enero 4, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Reflexiones a un año de la pandemia (parte I) | Columna de Andreu Comas García

Publicado hace

el

La Ciencia de la Salud

 

En México se detectó oficialmente el primer caso de SARS-CoV-2 (virus causante de la enfermedad llamada covid-19) el 28 de febrero del 2020. Al día siguiente ya eran 4 casos, todos importados. Hasta ese momento, dichos casos parecían algo anecdótico y el subsecretario Dr. Hugo López-Gatell lo minimizó diciendo “que ni siquiera era equivalente a influenza”. Bueno, al final el tendría razón, pero en el sentido opuesto.

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19. Para entonces, en México habían pasado 13 días desde el primer caso y se contaban oficialmente otros 10 diez casos más. El 18 de marzo cuando se contaban con 118 casos y 1 defunción, el gobierno empezó a “implementar las primeras medidas para frenar los contagios de covid-19”. Cabe mencionar que parecía que para entonces el gobierno no le preocupó el comportamiento explosivo del brote en el Sureste Asiático o en Europa. Es decir, México no se estaba tomando en serio la magnitud de la epidemia.

Un buen ejemplo de la falta de seriedad y planificación fue el hecho de que el Gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, había vendido durante enero y febrero del 2020 al Gobierno de China equipo de protección contra el covid-19. Como la lógica lo dictaba, para mayo del 2020, el Gobierno Mexicano tuvo que comprar insumos médicos provenientes de China.

Desde el principio los mexicanos tuvimos mensajes encontrados con respecto a la pandemia. Por un lado, el Dr. Hugo López-Gatell anunciaba una “Fase 1” en la cual se pedía a los ciudadanos quedarse en casa para labores no esenciales. Pero al mismo tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusaba a los medios de exagerar el brote de covid-19 y recomendaba que nos siguiéramos abrazando. De hecho, los mexicanos tenemos dos tipos de mensajes contradictorios, por un lado, tenemos lo que dice el gobierno y la que observamos en nuestra realidad cotidiana o entre lo que nos recomienda el gobierno y lo que nos recomienda la ciencia. 

Otros mensajes encontrados -en este caso con la comunidad internacional- era de que no servía el cubrebocas o que ya se había aplanado la curva o que el presidente no usaba cubrebocas por que no era una fuerza de contagio sino una fuerza moral. De hecho, estos mensajes que se contraponen han sido parte de la causa de esta catástrofe (sanitaria, social, económica, cultural, educativa, etc.).

Para finales de marzo ya se habían cerrado las actividades no esenciales y el Subsecretario López-Gatell haciendo alarde del sistema de vigilancia centinela diseñada para influenza, no recomendaba el uso masivo de pruebas de PCR para la detección de casos y sus contactos. De hecho, el gobierno entorpeció -inicialmente- el mecanismo para que laboratorios de la academia y privados rápidamente pudieran ofertar el diagnóstico de SARS-CoV-2.

¿Por qué no era útil usar el sistema centinela de influenza?, Primero, por que no se conoce el comportamiento del SARS-CoV-2, así que no puedo extrapolar los resultados. Segundo, porque uno de los objetivos de la detección es el asilamiento de los casos y sus contactos para cortar la cadena de transmisión, y para eso no esta diseñado este sistema. 

Hasta la fecha, México ha sido uno de los países que menos pruebas realiza para la detección de covid-19. Al 1 de marzo del 2021, nuestro país tiene en los último siete días un promedio de 15 pruebas por cada 100 mil habitantes. Esta tasa es la menor del continente americano y está solo por encima de los siguientes países: Indonesia, Sudán del Sur, Mozambique, Etiopia, Senegal, Togo, Costa de Marfil, Nepal, Pakistán, Zimbawe, Bangladesh, Uganda y Taiwán.

A pesar de que, el Dr. Hugo López-Gatell ha repetido continuamente como un mantra la frase de que “no tiene utilidad hacer detección masiva de pruebas de covid-19”, esto no es verdad. La detección masiva de casos sintomáticos y el seguimiento de sus contactos, llevará a la detección de casos asintomáticos. Esto permite hacer seguimiento y asilamiento adecuado de la cadena de transmisión, con lo cual se pueda parar la epidemia. Además, esto nos permitiría tener cifras más adecuadas a la realidad. Eso sí, no dejaríamos de ser el país con la mayor tasa de mortalidad de covid-19, aunque sí se reduciría su tasa de letalidad. La detección y control de la cadena de transmisión evitaría el cierre general de actividades productivas y escolares.

La falta de planeación y preparación durante este último año se ve reflejado dentro del Ranking de Resiliencia COVID el cual ubicó a México en último lugar (el lugar 53 con 37.6 puntos de 100 posibles). En el análisis del Instituto Lowy de Australia, México ocupó el lugar 98 de 99 en el manejo de la pandemia (solo rebaso a Brasil).

¿Qué consecuencias ha tenido la falta la planeación y preparación de la pandemia? Para el 1 de marzo del 2021 hay reportados 2,086,938 casos oficiales. Sí multiplicamos este número por el número de casos no detectados por el Instituto Nacional de Salud Pública, estamos hablando que se han infectado 52,173,450 mexicanos (58.4% de la población mexicana).

Para la misma fecha, según datos oficiales hay 185,715 defunciones (pero sí corregimos por el factor del INEGI serían 268,915 defunciones o según los cálculos del Dr. Raúl Rojas de la Universidad Libre de Berlín serían 464,288 defunciones). Es decir, México es el país con la mayor tasa de mortalidad por COVID19 con 366.8 defunciones por cada 100,000 habitantes -el que le sigue es el Reino Unido con aproximadamente 192 defunciones por cada 100,000 habitantes-.

De acuerdo con el INEGI para inicios del 2021 debido a la pandemia-y su manejo- se ha desplomado la economía mexicana en un 8.5%. Esto es el peor desempeño desde la Gran Depresión (1932). Hasta el 3 de diciembre del 2020 han cerrado 1 millón de Mipymes. El 86.6% de las empresas del país han reducido sus ingresos y se calcula que la pobreza en México crecerá del 11.1% al 15.9%.

La conclusión de esta primera parte es que el Gobierno Federal centró su estrategia en proteger la economía. Pero como hemos podido leer y vivir, esta estrategia no solo fallo en mitigar el brote evitando infecciones, hospitalizaciones y muertes, también fallo en proteger a la economía.

También lee: Las vacunas imperfectas y su utilidad en Salud Pública | Columna de Andreu Comas García

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Los Grandes del Fútbol en 2025 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Ha comenzado 2025 y promete ser, por lo menos, emocionante para los aficionados del fútbol en todo el mundo. Desde torneos internacionales de clubes y selecciones hasta revanchas que parecen necesarias, a solo unos meses de la Copa Mundial. No olvidemos las clasificaciones para esta justa, los encuentros entre los mejores equipos de cada continente; hay mucho que esperar.

 

Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Los supuestos mejores clubes del mundo se enfrentarán para determinar al campeón mundial. La competencia se llevará a cabo del 15 de junio al 13 de julio y reunirá a los campeones de cada confederación, incluyendo la UEFA, CONMEBOL, AFC, CAF, CONCACAF y OFC.

 

Copa Mundial de Fútbol Sub-20

Esta edición se jugará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en diversos estadios de Chile. Como siempre, este torneo ofrece una visión del futuro del fútbol. México ya está clasificado.

 

Copa de Oro de la CONCACAF 2025

El torneo importante de Concacaf se juega este año. Parte del mismo servirá como preparación para algunas sedes de la Copa Mundial. Equipos nacionales de América del Norte, América Central y el Caribe se enfrentarán, así como Arabia Saudita, que funge como invitado en esta y la siguiente edición.

 

Copa Africana de Naciones 2025

Marruecos será la sede del torneo para las mejores selecciones de África. Un evento que se iba a realizar entre junio y julio, pero por calendario se decidió que comenzará hasta el 21 de diciembre. Costa de Marfil regresa para buscar mantener el campeonato de la región.

 

Estos torneos se suman tanto a las copas internacionales de clubes y las ligas nacionales, para darnos un 2025 lleno de duelos que cocinarán el fútbol a solo unos meses del Campeonato Mundial. Esperemos que sea un buen año para los equipos mexicanos, que se levante un poco el espíritu y la competitividad, en un momento clave para regresar dentro de nuestro maltrecho presente futbolístico. Ojalá que el 2025 sirva para corregir el rumbo y que lo que venga, sea para mejorar, ya que espero que peor, no se pueda estar. ¡Prepárense para un emocionante 2025 de fútbol!

También lee: De éxitos y fracasos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Entre tangas, roscas y tamales | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

En una nota del Universal publicada el último del año 2024 una comerciante de la Ciudad de México afirmó: “ya no se venden los calzones rojos y amarillos, se está perdiendo la tradición” y al parecer sí, la euforia por las tangas rojas ha perdido el interés de las nuevas generaciones chilangas que ya no creen en el amor, ni en las tradiciones o no tienen dinero para pagarlas. Sin embargo, en estados como Jalisco, las ventas de ropa interior se dispararon hasta el cielo y un dato llamó mi atención: para este año 2025, los consumidores tapatíos buscaron vorazmente los calzones amarillos. ¿Qué nos querrá decir este indicador popular?

Hace unos días, en una cápsula trasmitida por Radio Universidad (de SLP) se escuchó, en la voz de mi querido amigo Jonathan Gamboa, una explicación genealógica acerca de las tradiciones de fin de año: comer lentejas, hacer maletas y meterse debajo de la mesa son tradiciones que provienen de culturas bien lejanas en el tiempo y en el espacio. Entonces ¿por qué las aceptamos con tanta facilidad? No sé si usted lo note, querida culta lectora de La Orquesta, pero las tradiciones del fin de año o del año nuevo pretenden controlar el futuro incierto que tenemos enfrente: que las doce gotas de la felicidad, que las cabañuelas y los borregos de la buena fortuna, pero ¿qué tienen en común todas estas “tradiciones” a las cuales también llaman “rituales”?

Pues bien, yo que empleo parte de mi valioso tiempo en buscarle chichis a las lombrices, creo que lo que es común a una buena parte de estas tradiciones de Año Nuevo es el juego de esconder o revelar algo que está dentro. Me explico, la tradición de salir a la calle con una maleta requiere guardar dentro de la maleta elementos de lo que se desea atraer. La tradición de meterse debajo de una mesa es, de alguna manera, situarse dentro del centro de la abundancia que es la mesa. Sin embargo, el mejor ejemplo es la rosca de reyes:

¿Cómo debe ser la tradicional rosca de reyes? Unas personas afirman que la tradicional rosca lleva un monito, otras dicen que debe llevar 3 monitos y hay quien piensa que la mera tradicional rosca de reyes debe esconder además de los monitos, dedales y anillos. No hay manera de fijar una norma estandarizada. Lo que sí es interesante es la forma de la rosca. ¿Usted sabe cómo se llama la forma geométrica de una rosca? Se llama toro y algún otro día le contaré sobre sus propiedades matemáticas que son formidables. Me gusta pensar que, si la rosca es una representación del año, entonces el tiempo es algo que da vuelta, regresa al mismo lugar y en su interior, al igual que los tamales, esconde sorpresas insospechadas.

Estimada y culta lectora de La Orquesta: yo espero que las sorpresas de su año 2025, sean las mejores.

También lee: Votar entre la razón y la emoción | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Primeras médicas potosinas en asociaciones sociales y científicas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

De las primeras médicas mexicanas tituladas en las primeras décadas del siglo XX, un buen número son potosinas, algunas de ellas han sido tratadas en esta sección. El camino seguido para su preparación no fue nada fácil y algunos debieron cursar otras carreras, orientadas a las mujeres, para poder aspirar a seguir estudios profesionales de su elección, como para su caso fue la medicina.

Este escenario propició que las pioneras médicas mexicanas emprendieran acciones para que fueran consideradas en un medio hostil para su práctica profesional y a manera de autoprotección, crearon y se unieron en agrupaciones académicas y sociales. Unas de las primeras asociaciones de mujeres médicas fue la Asociación de Médicas Mexicanas y la Sociedad Mexicana de Eugenesia, fundamentalmente de contexto académico. En estas asociaciones participarían las médicas potosinas y figurarían como fundadoras en estas asociaciones mencionadas.

La Asociación de Médicas Mexicanas sería creada el 5 de mayo de 1926, ante la necesidad de hacer un frente común y apoyarse para no ser maltratadas por querer titularse como médicas. En la fundación de esta pionera asociación de médicas participaría la potosina María Castro de Amerena, primera médica potosina y, de quien hemos tratado en esta columna. Con el tiempo esta asociación se convertiría en la Asociación Nacional de Médicas Mexicanas y se haría filial de la Medical Women’s International Association; y sus fines no distaban de los iniciales, a los que se sumaron: defender los intereses profesionales, colectivos e individuales de las médicas; pugnar por el acceso de las médicas a puestos directivos y de responsabilidad, y buscar la creación de seguros de vida colectivos en favor de las asociadas.

En esta asociación se unieran pocos años después de su creación las médicas potosinas: Mathilde Rodríguez Cabo, también tratada en esta columna, Sara Cárdenas Orozco, también tratada en la columna y Emilia Leija Paz.

La Sociedad Mexicana de Eugenesia, fue creada en 1931, en su fundación participarían las médicas potosinas Emilia Leija Paz y Mathilde Rodríguez Cabo. En esa época la elevada mortalidad infantil era un problema agudo de salud pública, razón por la que existía una seria preocupación por proteger a la infancia. Sus actividades se orientaron a la salud matrimonial. Entre sus actividades de difusión se dictaban conferencias como la impartida por la potosina Emilia Leija Paz acerca de enfermedades venéreas y su efecto en la descendencia.

Estas médicas potosinas jugaron un importante papel en el desarrollo de la mujer en el ámbito médico abriendo brechas para la incursión de otras mujeres en el ámbito profesional, su actividad en asociaciones sociales y científicas estaban orientadas a este objetivo.

De esta manera Mathilde Rodríguez Cabo pertenecería a cuatro agrupaciones. Frente Único Pro Derechos de la Mujer, Sociedad Mexicana de Eugenesia, Sociedad Alexander Von Humbolt y la Asociación de Médicas Mexicanas.

Emilia Leija Paz pertenecería a tres agrupaciones: Sociedad Mexicana de Eugenesia, Sociedad Mexicana de Higiene y Asociación de Médicas Mexicanas. Por no haberla tratado en esta columna apuntamos algunos de sus datos: Nació en Soledad Díaz Gutiérrez, San Luis Potosí. En el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí cursó la preparatoria y el primer año de la carrera de Medicina, misma que continuó en la Escuela Nacional de Medicina para titularse en 1925 con la tesis Contribuciones al estudio de la neurovacuna. Estudió enfermería sanitaria en Nueva York. Su ejercicio profesional estuvo muy vinculado a la enfermería. Fue jefa de la División de Enfermería y Obstetricia en la Escuela de Graduados, primera directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de 1948 a 1957,35 donde también fue maestra. Médica auxiliar y luego jefa de la Oficina Central de Enfermeras del Departamento de Salubridad Pública, dirigió el Dispensario Antivenéreo número 7, encargada de Enfermería Sanitaria y médica en la Casa Amiga de la Obrera.

Sara Cárdenas Orozco y María Castro de Amerena pertenecerían solo a la Asociación de Médicas Mexicanas.

María Dolores Villalobos Epiro, pertenecería a la Pan American Medical Women’s Alliance. Por no haberla tratado en esta columna, también apuntamos algunos de sus datos: Nació en la Ciudad de San Luis Potosí. Estudió en la Escuela Núm. 20 y en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. En la misma institución cursó algunas materias correspondientes al 1° y 2° años de la carrera de medicina, misma que continuó en la Escuela Nacional, donde concluyó sus estudios entre 1921 y 1924. De septiembre de este último año a mayo de 1925 fue practicante adjunta y numeraria en el Hospital Morelos. Presentó los exámenes profesionales en julio de 1925 y defendió la tesis Citoscopia en los niños, obteniendo el grado de médico cirujano.

También lee: La historiadora que replantea el revisionismo histórico | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados