Ciudad
“Secretaría de Cultura de SLP va en contra de los artesanos textiles”: expertas
Ana Terán y Marta Turok, dos de las investigadoras más importantes en textiles mexicanos, criticaron a la Casa del Rebozo de Santa María por permitir la venta de artículos fuera de la tradición regional
Por: Ana G Silva e Itzel Márquez
El fin de semana pasado se llevó a cabo un bazar en la Casa de Rebozo (dirigida por Araceli Navarro) en Santa María del Río, San Luis Potosí. El evento causó molestia entre los artesanos del municipio, esto debido a que se permitió la entrada de comercios que venden de artículos que no pertenecen a la tradición del arte popular local, así como de otros identificados como “piratas”, debido a que su factura, además de ser industrializada o semi industrializada, incluye materiales que se salen de la norma de las prendas santamarienses. La Orquesta consultó con Ana Terán y Marta Turok, dos de las especialistas más importantes en textiles mexicanos, quiénes descalificaron lo permitido por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
Marta Turok, curadora de la colección de arte popular en el Museo Franz Meyer, comentó: “Las autoridades del estado tienen la obligación de proteger a las personas de San Luis Potosí y no navegar con una bandera de apoyar a todos, los de Michoacán que apoyen a los de Michoacán, que además no tienen la necesidad de ser apoyados porque son empresarios”.
Marta, quien es considerada la especialista más importante en textiles tradicionales mexicanos, dijo que el “meollo del asunto” es que hay un control de mercado por parte de una empresa de La Piedad, Michoacán, en el municipio potosino, donde se elaboran rebozos con telares eléctricos y que pueden ser muy parecidos a los de Santa María del Río, lo que puede engañar al consumidor que no tiene el conocimiento técnico de cómo identificar un rebozo local:
“Hay un taller en La Piedad haciendo rebozos estilo Santa María, y son hechos con telares eléctricos, eliminan al tejedor, esos jaspes no se han hecho por purépechas. También está los telares de pedal que son muy económicos y está el telar huare, en donde el rebozo sí está hecho por un artesano”.
“No sé si la secretaria de cultura (Elizabeth Torres) portó un rebozo de Santa María o no y creo que ese no es el problema, sino que se está atentando contra el patrimonio del estado y favoreciendo a empresarios vendiendo estos productos, cuando los rebozos son la atracción del municipio , las personas van a Santa María a comprar estos productos, no me parece que sean rebozos piratas, sino que sean usurpadores”, mencionó Ana Terán, quien es parte del comité asesor del encuentro “Original. Encuentro de arte textil mexicano”.
Terán añadió que la Secretaría de Cultura va en contra de los artesanos por no incluirlos en la exposición: “Es necesario abogar por los artesanos del municipio, pues llevan luchando durante mucho tiempo. En Santa María está el mayor rebocero: Arturo Estrada, y es triste que la gente que ha ido formando no sea tomada en cuenta, es un crimen”, puntualizó Ana Terán.
Marta Turok indicó que la Secretaría de Cultura y la Casa del Rebozo no toman en cuenta que desde 1950 ha habido un apoyo constante de diversas instancias de gobiernos estatales de San Luis Potosí, desde que se estableció el primer taller escuela, “el único en el país, donde se ha capacitados a los locales en las artes del rebozo y del empuntado: “es muy lamentable que llegue una nueva administración y lo tire todo a la borda y no investigue y actúe, pueden pedir disculpas y enderezar las cosas”.
Terán explicó que dijo que los rebozos “usurpadores” fueron vendidos en 10 mil y 12 mil pesos con intermediarios, mientras que los de Santa María de Río cuestan aproximadamente 4,500 pesos: “lo cual es muy trágico si queremos salvaguardar a los artesanos, se está pateando el pesebre”.
“Hay un trabajo que está llegando de La Piedad, que con la mecanización se salta un par de pasos. Ellos pueden poner 40 o 50 piezas en un telar, en tanto los de Santa María son de uno en uno, que aparte es un telar prehispánico, por lo que no comparten la historia y la laboriosidad”, añadió Marta Turok.
Ana Terán apuntó que los rebozos deberían tener una leyenda que especifique si son hechos de forma industrial o artesanal; mientras que Turok expuso que se debe abrir una mesa de diálogo con los reboceros de Santa María del Río, para que se lleve a cabo un censo de artesanos locales, identificarlos y exigir etiquetados de rebozos que no son provenientes de este municipio.
Finalmente, Turok reiteró que los eventos en instancias de gobierno deben defender los rebozos de Santa María del Río y tener el conocimiento de quiénes son los reboceros locales: “En el caso del rebozo de empresas si se hacen eventos privados, en espacios privados y financiado por empresas privadas, pueden hacer lo que quieran, pero no en una instancia como es la Casa del Rebozo de San Luis Potosí”.
También lee: Casa del Rebozo en Santa María permitió venta de artículos pirata
Ayuntamiento de SLP
Acuerdos entre tianguistas y autoridades propician el orden y generan beneficios
Ya se han entregado 2,500 credenciales, de las más de 5,700 estimadas, lo que permitirá contar con un padrón real y confiable
Por: Redacción
La credencialización de los más de 5,700 comerciantes de los tianguis que operan en la ciudad contribuirá no solo a tener un mayor orden y control de las actividades, al contar con un padrón confiable, sino que también beneficiará a los vendedores con descuentos en diversas instituciones y cadenas comerciales, informó el director de Comercio Municipal, José Ángel de la Vega.
Al presentar su informe de actividades a la Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro, el responsable de las actividades comerciales en la capital dijo que ya se han entregado 2,500 credenciales, de las más de 5,700 estimadas, lo que permitirá contar con un padrón real y confiable.
Señaló que, además de ser gratuita, la credencialización beneficiará a los comerciantes con descuentos gestionados por el Gobierno de la Capital en diversas tiendas, cadenas de autoservicio e instituciones médicas.
Agrega que, como resultado del diálogo y los acuerdos con los tianguistas, se han realizado diversas acciones en materia de seguridad, ordenamiento, alineación y recomendaciones operativas con los integrantes de las 29 rutas de tianguis que operan en la ciudad.
Ciudad
Alcalde de Soledad da inicio a pavimentación en la 21 de Marzo
Los trabajos incluyen sustitución de la red de agua potable y drenaje sanitario, tomas y descargas domiciliarias, guarniciones y banquetas
Por: Redacción
Juan Manuel Navarro Muñiz, alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, dio arranque a la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lino Gómez, en el tramo de Antonio Rodríguez a Ignacia Aguilar, en la colonia 21 de Marzo, una de las zonas limítrofes con la capital potosina que por años permaneció en el abandono y que hoy su administración atiende gracias a la coordinación con el Gobierno del Estado, con una inversión de más de 2 millones de pesos, provenientes del Fondo de Fortalecimiento Municipal, la obra beneficiará de manera directa e indirecta casi 3 mil habitantes, marcando un paso más en la transformación de Soledad.
Durante su mensaje, resaltó que, en coordinación con el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, esta obra será una realidad y demuestra que no existen límites ni excusas para atender a la gente.
Los trabajos incluyen sustitución de la red de agua potable y drenaje sanitario, tomas y descargas domiciliarias, guarniciones, banquetas, pavimento hidráulico, así como pintura y señalética para garantizar una vialidad segura y duradera, el alcalde destacó que esta obra mejorará la movilidad y plusvalía de la zona, además de elevar la calidad de vida de las familias soledenses, reafirmando el compromiso de su administración de atender todas las colonias sin distinción.
Por su parte, autoridades municipales aseguraron que se vigilará el desarrollo de los trabajos para que avancen conforme a los tiempos establecidos, con la certeza de que la obra dejará beneficios que perdurarán por generaciones; con estas acciones, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso de estar presente en las colonias más olvidadas, trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para que las familias vivan con mejores servicios y en condiciones dignas.
Ayuntamiento de SLP
Garantizan calidad e higiene de productos procesados en el Rastro Municipal
Satisfactoria revisión de la instancia federal responsable de la operación de los centros de matanza
Por: Redacción
La adquisición de nuevo equipo y los trabajos permanentes de mantenimiento, así como la satisfactoria visita de la instancia federal responsable de la operación de los centros de procesamiento de animales, garantizan la calidad e higiene de los productos que salen del Rastro Municipal, según consta en el informe presentado a la Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro del Ayuntamiento de la Capital.
En el informe bimestral junio-julio, se da cuenta de la adquisición de maquinaria, equipo y materiales, entre los que se encuentran una báscula ganadera y un equipo de hidro lavado para mejorar los procesos, así como la rehabilitación de dos plantas generadoras de electricidad para asegurar la correcta operación del sistema de refrigeración, incluso en caso de cortes de energía eléctrica.
Asimismo, se dio a conocer la estricta supervisión de cada uno de los pasos que se siguen, desde el registro de ganado, inspección antemortem, ingreso a la planta, sacrificio humanitario, degüello, eviscerado, inspección post mortem y almacenamiento en las cámaras de refrigeración.
En el informe, se destaca que fue considerada como muy satisfactoria la reciente visita de los especialistas del Gobierno Federal que supervisan la correcta operación de los rastros en todo el país.
Tambien lee: SLP consolida liderazgo ambiental con la Town Hall COP 2025
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online