octubre 20, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Señor Carretero le vengo a avisar | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

TERCERA LLAMADA.

Hay dos bloques listos. Se anticipa un choque de trenes, una elección a cachetada abierta, pedradas y descalabrados. Los frentes anunciados están resueltos en lo general, pero no en lo práctico y, #CultoPúblico, se deben hacer algunas observaciones y puntualizaciones al respecto antes de entregarnos al desquicio o al desenfreno:

1) En un escenario tan polarizado, lo que está en juego es la gobernabilidad del estado después del 6 de junio. Los márgenes entre el ganador y el derrotado tendrán que ser irrefutables, incontrovertibles, porque de otra forma el conflicto post electoral será mucho más difícil de resolver que la elección misma

2) Ni la coalición de Morena-Verde-PT y Nueva Alianza, ni la del PRI-PAN-PRD-CP, se fraguaron en horas ni en días. Ambas posibilidades se construyeron y estuvieron preparadas hace meses aunque ocultas hasta el último minuto. Ambos bloques esperaron hasta el cierre del plazo para destapar su carta de convenio. Ambos bloques aguardaban que la contraparte parpadeara primero, lo que finalmente ocurrió.

3) Se asume, creo que anticipadamente, que la campaña será una de cachetadas y descalabros por el choque de trenes que implicaría el combate de dos enemigos acérrimos: Xavier Nava Palacios y Ricardo Gallardo Cardona, sin embargo ninguno de estos personajes tiene la candidatura de sus respectivos bloques asegurada. Ambos dependen de procesos internos en los que están participando.

4) Morena tiene perfiles de los que puede echar mano y ya adelantó su dirigencia nacional que serán ellos los que propongan el nombre del abanderado, lo que no significa necesariamente que sea de sus filas y podrían proponer a un candidato de sus mismos aliados, el más probable es Ricardo Gallardo Cardona, sin embargo siguen vivos Juan Ramiro Robledo, Leonel Serrato y un externo que se ha mantenido fuera del desgaste partidista al que ya no se le puede quitar la mirada de encima: ojo con Adrián Esper Cárdenas, podría convertirse en el candidato de ese bloque.

5) Ninguna de las coaliciones registradas el martes decisivo se gestaron localmente. Las dirigencias nacionales de todos los partidos operaron y amarraron el escenario que hoy vivimos desde hace tiempo y desde la capital del país. Son acuerdos federales tejidos con curia y que amarraron con tres nudos ambos bandos.

6) Fueron por lo menos dos las reuniones que tuvo el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras con los dirigentes nacionales del PRI, PRD y PAN. Una en la Ciudad de México y otra en la casa de gobernadores en San Luis Potosí por la tarde noche del mismo día del segundo informe del alcalde Xavier Nava. Sustraerse discursivamente de haber maniobrado y anticipado el escenario que se convirtió en realidad el martes, son puros buenos modales del mandatario potosino. En el fondo, supo siempre de la construcción de una coalición que tarde o temprano lo enfrentaría al presidente

7) Del proceso interno del PAN saldrá el abanderado de la coalición “Sí San Luis”, pues  el careo con un candidato del PRI emanado de una elección interna del tricolor, significaría una burla muy cruel para los militantes del Revolucionario Institucional. No hay necesidad de semejante humillación y no imagino quién sería el o la valiente que acepte ser exhibido y sacrificado para perder contra un candidato de sus otrora enemigos electorales. Guardar un candidato fuerte para la alcaldía capitalina, en lugar de perder en casa contra el PAN parecería lo más prudente. Las posibilidades de participar en la elección de alcalde aumentan para Enrique Galindo. Es de los finalistas serios que tienen ADN priista, lo mismo que Joel Ramírez que no se prestaría a una simulación o charada ni al sacrificio en vano, Luis Mahbub ya puede irse descartando, de plano no tiene sangre tricolor y eso los priistas lo huelen.

8) Contra lo que desea el ambicioso grupo del alcalde, el proceso interno del PAN tiene recovecos que, al no ser panistas, no conocen. Todo apunta a que la licencia de Xavier Nava Palacios (que solicitará el próximo sábado) tendrá poca vigencia y que de acuerdo al cálculo que ya muchos panistas comparten, el presidente municipal tendrá que regresar derrotado a despachar a la UAM después del 10 de enero del 2021. Sonia Mendoza calculó mal su estrategia de negociar y hasta cabildear por Nava, pero también previó una salida de emergencia a través del apoyo a un candidato independiente. Boris, queriendo o no, con su salida del proceso abrió cancha a Xavier Nava, anulando sus posibilidades de ser contemplado para el proyecto que está tomando mayor fuerza: el de Octavio Pedroza Gaitán, esquema en el que cabe Marco Gama sin mayores dificultades. Si el proceso blanquiazul fuera bolsa de valores,

las acciones más rentables llevan las siglas OPG.

9) Aunque Octavio Pedroza en lo particular tiene buenas relaciones con muchos personajes priistas, en lo general a los tricolores no se les ha dado ninguna buena razón para que se apoye corporativamente, alineados y obedientes, al proyecto de un panista, no importa que sea Octavio, la rebatinga en términos prácticos con los liderazgos reales y operacionales del PRI implicarán un esfuerzo extremo, no hablan el mismo idioma, tienen códigos muy diferentes, el triunfo de Octavio no podrá ser considerado nunca un triunfo priista sino al contrario y ya perdidos desde el inicio, sin un candidato que sientan propio, no tienen nada que perder los tricolores en buscar otro camino que por lo menos les de esperanza de participación pública. Es frágil esa coalición en las bases (¿Estará eso maquiavélicamente presupuestado?).

10) Hay más aspirantes a candidatos que los puestos a repartir y casi todos los partidos ya están ocupados. El factor “inconformes” tanto de uno y de otro bloque, pueden ser el fiel de la balanza y dependerá de la habilidad de cada frente para poder contener las desbandadas o en su caso, provocar la suma de los inconformes de enfrente.

11) Tengo dos teorías respecto a Movimiento Ciudadano: Si en la interna panista gana Xavier Nava, el partido de Dante Delgado ofrecerá su candidatura a Octavio Pedroza y romperán al PAN. La segunda es que, Adrián Esper consiga, en los próximos días, ese membrete, haga alianza de facto con Ricardo Gallardo Cardona y al final, acuerden ambos personajes apoyar al que se encuentre más cerca del triunfo.

12) Al presidente le interesan las diputaciones federales para consolidar su proyecto de nación, asunto de la mayor relevancia, pero no dejemos fuera del campo visual que también es de su más alto interés tener al mayor número de gobernadores aliados para la transición del 2024. La continuidad de la 4T está en juego desde ahora, aunque, si se le mira con atención, con cualquiera que fuera el resultado en SLP, Andrés Manuel López Obrador gana: Ambas coaliciones tendrán que negociar diputaciones federales, por lo menos 5, pro 4T, ya sean verdes, morenos o priistas, da igual. Con un probable triunfo de Morena-Verde-PT-Panal tendrá un gobernador aliado llámese como se llame.

13) Bonus 13 de la buena suerte: Para las diputaciones federales la repetición de las respectivas coaliciones es casi obligada, pero para las alcaldías y las diputaciones locales, resultará un verdadero acertijo encontrar candidatos únicos de cada bloque, será un galimatías explicar a los ciudadanos cómo votar por candidatos que en su municipio y distrito son rivales, pero que para la gubernatura son aliados.

Faltan episodios, esto apenas comienza, pero que no se sorprenda nadie si, unos en la arena y otros en el mar, sus animales se empiezan a ahogar. Señor carretero yo nada más le vengo a avisar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Faltan 7.8 millones y no fueron los Gallardo | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Monólogo del profesor | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

Seamos sinceros, estimada señora: a nuestros jóvenes cada vez les importa menos lo que en la escuela podamos decirles. Un día la invitaré para que venga y vea. Entonces se sorprenderá al ver la cara que ponen cuando un servidor de usted les esté explicando, por ejemplo, la segunda ley de la termodinámica. ¿Puedo adelantarle algo de lo que verá? Un muchacho de cabellera abundante y estropajosa, con las piernas cruzadas, estará observando el estado general de las suelas de sus zapatos como en una especie de contemplación o arrobo místico; otro, sentado a dos bancos de aquél, hojeará distraídamente la revista que metió de contrabando en el salón y que ha ocultado –ni siquiera discretamente- bajo su libro de texto; aquel, pensando que nadie lo mira (o no pensando nada, pues lo mismo le da), estará ocupado enviando mensajes desde su teléfono celular y contestando los que a su vez le lleguen; en fin, todo esto los encontrará usted haciendo cuando vea y vea, estimada señora.

Mientras tanto, yo seguiré hablando en voz alta, haciendo como que creo que me escuchan. «Tú juegas a quererme, yo juego a que te creas que te creo». ¿Recuerda usted quién cantaba esta canción hace veinte años o incluso veinticinco? ¿Luz Casal? En todo caso, se trata del mismo pasatiempo: mis alumnos juegan a que me ponen atención, y yo juego a hacerles creer que me trago su mentira. De este modo ellos están en paz y yo también.

¡Oh, no me crea usted un resignado! La verdad es que en otro tiempo abrigué ciertas ambiciones pedagógicas y hasta llegué a creer que bastaba con que yo abriera la boca para que mis alumnos se apasionaran por la materia que me disponía a explicarles. Hoy ya no soy tan ingenuo, estimada señora, y hasta me he dado esos baños de realidad que si bien al principio no son nada agradables (el agua de la realidad es fría, bastante fría), al final lo sacan a uno de ese ensueño metafísico del que hablaba en uno de sus libros un famoso filósofo francés.

Al principio, debo confesárselo, casi lloraba al ver que mis alumnos me hacían menos caso que al perro del vecino; pero luego la fuente de las lágrimas se secó, y aquí me tiene usted, haciendo como que enseño y cobrando puntualmente mi sueldo, pues es bien sabido que de aire los hombres no pueden vivir.

A los muchachos ya no les digo nada, y ni siquiera los riño. ¿Qué les puedo decir, por ejemplo, cuando no hacen sus tareas? Podría, sí, hacer como que me indigno, pero esto sería llevar el juego demasiado lejos. Supongamos, por ejemplo, que me quejo con sus padres diciéndoles que sus hijos son unos holgazanes. ¿Qué voy a recibir como respuesta? ¡Ya se lo imaginará usted! Una vez, al principio de mi carrera –es decir, cuando me sentía con derecho a ser exigente- mandé llamar a uno de esos caballeros que se llaman a sí mismos padres de familia para suplicarle que pusiera más atención en los asuntos del que creo era su primogénito. Pero no me dejó ni siquiera terminar. «¿Y usted quién es para meterse en nuestra vida?», me preguntó lleno de rabia, ajustándose con brusquedad el nudo de su corbata. «A usted le pagamos para que dé su clase, pero lo demás ya no le toca».

De acuerdo, de acuerdo, me dije entonces. Quiero decir con esto que aprendí la lección. Desde entonces ya no encargo a mis alumnos ninguna tarea. ¿Para qué?

 Hoy mi lema es, humildemente, éste: laissez faire, laissez passer: ¡Que cada uno haga lo que le venga en gana!

La vida de mis alumnos, estimada señora, está en otra parte. ¿En qué parte? Vaya usted a saberlo, aunque todo parece indicar que ésta comienza para ellos justo en el instante en que, llegando a su casa, dejan la mochila en el suelo y encienden la computadora. ¡Entonces sí que se sienten vivir! «Ah –se preguntan-, ¿quién habrá inventado la escuela, ese mal que ni siquiera parece necesario?».

En la luna: allí veo a mis alumnos cuando les hablo de cosas que a mí me habría gustado comprender cuando tenía su edad. En la luna, sí, y parecen muy poco dispuestos a bajar a esta tierra que desde hace mucho ha dejado de interesarles.

¿De dónde acá esta indiferencia por todo lo que sea escolar o huela a ello? He encontrado aquí y allá diversas teorías, aunque la que hasta ahora me convence más es ésta del pedagogo francés Guy Avanzini. Escuche usted: «A pesar de todo, los padres, sin quererlo y sin saberlo, al menos en parte, son los responsables de este fracaso». Está hablando el pedagogo del fracaso escolar, que incluye no sólo las malas notas obtenidas en los exámenes, sino sobre todo el disgusto con que los jóvenes se presentan en la escuela. ¡Pero cómo! ¿Son culpables los padres de esta situación? Sí –responde Avanzini-, y ellos los primeros. Ante todo, porque desvalorizan el trabajo escolar, diciendo y pensando que ir a la escuela equivale a perder el tiempo, y luego exaltando el ejemplo de los que triunfan en la vida «sin haber trabajado en la escuela; haciendo la apología del mal estudiante que, sin haber llegado a la edad adulta, alcanza la notoriedad a pesar de la escasez de su cultura y de la regularidad de sus malas notas». Esto, en síntesis, es lo que dice Avanzini. Y el panorama parece tanto más desolador cuanto que nuestros muchachos oyen a cada instante noticias de verdaderos ignorantes que ganan lo que quieren sólo por saber patear un balón, aporrear una guitarra o cantar una canción. Además, ¿no escuchábamos hace poco la noticia de que muy pocos de nuestros legisladores acabaron realmente de estudiar? ¡Y mire usted lo que gana en estos contornos del mundo un legislador! Los hombres que viven mejor son los que han estudiado menos: he aquí el mensaje que les llega a los jóvenes desde todos los flancos. ¿Cómo queremos entonces, estimada señora, que la escuela les interese aunque se un poco? ¡Respóndame usted! ¡respóndame, por el amor de Dios!

También lee: Meditación sobre el azar | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Tamtoc, cuna del calendario mesoamericano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En el año 2005 se llevó a acabo el proyecto arqueológico Tamtoc en la huasteca potosina, donde se localizó una gran lápida esculpida en bajo y alto relieve en el fondo de un estanque que se conecta a un canal que desemboca en la llamada Laguna de los Patos. Junto a la lápida se encontró cerámica a manera de ofrenda cuyos análisis indicaron que correspondían a tradiciones alfareras asociadas a la costa del Golfo de México del periodo 900 años antes de Cristo a 650 años antes de Cristo.

Análisis posteriores indicaron que esa lápida conocida como Monumento 32, así como la escultura femenina asociada corresponde al periodo Preclásico tardío con inicio en 350 antes de Cristo. El monolito en cuestión está labrado con un mensaje simbólico que no se asemeja a ninguna otra muestra de arte mesoamericano.

Una vez colocado en su posición original y con estudios sobre su orientación con la ayuda de herramientas de la arqueoastronomía se encontró que la orientación implica una peculiar división del año, la cual define la temporada de iluminación del monolito por los rayos solares. La conclusión actual, por parte de los investigadores, es que Tamtoc es una de las ciudades donde tempranamente se utilizó el calendario mesoamericano.

En Tamtoc se desarrollaron importantes rituales vinculados a la vida y la fertilidad, que concurren en la noción de la cosmogonía mesoamericana y por extensión en la cosmovisión. Resultados que tras largos años de análisis son dado a conocer por uno de los involucrados en los estudios astronómicos de la ciudad de Tamtoc, Jesús Galindo Trejo, en una reciente publicación de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Las primicias de este descubrimiento nos las compartió Jesús Galindo en el 2007 en lo que fue la primera charla del ciclo Noches de Museo que organizamos en el entonces Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. Dieciocho años después, publica sus resultados aportando a la historia de uno de los más antiguos pueblos originarios del país situada en la huasteca potosina y que marca esa cosmovisión huasteca reflejada en el Monumento 32, que es uno de los monumentos importantes de ese sitio arqueológico.

Parte de los cálculos astronómicos que realizó Jesús Galindo nos los reservamos, como nos lo pidiera entonces, hasta que sean publicados.

Jesús Galindo Trejo es Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Realizó estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Obtuvo el doctorado en Astrofísica Teórica en la Ruhr Universitaet Bochum en la República Federal de Alemania. Fue Investigador Titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM durante más de 20 años en las áreas de Plasmas Astrofísicos y Física Solar. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su actividad de investigación se centra principalmente en la Arqueoastronomía de Mesoamérica. Es miembro del SNI. Pertenece a la Unión Astronómica Internacional. Ha realizado investigación Arqueoastronómica en Malinalco, en el Templo Mayor de Tenochtitlan, en Teotihuacan, en Oaxaca, en la Huaxteca, en Baja California y en algunos sitios de la Región Maya.

Sus inicios en la arqueoastronomía se remontan a fines de la década de los ochenta, cuando participó en nuestro programa de divulgación científica Domingos en la Ciencia de San Luis Potosí, charlas en las que nos hablaba todavía de sus investigaciones sobre física solar y nos adelantaba sus inquietudes en iniciar estudios de arqueoastronomía en el sitio de Malinalco  cuando conoció al cronista de Malinalco, quien le señaló que en la historia de ese pueblo había aspectos que podrían estar conectados con la disciplina astronómica. Asimismo, su participación en el proyecto coordinado por la doctora Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas, sobre pintura mural prehispánica, lo interesó en la cosmogonía de los antiguos mexicanos.

En una entrevista para la revista ¿cómo ves?, Galindo aseguró que el acercamiento al estudio de las antiguas civilizaciones del país lo ha llevado a acercarse a las 60 lenguas de México, porque de esta manera “se puede penetrar en la mentalidad de aquellos que hace más de 500 años construyeron sociedades y levantaron templos, legados actualmente ignorados por muchos mexicanos”.

También lee: Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Meditación sobre el azar | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

-Dudé de Dios –dijo el hombre visiblemente apenado-. Creo, según he oído decir, que es el único pecado que no tiene perdón. Pero es que estaba al borde del colapso…

El hombre se mesaba los cabellos, se secaba el sudor, lloraba más que gemía.

-Incluso hasta llegué a blasfemar. Dije a Dios cosas que no me hubiese atrevido a decir ni siquiera al peor de mis contrarios. ¿Verdad que para esto no hay perdón?

Yo me limitaba a dejarlo hablar. A todas luces se veía que lo necesitaba. Era necesario que lo dijera todo, que se desahogara. ¿Para qué, pues, interrumpirlo?

-Cuando me dijeron que ya no había trabajo para mí, creí que nunca perdonaría a Dios. ¿Por qué me había dado cuatro hijos si ya no iba a poder mantenerlos? Hoy, claro está, veo las cosas desde otra luz, pero en aquellos días de incertidumbre y desasosiego… ¡Quería morirme! Y, lo que es peor, quería que también mis hijos se murieran. ¿Comprende usted que les deseé la muerte?

Pensé en esos cuatro niños a los que yo no conocía. ¿Sabrían alguna vez que su padre, en un momento de desesperación, pensó lo que acababa de decirme? Pero no, no lo sabrán. Los pensamientos de su padre quedarán guardados para siempre en el silencio de Dios. ¡Que no lo sepan, que su padre no se lo diga nunca! Hay sinceridades que matan.

¡Y pensar que era necesario que yo perdiera aquel trabajo para poder tener el que ahora tengo! Cuando pienso en esto, me lleno de vergüenza. Sí, era necesario vivir esa pena para conocer la satisfacción que ahora experimento. Mis hijos, hoy, están mucho mejor que antes, y me digo a mí mismo: «¡Qué bueno que perdí aquel empleo!».

Sonreí. Porque siempre he creído que la palabra azar es una palabra bastarda que no debió acuñarse nunca. ¿Quién la inventó y qué quiso decir con ella? ¿Que el mundo se mueve como un barco sin timón? ¡Casualidad! ¿Quién es el tonto que cree en las casualidades? La palabra azar no debería existir en el vocabulario cristiano, pero, ya que existe, habría que darle el significado que le daba, por ejemplo, Anatole France (1844-1924): «Azar: aquello que Dios hace cuando no quiere poner su nombre». 

A estas alturas de mi vida he llegado a la conclusión de que ni siquiera los libros que caen en nuestras manos lo hacen por casualidad. A veces pienso que, si nos los encontramos en el estante de una librería cualquiera, es porque Dios ha querido decirnos algo a través de ellos.

Y de los encuentros, ¿qué decir? Que es Dios quien nos envía a estas personas que no buscábamos por una razón que generalmente desconocemos pero que forma parte de su misterioso querer. «El destino, al igual que todo lo humano –dijo una vez el escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011)-, no se manifiesta en abstracto, sino que se encarna en alguna circunstancia. Ni el amor, ni los encuentros verdaderos, ni siquiera los profundos desencuentros, son obras de las casualidades, sino que nos están misteriosamente reservados. ¡Cuántas veces en la vida me ha sorprendido cómo, entre las multitudes de personas que existen en el mundo, nos cruzamos con aquellas que, de alguna manera, poseían las tablas de nuestro destino como si hubiéramos pertenecido a los capítulos de un mismo libro!

Nunca supe si se los reconoce porque ya se los busca o se los busca porque ya bordeaban los aledaños de nuestro destino» (Conferencia en la Feria del Libro de Sevilla, 2002).

También ahora, como en los tiempos de Moisés, sólo nos es permitido ver a Dios «de espaldas», es decir, cuando ya ha pasado. Únicamente entonces podemos decir como aquel hombre de quien acabo de contar la historia: «¡Y pensar que era necesario que yo perdiera aquel trabajo para poder tener el que ahora tengo!». Siempre es hasta después cuando se comprende por qué ocurrieron ciertas cosas que en su momento nos parecieron horrorosas, ininteligibles e insoportables.

En un libro sobre Jesucristo (El Jesús desconocido), Donald Spoto hace la siguiente reflexión: «El azar no implica necesariamente falta de propósito; lo que llamamos caos quizá no sea desorden, sino un claro signo de las limitaciones de nuestra comprensión… La experiencia humana valida este enfoque. En nuestra historia individual, ¿no vemos un momento aparentemente accidental o fortuito, a posteriori, como sumamente significativo e incluso como el comienzo de una nueva etapa de la vida? Si yo no hubiera asistido a tal escuela en tal momento, por ejemplo, no habría tenido ese excelente maestro, seguido ese importante curso ni trabado esa duradera amistad. Si nuestros padres no se hubieran conocido en tal momento, nunca jamás lo habrían sido. Si no hubiéramos asistido a tal reunión, no habríamos conocido al amor de nuestra vida ni iniciado una carrera importante. No es exagerado afirmar que los elementos más importantes de la vida del amor dependen tanto de lo que podríamos llamar accidente significativo como deliberación. El novelista y dramaturgo francés Georges Bernanos lo expresó muy bien: Lo que llamamos azar tal vez sea la lógica de Dios».

Vistas así las cosas, aun cuando me halle en cama y afiebrado –y quiera morirme de pura pesadumbre-, debo poder decirme a mí mismo con convencimiento y seguridad:

-Sí, quizá sea necesario que hoy no salga de casa. Si Dios me tiene encerrado aquí, por alguna razón será. ¿Iba hoy a atropellar a un caminante distraído en la avenida, o es que un camión carguero iba a arrollarme a mí? En efecto, tal vez sea éste el motivo por el que no debo salir. Después de todo, es muy posible…

También lee: Pena de muerte | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados