#4 Tiempos
Recomendaciones del cine de Alejandro G. Iñárritu | Columna de Mario Candia
APUNTES DE UN CINEÓFITO
Amores perros (2000) Iñárritu abarca con una mirada profunda, dura, amarga y cargada de denuncia los universos de las relaciones familiares y sentimentales, los malos tratos, la pobreza, la delincuencia, los submundos de las apuestas ilegales, de las mafias de matones y asesinos a sueldo, de la imagen idealizada de la belleza que ofrece la publicidad y el mundillo de la imagen, de la caída de las estrellas que viven de dicha imagen una vez que su cuerpo deja de responder a determinadas exigencias. Tres historias que se entrecruzan en el terrible punto de unión de un fatal accidente de tráfico, y en las que los perros son un exponente común y cargado de intensidad afectiva y simbólica. Perros entrenados en una extrema agresividad que aportan a sus dueños un medio de subsistencia, o mascotas mimadas tratadas a cuerpo de rey, o la única compañía en el mundo para alguien que estima más la vida de sus perros que la de las personas. Una fotografía cruda y densa a cargo de Rodrigo Prieto, plagada de ambientes sórdidos o salpicados por una sordidez subyacente, la música con amplitud de registros de Gustavo Santaolalla, el buen guion de Guillermo Arriaga, y una buena dirección de actores consagrados, experimentamos durante dos intensas horas y media una extraordinaria Ópera Prima.
Babel (2006) El cine de González Iñárritu es un cine en carne viva, tiene una forma muy realista de enseñarnos a unos seres que respiran con todos los poros de la piel. Una película que nos habla de las cosas necesarias para seguir vivos. Iñárritu ahonda en una serie de dramas humanos que dejan al descubierto un mundo de extrema y miserable crueldad. Pero al lado de la miseria, conviviendo con ella, sufriendo con ella, nos muestra el realizador como puede aparecer la misericordia, la solidaridad, la ayuda fraternal: casi en el mismo plano en el que la brutalidad lo ensucia todo, aparece el consuelo; después de enseñarnos a una adolescente perdida y desquiciada en su soledad, vemos el abrazo consolador de los seres que se aman. Los actores se convierten en paisaje, y el paisaje se convierte en un actor más; la ciudad y la sierra, el desierto y la carretera: todo forma un todo que nos une a todo y a todos, demostrando una vez más que si el capital encontró la libertad absoluta de movimientos con la globalización, los seres humanos tienen algo más primario y cercano: la humanidad. Imperdible.
Biutiful (2010) Biutiful, es la primera película que escribe, dirige y produce sin la colaboración del escritor y guionista Guillermo Arriaga, sus egos se enfrentaron tras Babel, y sus diferencias se hicieron irreconciliables. Iñárritu se separa un poco de las historias cruzadas y corales, para centrarse en la vida de Uxbal, en cuyo pellejo mete a Javier Barden como si actor y personaje se fundieran en la misma persona. Complejo personaje, ambivalente, contradictorio, padre abnegado y cariñoso, esposo impasible de una mujer inestable y bipolar, hermano incomprendido y engañado , hijo sin padres, buscavidas, ex-drogadicto, delincuente, samaritano, intermediario de la inmigración ilegal, y para completar tan poliédrico cuadro un lucrativo vidente con poderes extrasensoriales. Una historia en carne viva, dura, asfixiante, a la vez necesaria y sin fisuras, que debería verse con el estómago cerrado y el corazón abierto para ser desgarrado por el agudo bisturí de ese cronista de la miseria humana que es Alejandro González Iñárritu.
Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) (Birdman or The Unexpected Virtue of Ignorance. 2014). Más allá de cualquier consideración artística y cinematográfica, Birdman es, una experiencia, inabarcable como toda experiencia que se precie de serlo. Iñárritu se confirma como uno de los mayores talentos creativos del cine de nuestros días. Justamente, su mirada y su dedo acusador apuntan de manera directa a la forma que tienen sus contemporáneos de concebir el espectáculo y el arte. Todo huele a fracaso en una habitación, en un edificio y en una ciudad que reconocemos con facilidad; todo y todos, el ego, el narcisismo y las frustraciones de los actores, la arrogancia de los críticos, el infantilismo del espectador. Un falso biopic a través de un falso plano secuencia y una falsa doble interpretación. Gran película.
También lee: Recomendaciones del cine de Guillermo del Toro | Columna de Mario Candia
#4 Tiempos
Editorial de La Orquesta: Caso Omar
No se puede ser a medias. “A los tibios los vomito”, hasta la Biblia lo dice.
Todas las veces hemos estado y estaremos en la misma postura: que más que nuestra línea editorial es esta una obligación en coherencia con la integridad de las personas que conformamos el medio La Orquesta. MX.
Condenamos y reprobamos por todo lo alto el ataque que denunció hoy el periodista de nombre Omar Niño en contra de un funcionario gubernamental.
Callarlo o ignorar el asunto sería lo mismo que avalarlo y al mismo tiempo un acto de deshonestidad profesional. Ni a Omar ni a ningún periodista en ninguna latitud se le puede atacar y desde esta editorial exigimos por todo lo que vale sean atendidas las denuncias y se llegue a las últimas consecuencias.
Así lo hicimos también con el caso de la también periodista que ha denunciado al propio Omar como un violentador de mujeres y lo decimos fuerte y claro: nosotros no juzgamos, denunciamos.
Que quede claro: tanto le creemos a “Ana N.” como le creemos a Omar. En ambos casos exigimos con la misma firmeza la justicia, que ni gramo de venganza ni gramo de escarnio, que para eso nos hacemos llamar sociedad civilizada.
Podremos o no coincidir con Omar y sus estilos, eso no es lo que está en tela de juicio y respetaremos siempre el periodismo militante que ejerce y siempre defenderemos el absoluto derecho que lo ampara y nos ampara a todos para hacerlo como a cada quien convenga siempre y cuando sea con método, integridad y verdad.
Ni la autoridad ni el gremio podemos dejar pasar esto.
Exigimos se siente precedente, se investigue y en su caso se castigue. Si alguien miente también se exhiba y que cada parte goce de su derecho de ser vencido en juicio.
En congruencia, también debemos decir la contraparte de las cosas porque justamente así debe ser el periodismo.
En la estepa hay hienas y también hay leones. No desconocemos a ninguna de las dos especies.
Omar ha cumplido en cada ocasión de acuerdo a su naturaleza. No esperábamos más… y no es león.
Sin embargo, ni la hiena más miserable y harta de añorar carroña, se atreve a responder ataques con la más carroñera y tramposa bajeza.
¿Qué necesidad de recordar suicidios o muertes para herir desde lo escatológico?
Desde nuestro peculiar (y objetable punto de vista) el hombre como humanidad sabe y debe resolver sus conflictos con una exigencia mayor al resto de la creación solo por la gracia que nos han concedido de tener conciencia.
Pero por eso hay carroña para unos, reinado para otros y estepa para todos. Naturaleza.
Se vale confundir de vez en cuando el cilantro con el perejil.
La gimnasia con la magnesia
Pero jamás el cariño con el deseo, y mucho menos los regalos con las deudas.
El colmo, es no distinguir entre lo valiente… y lo corriente.
Ni uno más.
Libertad de expresión siempre.
Jorge Saldaña
Director General
(Firmada como siempre)
También lee: Lo del agua ya hizo agua | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
El Todo, la Nada y Dios | Columna de Juan Jesús Priego
LETRAS minúsculas
Cuando un autor, por ponerse a tono con los tiempos que corren, empieza a hablar de «la Suprema Energía» o de «la Armonía Infinita» para no tener que pronunciar el nombre de Dios, yo cierro inmediatamente su libro y lo tiro por el balcón.
Hace poco, por ejemplo, tuve entre mis manos una obra de considerables dimensiones en cuyo prólogo podía leerse la siguiente advertencia: «Lector, sea lo que sea en lo que creas: en el Gran Todo o en la Gran Nada», etcétera… ¡Y el libro, sin embargo, pertenecía a una colección de espiritualidad supuestamente cristiana! Inmediatamente me deshice de él. Porque, ¿qué es el Gran Todo y qué la Gran Nada? ¿Alguien podría explicármelo?
En otro libro que me regalaron algún tiempo atrás, leí también: «¡Pídele al Universo!». ¡Pero si el Universo no oye ni habla! ¿Para qué voy a perder mi tiempo hablándole si el Universo es lo más indiferente que pueda haber? ¡Hablar con el Universo sería un acto tan loco como ponerme a conversar con las piedras, y hablar con la Energía algo tan carente de sentido como querer entablar un diálogo afectuoso con el foco de la cocina!
Cuando yo era niño y mi padre me hablaba de Dios, yo me imaginaba a un señor de largas barbas blancas mirándome desde el cielo. Y cuando le rezaba, yo sabía que era escuchado. ¿Que ésta era una representación de Dios bastante ingenua e infantil? Sí, por supuesto que lo era, pero que no se equivocaba en lo esencial, es decir, en concebir a Dios como una Persona que oye, ama, escucha y habla. A un Dios así yo podía expresarle mis miedos y rezarle, contarle mis penas e invocarlo. Pero, ¿qué se puede hacer con el Gran Todo? A esa “Armonía Universal”, ¿qué le puedo decir y, sobre todo, qué me puede ella responder? Con la “Energía Suprema” no es posible tejer ninguna relación de amor, como no es posible tejerla, por ejemplo, con esa fuerza que ilumina mi casa y que se llama electricidad.
Cuando Dios se reveló a Moisés, lo hizo valiéndose de un pronombre absolutamente personal: Yo. «Yo soy el Dios de tu padres» (Éxodo 3,6). Y la energía, por infinita que sea, ¿cómo podría decir lo mismo? ¿Puede acaso el Todo decir Yo? ¿Puede, por lo menos, decir algo? En los libros de autosuperación posmodernos es hoy muy común hablar de Dios con un lenguaje vago y cobarde. Los autores lo llaman «Fuerza», «Armonía», etcétera. Y lo hacen así para estar a salvo de cualquier llamamiento que Dios pueda hacerles tanto a ellos como a los lectores de sus libros, y de este modo su libertad soberana queda perfectamente a salvo. Por lo pronto, jamás de un Dios entendido como Pura Fuerza podrán escuchar palabras como éstas: «Ahora, pues, anda; te envío a Faraón para que saques a mi pueblo de Egipto» (Éxodo 3, 10). El Dios vivo, el Dios bíblico da, pero también pide; salva, pero también llama. En cambio, la «Suprema Energía», ¿qué puede pedirles? Nada. Y, para ellos, es mejor así.
Hace poco escuchaba consternado lo que decía por la radio una mujer: «¡Amigos, alégrense! Hoy inicia el año chino de los sapos. ¿No es fenomenal?». A mí no me pareció nada fenomenal que fuera el año chino de los sapos, pues no sé qué tienen ellos que ver conmigo, pero aclaró mis dudas y confirmó mis sospechas de que lo que los hombres de hoy quieren, sobre todo, es alguien que les ayude y les proteja, pero alguien que no pueda pedirles nunca nada. ¿Por qué no, entonces, confiarse a los sapos? Sí, después de todo, ¿por qué no? Viéndolo bien, Moisés bien pudo, ante la zarza ardiente, haber dicho para sus adentros: «¿Qué es esta voz que oigo? Se trata, sin duda, de meras alucinaciones mías a causa de haber dormido mal hace dos noches. ¿O es que tomé un café demasiado espeso? En adelante le diré a mi mujer que no lo cargue tanto y que, si puede, le ponga más canela a manera de sustituto. Bien, Moisés, tú no has oído nada. ¿O qué fue lo que oíste? ¡Nada! Prosigue tu camino en santa paz y que la Suprema Energía ilumine tus pasos».
Pero no, Moisés lo sabía: Dios habla y, en determinadas circunstancias, puede hasta pedir algunas cosas que no nos gustaría nada realizar… ¡Ah, cómo sufrió Moisés por haberse detenido ante aquella zarza que ardía sin consumirse! Pero se detuvo, lleno de curiosidad, y hete aquí que Dios le pidió que fuera a decirle unas cuantas cosas nada menos que a Faraón. ¡Dios mío, y con lo tartamudo y tímido que era!
Nuestros autores posmodernos sienten la necesidad de Dios, pero no pueden permitir que Dios se entrometa en sus vidas, y mucho menos que se las complique. Entonces no saben qué hacer. O mejor dicho, sí que lo saben: simple y sencillamente se ponen a negar que Dios pueda ser una Persona.
El cardenal Jean Daniélou (1905-1974) captó perfectamente en uno de sus libros dónde está la trampa: en que, al despersonalizar a Dios, lo que los hombres quieren en el fondo es escapar de Él. «Una persona –escribió- es un ego viviente que conoce, que quiere, que ama y a quien no se puede, sin hacerle injusticia, tratar como una cosa. Ahora bien, acaso haya que buscar ahí la razón de esa profunda repugnancia de los sabios de este mundo a reconocer en Dios una persona, pues es precisamente en ese título en donde reside el fundamento para que Dios merezca de nosotros, y en grado infinito, ese respeto que debemos a la persona como tal y que en este caso se llama adoración» (Dios y nosotros).
Los que hablan de Dios valiéndose de nombres que lo despersonalizan, reconocen su existencia para no pasar por ateos con almas desnaturalizadas, pero cuidándose mucho de cortar toda posible comunicación con él, y de este modo se libran astutamente de tener que lidiar con sus mandamientos, el primero de los cuales dice así: «Amarás al Señor tu Dios». Y conste que el mandamiento no dice: «Reconocerás su existencia», sino «Amarás», cosa ésta que no se puede hacer con el Todo, ni con la Nada, ni con la Energía, sino sólo con una Persona que nos puede pedir después nueve cosas más…
También lee: La sepultura | Columna de Juan Jesús Priego
#4 Tiempos
Catedrático de ciencias, pionero del heavy metal mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Diariamente contribuye a la formación de científicos en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, impartiendo clases de matemáticas superiores y, contribuye a la generación de nuevo conocimiento en el área de sistemas dinámicos aplicados en diferentes áreas de la ciencia. Su vida transcurre, así, entre las matemáticas, y su otra gran pasión: la música, donde iniciara su vida profesional hace justo cuarenta años, al convertirse en uno de los pioneros del heavy metal en México, al crear en 1983 el famoso grupo mexicano Luzbel que fuera un símbolo en este género en nuestro país.
No es de extrañar que veinticinco años después de su debut con Luzbel, formara otro grupo de rock, ahora formado por científicos de San Luis, llamado Los Barbahanes, que nacen en el seno de la Facultad de Ciencias. El Dr. Antonio Morante Lezama, el inquieto matemático y músico, que signó toda una época en el heavy metal en el país, es catedrático de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP donde se formó después de dejar al grupo Luzbel donde fuera el bajo por excelencia durante toda la década de los ochenta y donde sería conocido mundialmente como la Rana Morante. Con Luzbel grabó varios discos que fueron todo un éxito y que en la actualidad siguen recordándose en el ambiente rockero mexicano.
Antonio Morante será el encargado de dictar la tercera charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar que se titula: De Matemático, Músico y Loco que se llevará a cabo el miércoles 29 de marzo en Las Bóvedas en punto de las ocho de la noche. En la charla Antonio Morante nos estará llevando por el mundo de las matemáticas que son la base para el estudio de sistemas complejos que caracterizan la ciencia moderna y su extraña encrucijada con el mundo de la música, camino que en la práctica ha seguido Antonio Morante.
La banda Luzbel, como hemos indicado, fue formada por Antonio Morante junto con el guitarrista Raúl Fernández Greñas, su década de oro, la de los ochenta fue intensa en giras y fue escuchada en todo el país, así como en algunos estados de la Unión Americana, abriendo camino para el rock mexicano el que era acosado de cierto modo por el gobierno mexicano por lo ocurrido por los festivales de rock en la década de los setenta. El bajo de la banda en el lapso de 1983 a 1990 fue tocado por Antonio “La Rana” Morante, hasta que dejara el grupo, para formarse como matemático en la Facultad de Ciencias de la UASLP donde obtuvo su licenciatura en 1998 para continuar con sus estudios de maestría en la propia Facultad de Ciencias donde se graduaría en el año 2000 en la maestría en ciencias aplicadas y posteriormente en el Doctorado en Ciencias Aplicadas en la propia Facultad de Ciencias, para convertirse en profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la UASLP, donde ha estado ligado desde su época de estudiante hasta la actualidad donde participa en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UASLP.
Su línea de trabajo, además de la formación de recursos humanos en ciencias y matemáticas, son los sistemas dinámicos área en la que se formó en el posgrado en matemáticas aplicadas y en el desarrollo y uso de software libre para la enseñanza de las matemáticas. Así sus contribuciones van desde la enseñanza hasta la aplicación de las matemáticas en áreas como la de la salud, al contribuir con el desarrollo de un sensor desechable para medir la presión intraabdominal.
Los esperamos este próximo 29 de marzo a las ocho de la noche en Las Bóvedas, para dejarnos llevar de la mano de Antonio Morante en el apasionante mundo de las matemáticas y de la música, conocer la trayectoria de este gran bajista que allanara el camino para la consolidación del rock en México, su contribución en la enseñanza e investigación de la matemática, papeles que para representarlos luego se piensa que debe uno de estar un poco loco.
También lee: Yolanda Gómez, pilar de la astronomía mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Ciudad4 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas4 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad12 meses
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Ciudad2 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado3 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo