#4 Tiempos
Silencio gubernamental cómplice/mustio | Columna de Jorge Ramírez Pardo
Enred@rte
Mustio, según definición elemental de diccionario, es “triste, abatido o melancólico”. Aplicado a la naturaleza significa “falto de lozanía, frescura y verdor”.
Sinónimos: marchito, ajado, apagado, decaído, lacio, lánguido, melancólico, mohíno, triste, abatido, deprimido
En el sentido tradicional potosino, mustio es el que permanece silente para disimular conductas vergonzantes propias o en complicidad.
Ese es el sentido acorde a la conducta gubernamental frente a los acontecimientos vandálicos de la tarde del viernes negro potosino 5 del junio del 2020.
Una horda circunstancial de aprendices de delincuente de cuello blanco, filtrados en una manifestación, de inicio pacífica y multitemática, hicieron destrozos tan nihilistas como simiescos, propios de la irracionalidad y/o la demencia. Pero tolerados, acaso apadrinados por funcionarios gubernamentales antigobierno federal. Los hay identificados en distintas dependencias y con evidencias obvias en la Secretaría de cultura.
La respuesta policiaca/gubernamental municipal/estatal fue primero permitirlo todo y luego reprimir a destiempo con detenidos selectivos y el delincuente principal, Sebastián “N”, apodado de inmediato Mono blanco (por su conducta simiesca y su atuendo al momento del agravio con varias prendas blancas).
Hasta la mañana del 5 de junio, Sebastián “N” presentaba su perfil en Facebook como director ejecutivo de la empresa Markex LAB. Un día antes, comentó en su muro: “Si me ven en la protesta de mañana me saludan”.
También, hasta antes de los sucesos mencionados, se autodefinía en Linkedin como “Un emprendedor sumamente activo, mis fines son los negocios, la política y el emprendimiento social, funde mi primera empresa a los 14 años, actualmente estudio dos carreras, Negocios en el Tecnológico de Monterrey y Derecho en la Universidad Del Valle de México, soy miembro del Club Rotaract y afiliado al Pan”. Sebastián es hijo de una funcionaria en la secretaría de Cultura del Estado.
Para la memoria no oficial
El destrozo tuvo dos líderes altenados, el primero, (convocante de la protesta en redes sociales) Alejandro “N”, quien portaba una cartulina roja con las siglas Frente revolucionario aliado anti represión, FRAAR, siempre acompañado de una joven pelirroja (ambos vestidos de negro, según la consigna dada en internet por Alejandro). En un momento que le dan la espalda al edificio del Congreso tienen una bandera mexicana en la mano. “Estado asesino, estado feminicida”, gritó ella y prendió la bandera. También la página en Facebook de este grupo, cuya consigna era “abolir el mal gobierno y buscar la destitución del presidente Andrés Manuel López Obrador”, desapareció después de la marcha.
El segundo líder fue el mencionado Sebastián “N”, aprendido primero, tolerado con trato especial, y luego liberado, aparentemente, sin cargos.
Desde el principio de la marcha –según crónica de Marcelo Muro, forjada con testimonios de las detenidas- hubo un elemento policiaco infiltrado, Ricardo “N” quien se identificó con las hermanas Hernández Herrera como prensa. En el video se muestra como Claudia le pide que deje de grabar caras y se vaya.
Algunos granaderos llegaron aventando a los marchistas. Los juntaban a macanazos para después soltarlos. Claudia fue la primera detenida. La subieron a golpes a un camión anti motín.
El camión avanzó y comenzaron los arrestos a dedazo: subieron a José Luis, de quince años, quien observaba acompañado de su abuela. Hubo diez detenidos en total. Entre ellos. Sebastián –ahora apodado “Mono blanco”. Lo suben a la cabina del camión.
Entre los detenidos hubo menores de edad y militantes pacíficas identificadas como defensoras de la Sierra de San Miguelito, las hermanas Claudia y Rocío Hernández.
Sebastián nunca fue molestado, mientras platicaba con algunos policías, a los otros detenidos les rompen celulares y les pedían carteras. Los hombres son insultados, empujados y golpeados. Las mujeres empujadas e insultadas: “Eres una perra. Eres una feminazi. Eres una zorra. Esto te pasa por andar alborotando en marchas”.
Los golpean con las macanas, con los escudos, los empujan entre ellos, los patean. Por lo que nos hicieron, creemos que no hay cámaras de vigilancia” comenta Claudia. Las mujeres eran empujadas contra la pared, con jalón de pelo.
A los jóvenes arrestados les pidieron que se quitaran agujetas, cinturones y aretes, y pidieron sus datos para el registro. Todos menos Sebastián, quien solo estaba de observador. A él, según comentan las hermanas, nunca lo tocaron.
Familiares y amigos de las hermanas Hernández informaron que Sebastián salió pasadas las diez de la noche del edificio de Seguridad Pública. Nadie lo detuvo, nadie preguntó.
En los nombres de los diez detenidos que presentó la Fiscalía General del Estado, donde se quitó a José Luis por ser menor de edad, aparece en el número tres el nombre de Sebastián “N”. Quien, según reportan los manifestantes detenidos, nunca fue encarcelado.
Los secretarios, general de gobierno Alejandro Leal Tovías, y de Seguridad Pública, Jaime Pineda, luego de los acontecimientos, estuvieron presentes en el escenario principal de los destrozos, y justificaron su incapacidad en nombre de “la prudencia”.
Detrás de la mustiedad gubernamental se advierte:
- Río revuelto muti-modal de la “cargada” frente a la sucesión gubernamental.
- Esto luce, también, como un biombo distractivo para empolvar y archivar las acusaciones múltiples y reiteradas que involucran -malversación de fondos a la secretaria de Salud Mónica Rangel.
- Numerosos medios informativos y portales en Intenet, ver en el hecho un montaje teatral convertido en farsa tragicómica, pero con cargo al erario y, a un gobernador y presidente capitalino silentes. Y…, consabidos es, el que calla algo esconde o es actor intelectual mustio.
- También parece un ejercicio amedrentador para manifestantes. Difícil de asumir por jóvenes pro o anti-gubernamentales, partícipes o no de la violencia. Ellos no tienen futuro y el presente heredable aún está infectado por corrupción y criminalidad.
- Se mira tolerancia extrema a grupos de ultraderecha anti-gubernamentales. Señal nada favorable para la, hasta hoy, buena relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Juan Manuel Carreras. De Xavier Nava, ni hablar. Sus asesores de ascendente priista le han provocado una hiperactividad de campaña política que le luce y desluce al mismo tiempo.
- El ridículo de la vigilancia gubernamental que se hace nada creíble y, mucho menos aceptable, que un grupo juvenil pueda derribar vallas, romper candados y hacer destrozos sin la menor resistencia ni cámaras de seguridad que lo consignen. Qué ironía, los aprendices de delincuente, en la misma conducta simiesca/narcisista de presunción, aportaron las grabaciones realizadas para festinar su triunfo. Mismas que han circulado “trending topic” en redes sociales; pero quienes pueden/deben impartir justicia parecen no considerarlas para responsabilizar culpables y exonerar manifestantes pacíficos ya atendidos por defensores de los derechos humanos locales y por el comisionado de Naciones Unidas en el país.
¿Qué sigue?
Sí el aparato de estado se quiso apropiar de la tendencia ultraderechista para imponer un candidato de cuello blanco a suceder al gobernador, fueron tan torpes los titiriteros que mecieron la cuna y tan exhibicionistas los delincuentes, que el tiro parece auto-infringido.
El gobernador está a tiempo para hacer un relevo con buenas formas. Es de natural flemático y suele dar la vuelta a los problemas, pero sólo se es gobernador una vez. Tiene la decisión y, vale insistir, está a tiempo. Mientras, luce como falto de autoridad.
De la secretaría de cultura, como siempre, nada significativo qué decir. Tan sólo que no inciden en lo cultural (o conjunto de expresiones, usos y costumbres de la colectividad), tal sólo “maladministran” los cuantiosos recursos para impulso de las artes a ellos asignados, de los cuales, 90 por ciento se van a nómina obesa en directivos de bajo perfil. Combinación errática de cacicazgo grupal, aderezado con nepotismo mustio y timorato.
También lee: Dos Méxicos y SLP sub gobernado | Columna de Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
Clásico de la 57: pasión al filo del cuchillo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Hoy se juega en Querétaro el Clásico de la 57, un duelo que siempre viene cargado de tensión, orgullo y, por desgracia, un trasfondo que no se puede ignorar: la sombra de la violencia. Este enfrentamiento no es un simple partido de fútbol, es un espejo incómodo de lo que todavía está pendiente en nuestro balompié.
El recuerdo de la batalla campal entre Querétaro y Atlas sigue vivo. Esa tarde oscura, con imágenes que dieron la vuelta al mundo, dejó claro que la pasión puede convertirse en caos en cuestión de segundos. Y no fue un hecho aislado: en otras ocasiones también hemos visto enfrentamientos en las gradas del Alfonso Lastras, peleas que interrumpieron partidos, además de aquel episodio en Torreón en el que el sonido de las detonaciones generó un pánico colectivo que terminó por vaciar un estadio entero. Lo que debería ser fiesta, demasiadas veces se ha convertido en pesadilla.
El problema no es exclusivo de México. Apenas esta misma semana, en Argentina, un partido internacional quedó marcado por escenas dantescas: aficionados golpeados, perseguidos y obligados a escapar del propio lugar que debería haber sido su refugio. El encuentro tuvo que ser suspendido y la violencia dejó un saldo de heridos, detenidos y un continente entero preguntándose cómo es posible que sigamos repitiendo las mismas historias de siempre.
Con ese telón de fondo se juega hoy este Clásico de la 57. En la cancha, Gallos Blancos y Atlético de San Luis se disputan algo más que tres puntos: se juegan la credibilidad de una rivalidad que merece ser recordada por goles y no por golpes . La exigencia es doble: para los equipos, que deben entregar un partido digno; y para las tribunas, que están obligadas a demostrar que se puede alentar sin cruzar la línea del salvajismo.
Porque la verdad es dura: si después de lo vivido en Querétaro hace unos años todavía no entendemos, si después de tantas escenas vergonzosas en México seguimos tolerando barras que se comportan como pandillas, entonces lo que pasó en Argentina podría repetirse aquí en cualquier momento.
El Clásico de la 57 debe ser una advertencia. Que la intensidad se quede en la cancha, que la rivalidad se mida en goles, que la pasión no vuelva a confundirse con barbarie. Si hoy la historia vuelve a torcerse hacia el lado equivocado, no habrá espacio para el asombro: sería simplemente la consecuencia de haber aprendido nada.
Este clásico es una puerta: o se abre para dejar pasar el fútbol en su forma más pura, o se entreabre para que se cuele de nuevo la violencia. Y lo que ocurra esta noche dirá mucho más de nosotros como país que de los once contra once que se atrevan a pisar la cancha.
También lee: San Luis frente a Puebla: partido para valientes, no para excusas | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.
Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).
Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.
El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.
Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.
Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.
Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.
En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.
Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).
En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.
(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).
La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.
En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.
Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).
Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?
¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?
Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.
Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).
Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.
¿Estaría muy ocupada la abogada?
Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.
Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.
Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.
(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)
Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.
Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.
¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Salvador Gallardo Dávalos: médico, humanista y promotor cultural | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Con la proyección del potosino Manuel José Othón como uno de los máximos poetas mexicanos, el movimiento literario en San Luis Potosí a principios del siglo XX fue intenso y de suma importancia; las escuelas literarias seguían siendo las reuniones entre los jóvenes interesados en la literatura y su formación profesional se complementaba con estudios profesionales en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, principalmente en la carrera de leyes donde confluirían un número importantes de hombres de letras que figuraron en el escenario nacional, con grande aplauso, por mencionar un par de esos personajes: Ramón López Velarde, Artemio de Valle Arizpe, entre muchos otros, como hemos tratado ya en anteriores entregas de esta columna de El Cronopio.
No solo en leyes se formaron esos literatos, en la preparatoria del Instituto donde coincidían todos ellos o la mayoría de ellos, serían las raíces que en otras carreras como la de medicina continuarían su gusto por la literatura, en especial la poesía, combinándola con su formación médica, como el fue el caso del rioverdense Salvador Gallardo Dávalos.
Salvador Gallardo Dávalos nació el 9 de julio de 1893 en Rioverde, San Luis Potosí, donde estudiaría sus primeras letras para luego ingresar a la preparatoria del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, allí, en ese ambiente bohemio e intelectual que exponían un buen número de jóvenes interesados en la literatura despertó la vena poética de Salvador Gallardo que a la larga se convertiría en un prestigioso médico y excelente poeta que dejaría huella por su labor humanística y cultural en la región del bajío, principalmente en Aguascalientes donde contribuiría al desarrollo cultural de esa ciudad con su labor en la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana de aquella ciudad.
Al salir de la preparatoria del Instituto Científico de San Luis, ingresó a estudiar medicina en el mismo Instituto potosino para posteriormente continuar sus estudios médicos en la Escuela Médico Militar de la Ciudad de México, siguiendo la huella de sus compañeros de estudio en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí que también habían emigrado a estudiar en la capital, como Jesús Silva Herzog, compañero de estudios de preparatoria de Salvador Gallardo y además su primo.
El padre de Salvador Gallardo era médico y para entonces había desarrollado una importante labor en Rioverde, distinguiéndose como director del hospit al del pueblo que ahora lleva su nombre al igual que una de las calles de Rioverde. Salvador seguiría así la huella formativa de su padre. Dejaría el ejército y seguiría su labor como médico y su labor dentro de la corriente estridentista de las letras como fueron sus comienzos literarios.
Con el apoyo de Silva Herzog que fuera subsecretario de Cultura en 1933, Salvador Gallardo ingresa como médico a la Secretaría de Educación en la Ciudad de México, antes de irse a radicar a Aguascalientes y realizar una intensa labor educativa y cultural como promotor cultural y catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Escuela Normal.
Su labor pública incluyó su participación en la Liga de Escritores y Artista Revolucionarios, miembro titular de la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes, y fundador de la Asociación Cultural Aguascalentense, además de senador de la República por el estado de Aguascalientes.
Dentro de sus obras dedicadas a su tierra natal, se encuentra Cantos a San Luis Potosí publicada en 1942, con la que ganaría uno de los Juegos Florales de San Luis Potosí.
Salvador Gallardo Dávalos moriría el 30 de octubre de 1981, dejando una importante huella en pro de la cultura de la provincia mexicana. Tras su muerte se estableció en 1982 el Premio Literario Salvador Gallardo Dávalos de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, dejando un legado que continúa su descendencia, su hijo Salvador Gallardo Topete y su nieto poeta y filósofo Salvador Gallardo Cabrera.
De Salvador Gallardo un fragmento de “Canciones bajo la lluvia”
En las tardes invernales
la lluvia la luz tamiza
y cada rayo de irisa
como en danzas espectrales;
la brisa con sus puñales
nos espera en cada esquina,
y la lluvia es bailarina,
que en las tardes invernales,
-con sus velos de neblina-
danza “danza de puñetas”.
También lee: Emma Roldan, la diva potosina del cine y la televisión | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online