Ciudad
“Secretaría de Cultura de SLP va en contra de los artesanos textiles”: expertas
Ana Terán y Marta Turok, dos de las investigadoras más importantes en textiles mexicanos, criticaron a la Casa del Rebozo de Santa María por permitir la venta de artículos fuera de la tradición regional
Por: Ana G Silva e Itzel Márquez
El fin de semana pasado se llevó a cabo un bazar en la Casa de Rebozo (dirigida por Araceli Navarro) en Santa María del Río, San Luis Potosí. El evento causó molestia entre los artesanos del municipio, esto debido a que se permitió la entrada de comercios que venden de artículos que no pertenecen a la tradición del arte popular local, así como de otros identificados como “piratas”, debido a que su factura, además de ser industrializada o semi industrializada, incluye materiales que se salen de la norma de las prendas santamarienses. La Orquesta consultó con Ana Terán y Marta Turok, dos de las especialistas más importantes en textiles mexicanos, quiénes descalificaron lo permitido por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
Marta Turok, curadora de la colección de arte popular en el Museo Franz Meyer, comentó: “Las autoridades del estado tienen la obligación de proteger a las personas de San Luis Potosí y no navegar con una bandera de apoyar a todos, los de Michoacán que apoyen a los de Michoacán, que además no tienen la necesidad de ser apoyados porque son empresarios”.
Marta, quien es considerada la especialista más importante en textiles tradicionales mexicanos, dijo que el “meollo del asunto” es que hay un control de mercado por parte de una empresa de La Piedad, Michoacán, en el municipio potosino, donde se elaboran rebozos con telares eléctricos y que pueden ser muy parecidos a los de Santa María del Río, lo que puede engañar al consumidor que no tiene el conocimiento técnico de cómo identificar un rebozo local:
“Hay un taller en La Piedad haciendo rebozos estilo Santa María, y son hechos con telares eléctricos, eliminan al tejedor, esos jaspes no se han hecho por purépechas. También está los telares de pedal que son muy económicos y está el telar huare, en donde el rebozo sí está hecho por un artesano”.
“No sé si la secretaria de cultura (Elizabeth Torres) portó un rebozo de Santa María o no y creo que ese no es el problema, sino que se está atentando contra el patrimonio del estado y favoreciendo a empresarios vendiendo estos productos, cuando los rebozos son la atracción del municipio , las personas van a Santa María a comprar estos productos, no me parece que sean rebozos piratas, sino que sean usurpadores”, mencionó Ana Terán, quien es parte del comité asesor del encuentro “Original. Encuentro de arte textil mexicano”.
Terán añadió que la Secretaría de Cultura va en contra de los artesanos por no incluirlos en la exposición: “Es necesario abogar por los artesanos del municipio, pues llevan luchando durante mucho tiempo. En Santa María está el mayor rebocero: Arturo Estrada, y es triste que la gente que ha ido formando no sea tomada en cuenta, es un crimen”, puntualizó Ana Terán.
Marta Turok indicó que la Secretaría de Cultura y la Casa del Rebozo no toman en cuenta que desde 1950 ha habido un apoyo constante de diversas instancias de gobiernos estatales de San Luis Potosí, desde que se estableció el primer taller escuela, “el único en el país, donde se ha capacitados a los locales en las artes del rebozo y del empuntado: “es muy lamentable que llegue una nueva administración y lo tire todo a la borda y no investigue y actúe, pueden pedir disculpas y enderezar las cosas”.
Terán explicó que dijo que los rebozos “usurpadores” fueron vendidos en 10 mil y 12 mil pesos con intermediarios, mientras que los de Santa María de Río cuestan aproximadamente 4,500 pesos: “lo cual es muy trágico si queremos salvaguardar a los artesanos, se está pateando el pesebre”.
“Hay un trabajo que está llegando de La Piedad, que con la mecanización se salta un par de pasos. Ellos pueden poner 40 o 50 piezas en un telar, en tanto los de Santa María son de uno en uno, que aparte es un telar prehispánico, por lo que no comparten la historia y la laboriosidad”, añadió Marta Turok.
Ana Terán apuntó que los rebozos deberían tener una leyenda que especifique si son hechos de forma industrial o artesanal; mientras que Turok expuso que se debe abrir una mesa de diálogo con los reboceros de Santa María del Río, para que se lleve a cabo un censo de artesanos locales, identificarlos y exigir etiquetados de rebozos que no son provenientes de este municipio.
Finalmente, Turok reiteró que los eventos en instancias de gobierno deben defender los rebozos de Santa María del Río y tener el conocimiento de quiénes son los reboceros locales: “En el caso del rebozo de empresas si se hacen eventos privados, en espacios privados y financiado por empresas privadas, pueden hacer lo que quieran, pero no en una instancia como es la Casa del Rebozo de San Luis Potosí”.
También lee: Casa del Rebozo en Santa María permitió venta de artículos pirata
Ciudad
“Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming
Servicios Municipales intensifica labores de barrido, recolección y poda para mantener la vialidad en óptimas condiciones
Por: Redacción
El programa “Capital al 100”, impulsado por el Gobierno Municipal, realizó trabajos de mantenimiento y limpieza en la avenida Fleming y sus inmediaciones, beneficiando tanto a habitantes como a automovilistas que utilizan esta arteria como paso obligado.
Las cuadrillas de la Dirección de Servicios Municipales llevaron a cabo barrido, recolección de desechos, deshierbe y poda de formación, retirando los excedentes generados durante estas acciones. Estas intervenciones permiten mantener la avenida y sus alrededores limpios, ordenados y seguros para la circulación vehicular y peatonal
.La dependencia municipal aseguró que estas labores continuarán de manera cotidiana, con el propósito de garantizar que las calles y avenidas de la ciudad permanezcan en óptimas condiciones para la ciudadanía.
También lee: SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano
Ciudad
Interapas concluye reposición de drenaje en avenida Damián Carmona
El tramo intervenido queda abierto a la circulación vehicular
Por: Redacción
El organismo operador INTERAPAS concluyó los trabajos de rehabilitación del drenaje sanitario en la avenida Damián Carmona, en el Barrio de Santiago, donde se sustituyeron 42 metros lineales de tubería PEAD de 12 pulgadas entre las calles Ignacio Altamirano y Aquiles Serdán.
Con la finalización de estas labores, la vialidad quedó totalmente abierta al tránsito, lo que permite el flujo normal de vehículos y peatones en una de las avenidas más transitadas de la zona norte de la ciudad.
La intervención responde a una solicitud de residentes de este barrio tradicional y mejora las condiciones de movilidad para automovilistas, usuarios del transporte público y transeúntes
que utilizan diariamente esta arteria.Estas acciones forman parte del programa permanente de renovación de infraestructura sanitaria que INTERAPAS lleva a cabo en distintos puntos de la Zona Metropolitana, con el fin de optimizar el funcionamiento del sistema de drenaje y reducir el riesgo de afectaciones futuras.
También lee: Gobierno de San Luis Potosí prepara entrega de obras de conectividad
Ciudad
Cabildo de Soledad aprueba Ley de Ingresos 2026
Con la aprobación de la Ley de Ingresos 2026, el Ayuntamiento proyecta un presupuesto cercano a los mil 600 millones de pesos
Por: Redacción
Juan Manuel Navarro Muñiz, alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, encabezó la vigésima tercera sesión de Cabildo en la que se aprobó el proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026, iniciativa que no contempló ningún incremento a impuestos, como una decisión que fortalece la tranquilidad y protección económica de todos los sectores de la población, y confirma el compromiso de un gobierno cercano que escucha y atiende las demandas más sentidas.
El alcalde destacó que la propuesta de Ley de Ingresos 2026 fue previamente analizada y avalada de forma unánime por la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, lo que demuestra un trabajo coordinado para garantizar que Soledad continúe avanzando con bases sólidas y cumplir con compromisos de obra, programas y acciones que atiendan a familias sin recurrir a créditos adicionales; subrayó que la administración mantiene como eje central brindar certeza a quienes viven y trabajan en el municipio, sin afectar su economía y priorizando el bienestar colectivo.
Agregó que el Ayuntamiento se conduce con base a la disciplina y responsabilidad financiera, gracias a estrategias de control de gasto y programas de recaudación eficientes que han permitido cumplir los propósitos gubernamentales en favor de toda la ciudadanía.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos 2026, el Ayuntamiento proyecta un presupuesto cercano a los mil 600 millones de pesos, cifra que corresponde al total de recursos que el municipio podrá recaudar y administrar durante el próximo ejercicio fiscal; este monto, establecido conforme a los lineamientos de la Hacienda Municipal, permite planear con precisión las obras, servicios y programas que fortalecen el bienestar de las familias, manteniendo un manejo responsable que refleja la disciplina financiera impulsada por el Alcalde.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








