#4 Tiempos
Reflexiones a un año de la pandemia (parte I) | Columna de Andreu Comas García
La Ciencia de la Salud
En México se detectó oficialmente el primer caso de SARS-CoV-2 (virus causante de la enfermedad llamada covid-19) el 28 de febrero del 2020. Al día siguiente ya eran 4 casos, todos importados. Hasta ese momento, dichos casos parecían algo anecdótico y el subsecretario Dr. Hugo López-Gatell lo minimizó diciendo “que ni siquiera era equivalente a influenza”. Bueno, al final el tendría razón, pero en el sentido opuesto.
El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19. Para entonces, en México habían pasado 13 días desde el primer caso y se contaban oficialmente otros 10 diez casos más. El 18 de marzo cuando se contaban con 118 casos y 1 defunción, el gobierno empezó a “implementar las primeras medidas para frenar los contagios de covid-19”. Cabe mencionar que parecía que para entonces el gobierno no le preocupó el comportamiento explosivo del brote en el Sureste Asiático o en Europa. Es decir, México no se estaba tomando en serio la magnitud de la epidemia.
Un buen ejemplo de la falta de seriedad y planificación fue el hecho de que el Gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, había vendido durante enero y febrero del 2020 al Gobierno de China equipo de protección contra el covid-19. Como la lógica lo dictaba, para mayo del 2020, el Gobierno Mexicano tuvo que comprar insumos médicos provenientes de China.
Desde el principio los mexicanos tuvimos mensajes encontrados con respecto a la pandemia. Por un lado, el Dr. Hugo López-Gatell anunciaba una “Fase 1” en la cual se pedía a los ciudadanos quedarse en casa para labores no esenciales. Pero al mismo tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusaba a los medios de exagerar el brote de covid-19 y recomendaba que nos siguiéramos abrazando. De hecho, los mexicanos tenemos dos tipos de mensajes contradictorios, por un lado, tenemos lo que dice el gobierno y la que observamos en nuestra realidad cotidiana o entre lo que nos recomienda el gobierno y lo que nos recomienda la ciencia.
Otros mensajes encontrados -en este caso con la comunidad internacional- era de que no servía el cubrebocas o que ya se había aplanado la curva o que el presidente no usaba cubrebocas por que no era una fuerza de contagio sino una fuerza moral. De hecho, estos mensajes que se contraponen han sido parte de la causa de esta catástrofe (sanitaria, social, económica, cultural, educativa, etc.).
Para finales de marzo ya se habían cerrado las actividades no esenciales y el Subsecretario López-Gatell haciendo alarde del sistema de vigilancia centinela diseñada para influenza, no recomendaba el uso masivo de pruebas de PCR para la detección de casos y sus contactos. De hecho, el gobierno entorpeció -inicialmente- el mecanismo para que laboratorios de la academia y privados rápidamente pudieran ofertar el diagnóstico de SARS-CoV-2.
¿Por qué no era útil usar el sistema centinela de influenza?, Primero, por que no se conoce el comportamiento del SARS-CoV-2, así que no puedo extrapolar los resultados. Segundo, porque uno de los objetivos de la detección es el asilamiento de los casos y sus contactos para cortar la cadena de transmisión, y para eso no esta diseñado este sistema.
Hasta la fecha, México ha sido uno de los países que menos pruebas realiza para la detección de covid-19. Al 1 de marzo del 2021, nuestro país tiene en los último siete días un promedio de 15 pruebas por cada 100 mil habitantes. Esta tasa es la menor del continente americano y está solo por encima de los siguientes países: Indonesia, Sudán del Sur, Mozambique, Etiopia, Senegal, Togo, Costa de Marfil, Nepal, Pakistán, Zimbawe, Bangladesh, Uganda y Taiwán.
A pesar de que, el Dr. Hugo López-Gatell ha repetido continuamente como un mantra la frase de que “no tiene utilidad hacer detección masiva de pruebas de covid-19”, esto no es verdad. La detección masiva de casos sintomáticos y el seguimiento de sus contactos, llevará a la detección de casos asintomáticos. Esto permite hacer seguimiento y asilamiento adecuado de la cadena de transmisión, con lo cual se pueda parar la epidemia. Además, esto nos permitiría tener cifras más adecuadas a la realidad. Eso sí, no dejaríamos de ser el país con la mayor tasa de mortalidad de covid-19, aunque sí se reduciría su tasa de letalidad. La detección y control de la cadena de transmisión evitaría el cierre general de actividades productivas y escolares.
La falta de planeación y preparación durante este último año se ve reflejado dentro del Ranking de Resiliencia COVID el cual ubicó a México en último lugar (el lugar 53 con 37.6 puntos de 100 posibles). En el análisis del Instituto Lowy de Australia, México ocupó el lugar 98 de 99 en el manejo de la pandemia (solo rebaso a Brasil).
¿Qué consecuencias ha tenido la falta la planeación y preparación de la pandemia? Para el 1 de marzo del 2021 hay reportados 2,086,938 casos oficiales. Sí multiplicamos este número por el número de casos no detectados por el Instituto Nacional de Salud Pública, estamos hablando que se han infectado 52,173,450 mexicanos (58.4% de la población mexicana).
Para la misma fecha, según datos oficiales hay 185,715 defunciones (pero sí corregimos por el factor del INEGI serían 268,915 defunciones o según los cálculos del Dr. Raúl Rojas de la Universidad Libre de Berlín serían 464,288 defunciones). Es decir, México es el país con la mayor tasa de mortalidad por COVID19 con 366.8 defunciones por cada 100,000 habitantes -el que le sigue es el Reino Unido con aproximadamente 192 defunciones por cada 100,000 habitantes-.
De acuerdo con el INEGI para inicios del 2021 debido a la pandemia-y su manejo- se ha desplomado la economía mexicana en un 8.5%. Esto es el peor desempeño desde la Gran Depresión (1932). Hasta el 3 de diciembre del 2020 han cerrado 1 millón de Mipymes. El 86.6% de las empresas del país han reducido sus ingresos y se calcula que la pobreza en México crecerá del 11.1% al 15.9%.
La conclusión de esta primera parte es que el Gobierno Federal centró su estrategia en proteger la economía. Pero como hemos podido leer y vivir, esta estrategia no solo fallo en mitigar el brote evitando infecciones, hospitalizaciones y muertes, también fallo en proteger a la economía.
También lee: Las vacunas imperfectas y su utilidad en Salud Pública | Columna de Andreu Comas García
#4 Tiempos
El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.
En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.
De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.
Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible
. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.
El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.
#4 Tiempos
En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:
“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”
¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?
El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.
Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)
Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).
Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.
Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.
(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)
Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?
Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.
En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.
Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada , a solicitud expresa, por San Pedro.
Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?
¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?
Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…
Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.
De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.
Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.
La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.
En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.
Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…
Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.
Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.
Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El desarrollo de la cultura superior en San Luis Potosí, en los primeros doscientos años de existencia de la ciudad, se daría en el ámbito de las letras, por lo mismo, aunque con desarrollos escasos, se enfocaría en las humanidades.
El escenario donde pudieron desarrollarse las artes, fue en el religioso, así, los primeros pasos en la educación de la población, procedió de este ámbito, siendo frailes los que desarrollarían esa actividad humanista.
Con la implementación de la Ratio Studiorum jesuita como plan general educativo contrarreformista, no es de extrañar que los primeros humanistas potosinos realizaran, además de su misión evangelizadora, principalmente actividades educativas. Figura entre los primeros frailes Diego de la Magdalena, que fue uno de los fundadores de la ciudad de San Luis Potosí, y sobresalen la instauración de la escuela agustina estando al frente Diego de Basalenque, la llegada a San Luis de los jesuitas y la instalación de su colegio. La actividad humanista de creación artística en letras se comienza a dar hasta finales del siglo XVII, aunque hubo manifestaciones más tempranas cuando hace su presencia un personaje nacido ya en estas tierras potosinas.
Los padres de la compañía de Jesús llegaron en 1626 a San Luis y solicitaron encargarse de la enseñanza, que anteriormente estaba a cargo de los agustinos que durante doce años impartieron en el convento de San Agustín.
Uno de los jesuitas que radicaron en San Luis Potosí y que sería la figura más sobresaliente en la introducción del pensamiento moderno en la Nueva España y que liderara la formación de los jesuitas en este terreno, sería José Rafael Campoy.
José Rafael Campoy, jesuita que además de pronunciar oraciones fúnebres destacó principalmente en la introducción de pensamiento moderno y contribución a la filosofía mexicana con un movimiento reformista, teniendo influencia en pensadores jesuitas como Clavijero, Castro, Abad, Parreño, Landivar, Cavo, Maneiro, entre otros.
Fue catedrático del Colegio de los Jesuitas en San Luis Potosí donde también participó Abad, siendo uno de los jesuitas expulsos que llegaron a Italia donde murió en Bolonia en 1777 . Nació en Álamos, Sonora en 1723, ingresó a la Compañía de Jesús en 1741, donde fue maestro de humanidades y filosofía en varios de sus colegios. En las honras solemnes a la memoria del rey Felipe V de España pronunció en la Iglesia Parroquial de San Luis una oración fúnebre.
Una de las cátedras que fueron importantes en el colegio jesuita de San Luis Potosí sería la gramática latina, este curso se cubría en cinco años y una buena cantidad de jóvenes potosinos pasaron por este curso.
Rafael Campoy, atendió este curso de gramática durante los años de 1746 a 1748; los temas de teología y filosofía si bien no se impartieron regularmente en San Luis Potosí, sus discusiones entre los profesores jesuitas e interesados en estos temas, serían influenciados por Campoy, como sería el caso de José Abad que se encargaría de cursos de filosofía en varios colegios jesuitas y que estuviera como profesor en San Luis Potosí.
El nombre de José Rafael Campoy como introductor del pensamiento moderno en el esquema de estudio jesuita es recurrente y las figuras de jesuitas que han destacado en la historia del pensamiento mexicano, y sus valiosas contribuciones en el exilio se fincan en la labor de José Rafael Campoy.
Campoy se convierte en una de las figuras que contribuyeron al progreso educativo de los jóvenes potosinos en el seno del Colegio jesuita en San Luis Potosí.
También lee: Humanistas fundadores del Colegio Guadalupano Josefino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online