los cuarenta mientras seguía a la sombra; trazando para Cerruti, elogiado a medias, con algunos cumplidos y atenciones, aunque bajo el nombre de otro. Condenado al taller ajeno y volver vacío a casa.

Muchos habrían sido felices con lo que Armani tenía por entonces. No estaba nada mal. Una profesión estable, buena paga, un lugar en la industria, sin riesgos, cierta tranquilidad. Sé feliz con tu trabajo. Si se lo proponía, podría llevar una vida manejable, moderadamente satisfactoria.

Pero para los espíritus de primera línea la conformidad es intolerable. Armani sabía que dentro de sí había algo más, y se decidió a buscarlo. Tuvo la fortuna de un fino soporte: su querido Sergio Galeotti. Los primeros pasos de un visionario precisan de alguna confirmación, un guiño que eche para adelante en tiempos de flaqueza. Galeotti representó eso para él.

Al cabo de un tiempo, ese hombre que parecía llegar tarde acabó por adelantarse a todos. Armani se convirtió en el diseñador italiano más famoso de su época, un emblema del estilo europeo. También un magnate y un símbolo. Su apellido se volvió sinónimo de calidad y seducción.

Mucho aprendí de aquel ejemplo. Un volantazo siempre es posible, incluso cuando el calendario insiste en dictar lo contrario, por mucho que las circunstancias se empeñen a adjudicar espacio en un rincón. He vuelto a esas líneas en mis horas de duda para recordarme que no hay límite de edad para dar la batalla, y que nadie la dará por nosotros. Después he encontrado historias semejantes, de hombres y mujeres que, en sus cuarenta, cincuenta, setenta o más allá decidieron no resignarse y se levantaron de la mesa para reclamar lo que aún podían ser, imponiéndose ante un pa norama sin emoción.

De Armani supe más tarde otras cosas. Cada que me adentraba venía mayor fascinación. Trazó para mí un ideal: ir arreglado y rodeado de bellas mujeres. Morir entonces con lentitud, con la gracia de una hoja que cae en una danza admirable. Su apego a la limpieza, heredado de su madre (desde niño tuvo un paño entre las manos para borrar lo que está mal con el mundo); su capacidad de desprenderse de lo que sobra, de lo chillón, de lo que hace ruido. «Hay que descartar todo lo demasiado llamativo», repetía, «y buscar algo más sutil, más silencioso». Así eran sus trajes, bondadosos en su ligereza, como una segunda piel que no aplastaba a quien la vestía. Supo que la comodidad era una expresión de la libertad. Las tres camisas que llevaba en la maleta.

El tono de su piel recordaba a la pulpa de una naranja madura recién abierta, un resplandor cítrico rodeado siempre de gente guapa, como si la belleza tuviera que escoltarlo. Acqua di Giò fue el primer perfume que convirtió en universal lo exclusivo. Alberto Morillas atrapó en un frasco la luz de un mediodía frente al mar, y Armani supo reducirlo en una frase: lo más importante es ser normal.

Él y sus modelos eran un brillo en medio de la decadencia de la civilización, un lujo popular que los pasajeros de un autobús vislumbraban al pasar frente a un anuncio o al mirar una película de Richard Gere. Supo ser el verano en una piscina, un yate cargado de aceitunas y también un rascacielos con pisos de mármol. Como revés a un verso de aquel poema español del siglo XV «Edechas a la muerte de Guillén Peraza», con Armani no se veían pesares, sino placeres.

Los maniquíes sueñan con portar piezas de Armani y ser acomodados por él en un escaparate, con la calma de un pintor impresionista. Diseños que juegan con los ojos, el anhelado capricho de llevar sus telas, que al final él resumía en su atuendo ligero, camiseta, pantalón, chaqueta, el peinado echado para atrás y esa sonrisa simétrica, flecha del estilo que entra por las fosas nasales. Gracias sus propuestas más de uno se animó a ser un yuppie es vez de caer en las sucias garras del jipismo.

En el delirio de mis comparaciones, pensaba en cierto diseñador estadounidense de cara atomizada como una extensión de Burger King, ahí donde Armani era una vuelta al Mediterráneo. Como Giorgio, desprecio a la gente que se aprovecha de la ingenuidad de la gente para alcanzar el éxito o, en última instancia, llegar al poder.

El mundo bien pueda dividirse en conformistas e inconformes. Los primeros se abandonan al asiento torcido de la rutina en cuanto les parece tolerable (y no les va tan mal); los segundos viven con el aguijón de no estar nunca en su sitio, y por eso se levantan y vuelven a intentarlo en su despecho. No siempre logran lo que persiguen, pero su combate en sí mismo ya es una inspiración. Giorgio Armani contaba que el mayor legado de sus padres fue un «sentido de dignidad», junto con la tenacidad y fortaleza mental suficiente para resistir en los momentos difíciles. Ropajes aparte, la historia de aquel hombre que, cumplidos los cuarenta, se lanzó a por todas, constituye un regalo de buen moño para quienes aún creemos que nunca es tarde para empezar de nuevo.

 

Contacto

Correo: yomiss@gmail.com
Twitter: @Bigmaud

También lee: Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Gustavo López, presentación de su libro He aquí al hombre | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Una introspección reconstruyendo su propia génesis a través de la palabra Gustavo López Hernández escribe He aquí al hombre, su libro de poemas que recorre sus sentimientos forjados a lo largo de su vida artística y cotidiana. Si el designio del cometa es el regreso el designio de Gustavo López es transcurrir. Transcurrir que describe en su libro, si bien personal, de gozo universal, pues su palabra se disfruta y nos hace reflexionar sobre nuestro propio transcurrir. 

Su libro He aquí el hombre, será presentado en la librería Gandhi que se encuentra en el edificio Ipiña en Plaza de Fundadores, el día 12 de septiembre en punto de las seis de la tarde, contando con la participación de la poetiza Fabiola Amaro y un servidor.

Gustavo López es un referente en la música popular mexicana y en especial la denominada folclórica, que tuvo su momento de brillantez en los setenta y ochenta en ese México que se apuraba en formar músicos y cantantes que rescataran nuestras raíces musicales y dieran frescura con nuevas obras a ese arte lirico que mezcla la música y la palabra.

López Hernández participó en la formación de ese tipo de grupos musicales, como el caso del grupo “CADE” que difundía el folklor mexicano y a experimentar con composiciones que mezclan ese folklor con otros elementos musicales. Funda, en compañía de otros jóvenes el Centro para el Estudio del Folklor Latinoamericano (CEFOL). Este Centro fue el crisol en la formación de compositores interpretes y músicos que refrescaron el ambiente musical mexicano. Figuras como Eugenia León, Marcial Alejandro, Guadalupe Pineda, Roberto Morales, entre muchos otros, emergieron de ese Centro.

Gustavo López lleva en la sangre la vena musical de su tierra juchiteca donde nació y de donde fue a la ciudad de México a fincar su formación. Estudiando la preparatoria y posteriormente Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudios que combinaba con los de música, haciendo algunos estudios en la Escuela Superior de Música.

El célebre grupo de música folclórica latinoamericana, Los Folkloristas, lo tuvo como uno de sus miembros desde 1978 y hasta 1982. Desde entonces se le conoce como un compositor cuyas obras han sido estrenadas en los mejores escenarios mexicanos y sus canciones se han convertido en refrentes de la nueva música mexicana.

Como artista, también ha incursionado con éxito en la pintura, donde su obra se ha presentado en exposiciones individuales y colectivas en Oaxaca y Ciudad de México, así como fuera del país como fue su exposición en Puerto Rico.

Su impronta en la cultura de su estado ha quedado, además de su trabajo musical y pictórico, en la ilustración y creación de obra en el libro Oaxaca Recóndita de Wilfrido C. Cruz que editara el Instituto de Educación Pública de Oaxaca.

En agosto de 2024 publica su primer poemario He Aquí al Hombre, bajo el sello de Laberinto Ediciones, el cual ha estado promocionando en diversas sedes del país, y que ahora llega a San Luis Potosí, con la presentación del libro el viernes 12 de septiembre a las 18:00 horas en la librería Gandhi de Plaza de las Fundadores.

También lee: José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados