Ciudad
“Secretaría de Cultura de SLP va en contra de los artesanos textiles”: expertas
Ana Terán y Marta Turok, dos de las investigadoras más importantes en textiles mexicanos, criticaron a la Casa del Rebozo de Santa María por permitir la venta de artículos fuera de la tradición regional
Por: Ana G Silva e Itzel Márquez
El fin de semana pasado se llevó a cabo un bazar en la Casa de Rebozo (dirigida por Araceli Navarro) en Santa María del Río, San Luis Potosí. El evento causó molestia entre los artesanos del municipio, esto debido a que se permitió la entrada de comercios que venden de artículos que no pertenecen a la tradición del arte popular local, así como de otros identificados como “piratas”, debido a que su factura, además de ser industrializada o semi industrializada, incluye materiales que se salen de la norma de las prendas santamarienses. La Orquesta consultó con Ana Terán y Marta Turok, dos de las especialistas más importantes en textiles mexicanos, quiénes descalificaron lo permitido por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
Marta Turok, curadora de la colección de arte popular en el Museo Franz Meyer, comentó: “Las autoridades del estado tienen la obligación de proteger a las personas de San Luis Potosí y no navegar con una bandera de apoyar a todos, los de Michoacán que apoyen a los de Michoacán, que además no tienen la necesidad de ser apoyados porque son empresarios”.
Marta, quien es considerada la especialista más importante en textiles tradicionales mexicanos, dijo que el “meollo del asunto” es que hay un control de mercado por parte de una empresa de La Piedad, Michoacán, en el municipio potosino, donde se elaboran rebozos con telares eléctricos y que pueden ser muy parecidos a los de Santa María del Río, lo que puede engañar al consumidor que no tiene el conocimiento técnico de cómo identificar un rebozo local:
“Hay un taller en La Piedad haciendo rebozos estilo Santa María, y son hechos con telares eléctricos, eliminan al tejedor, esos jaspes no se han hecho por purépechas. También está los telares de pedal que son muy económicos y está el telar huare, en donde el rebozo sí está hecho por un artesano”.
“No sé si la secretaria de cultura (Elizabeth Torres) portó un rebozo de Santa María o no y creo que ese no es el problema, sino que se está atentando contra el patrimonio del estado y favoreciendo a empresarios vendiendo estos productos, cuando los rebozos son la atracción del municipio , las personas van a Santa María a comprar estos productos, no me parece que sean rebozos piratas, sino que sean usurpadores”, mencionó Ana Terán, quien es parte del comité asesor del encuentro “Original. Encuentro de arte textil mexicano”.
Terán añadió que la Secretaría de Cultura va en contra de los artesanos por no incluirlos en la exposición: “Es necesario abogar por los artesanos del municipio, pues llevan luchando durante mucho tiempo. En Santa María está el mayor rebocero: Arturo Estrada, y es triste que la gente que ha ido formando no sea tomada en cuenta, es un crimen”, puntualizó Ana Terán.
Marta Turok indicó que la Secretaría de Cultura y la Casa del Rebozo no toman en cuenta que desde 1950 ha habido un apoyo constante de diversas instancias de gobiernos estatales de San Luis Potosí, desde que se estableció el primer taller escuela, “el único en el país, donde se ha capacitados a los locales en las artes del rebozo y del empuntado: “es muy lamentable que llegue una nueva administración y lo tire todo a la borda y no investigue y actúe, pueden pedir disculpas y enderezar las cosas”.
Terán explicó que dijo que los rebozos “usurpadores” fueron vendidos en 10 mil y 12 mil pesos con intermediarios, mientras que los de Santa María de Río cuestan aproximadamente 4,500 pesos: “lo cual es muy trágico si queremos salvaguardar a los artesanos, se está pateando el pesebre”.
“Hay un trabajo que está llegando de La Piedad, que con la mecanización se salta un par de pasos. Ellos pueden poner 40 o 50 piezas en un telar, en tanto los de Santa María son de uno en uno, que aparte es un telar prehispánico, por lo que no comparten la historia y la laboriosidad”, añadió Marta Turok.
Ana Terán apuntó que los rebozos deberían tener una leyenda que especifique si son hechos de forma industrial o artesanal; mientras que Turok expuso que se debe abrir una mesa de diálogo con los reboceros de Santa María del Río, para que se lleve a cabo un censo de artesanos locales, identificarlos y exigir etiquetados de rebozos que no son provenientes de este municipio.
Finalmente, Turok reiteró que los eventos en instancias de gobierno deben defender los rebozos de Santa María del Río y tener el conocimiento de quiénes son los reboceros locales: “En el caso del rebozo de empresas si se hacen eventos privados, en espacios privados y financiado por empresas privadas, pueden hacer lo que quieran, pero no en una instancia como es la Casa del Rebozo de San Luis Potosí”.
También lee: Casa del Rebozo en Santa María permitió venta de artículos pirata
Ciudad
DIF y Ayuntamiento organizan carrera familiar para recaudar fondos
El evento busca fomentar la convivencia familiar y recaudar fondos para el Centro Municipal de Salud Mental
Por: Redacción
El próximo domingo 18 de mayo, el Ayuntamiento de San Luis Potosí y el Sistema Municipal DIF llevarán a cabo la “Carrera Atlética por la Familia”
Esta iniciativa, impulsada por el alcalde Enrique Galindo y la presidenta del DIF Municipal, Estela Arriaga Márquez, tiene como objetivo promover la unión familiar a través de actividades deportivas, recreativas y comunitarias. Todo lo recaudado será destinado al Centro Municipal de Salud Mental.
El recorrido iniciará en la calle Álvaro Obregón, en la Plaza de los Fundadores, y concluirá en la avenida Venustiano Carranza.
La convocatoria está abierta a niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, quienes podrán participar en modalidad recreativa o de competencia. Las distancias disponibles serán de 3 km y 6 km
, respectivamente.Para inscribirse, las personas interesadas deben acudir a alguno de los siguientes puntos:
- Coordinación de Voluntariado del DIF Municipal (Xicoténcatl #1650, colonia Himno Nacional)
- Área de Atención Ciudadana (Salvador Nava esquina con Avenida Juárez)
- Dirección de Deportes (Eucaliptos #330, colonia Las Águilas, 3ª Sección)
El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La cuota de inscripción es de $100 pesos.
Los participantes recibirán hidratación durante la ruta, Powerade en la meta, masaje de recuperación, frutas, y podrán participar en la rifa de bicicletas.
También lee: Enrique Galindo, segundo alcalde con mayor nivel de aprobación ciudadana en México
Ayuntamiento de SLP
Galindo inaugura planta potabilizadora de agua Himalaya
Jorge Hernández precisó que con el rescate de la planta potabilizadora Himalaya se beneficiará a 5 mil viviendas de la Capital
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos abrió la llave con la que quedó inaugurada la planta potabilizadora de agua Himalaya, rehabilitada en su totalidad, para reforzar el abasto de agua potable en la Capital de San Luis Potosí, como parte del camino que el Gobierno de la Capital transita junto con el Interapas para fortalecer el suministro del vital líquido a la población y prevenir los efectos de una posible sequía.
Enrique Galindo expuso que se hizo el diagnóstico de la planta potabilizadora, en la que encontraron una estación abandonada con una capacidad de apenas de 8 litros por segundo, por lo que la infraestructura fue intervenida casi al 100 por ciento.
Especificó que los tinacos estaban abandonados, oxidados, y lamentó que una infraestructura tan importante para la zona poniente de la ciudad haya sido olvidada por anteriores gobiernos. El edil destacó el sólido proyecto, y la capacidad técnica propia del Interapas para rescatar tan importante planta de agua.
Por su parte, el director de Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, precisó que con el rescate de la planta potabilizadora Himalaya se beneficiará a 5 mil viviendas de la Capital, y mencionó que los procesos incluyen 5 etapas: retratamiento, inyección de químicos, sedimentación, clarificación, filtración y la rehabilitación de dos módulos. Esto con el acompañamiento de científicos y representantes de la academia.
Ayuntamiento de SLP
Interapas sustituye red de drenaje en el Centro Histórico
La obra contempla la renovación de 25 metros lineales de tubería que será sustituida por tubería PEAD de 12 pulgadas
Por: Redacción
Interapas inició la reposición de la red de drenaje en la calle Antonio Plaza, entre Eulalio González y Miguel Domínguez, en el Centro Histórico.
La obra contempla la renovación de 25 metros lineales de tubería que será sustituida por tubería PEAD de 12 pulgadas, con una inversión aproximada de 189 mil 509 pesos. Se estima que esta intervención beneficie a 70 personas más los transeúntes que diariamente utilizan esta vía.
Debido a la naturaleza de los trabajos, se realizará un cierre total de la vialidad durante el periodo de ejecución. Esta intervención busca prevenir riesgos sanitarios y mejorar el flujo del sistema de alcantarillado en una zona más tradicionales y con gran afluencia de personas diariamente.
Interapas reitera su compromiso con la mejora continua de la infraestructura sanitaria y recuerda que estas acciones son posibles gracias al pago oportuno de los usuarios. Para reportes, está disponible la línea FUGACERO 444 123 6400, así como las redes sociales oficiales del organismo.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online