Destacadas
¿Quién quiere urbanizar la Sierra de San Miguelito ?
Comuneros, activistas, autoridades e investigadores coinciden en que el proyecto “Las Cañadas le causaría un daño a SLP”
Por: Itzel Márquez
La creación de un Área Natural Protegida (ANP) en la Sierra de San Miguelito ha generado controversia, esto luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) consideró dejar fuera de la protección a mil 805 hectáreas que los comuneros de San Juan de Guadalupe pretenden vender al empresario Carlos López Medina para la construcción del proyecto “Las Cañadas”, días después el presidente Andrés Manuel López Obrador y María Luisa Albores, titular de la dependencia aseguraron que no se permitirá ninguna clase de plan inmobiliario. Esto ha generado dudas entre los activistas de cuál es el verdadero destino de ese espacio.
La Orquesta conversó con investigadores de la Sierra, activistas y comuneros para conocer todas las posturas que existen sobre el tema.
Claudia Hernández, es maestra en ciencias del hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y doctoranda en ciencias ambientales, ha trabajado en el territorio de la Sierra desde el 2013: “la urbanización de la Sierra desde hace mucho tiempo ha sido sujeta de discusión, yo estoy en contra de esto por todas las características y cualidades de la Sierra, en cuanto al ambiente, es una de las áreas de recarga más importantes del acuífero profundo, está sobreexplotado y si seguimos pavimentando este sitio, el agua menos va a llegar, este es uno de los temas más importantes que justifican por qué no construirse sobre ella”.
Claudia dijo que en el estudio previo justificativo para el establecimiento del área natural protegida realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) tiene buenos sustentos para declarar esta área como tal, pero recalcó que depende de trabajo con los comuneros.
Hernández detalló que se siguen varios pasos y agregó que la información obtenida por la Conanp es lo que se presenta en la consulta pública con los habitantes de la Sierra y se evalúa si la propuesta se ajusta a los intereses de la comunidad.
Por otro lado, el comunero Noé de la Rosa mencionó que él no está de acuerdo en que el fraccionamiento se realice en la Sierra, porque les afectaría, “nosotros vamos caminando muy bien, pero ellos tienen mucho dinero y vamos a ver si puede más el dinero o la ley, conforme a lo que se enmarca en el reglamento de protección de tierras y mantos acuíferos se debe cuidar el medio ambiente, pero vamos a ver qué hacen”. Opinión que deja ver que no todos los integrantes de la comunidad están de acuerdo en vender a López Medina.
El comunero agregó que en este momento están pendientes de las mesas de trabajo acordadas con María Luisa Albores, pero aún no hay nada seguro, pues podrían realizarse hasta septiembre.
Noé de la Rosa aseguró que, a pesar de que hay opiniones divididas, la mayoría comparten un descontento en torno a la situación en la Sierra de San Miguelito.
Por último, Carlos Covarrubias, activista en favor de la Sierra de San Miguelito, también aportó su punto de vista y un panorama sobre lo que ocurre en el sitio: “después de lo que ocurrió en la Ciudad de México, platicamos con la maestra Albores, secretaria de medio ambiente, y se realizó una exposición general sobre el problema de la Sierra, en donde el principal es la información, en dicha reunión estuvo también el procurador agrario, quien reconoció que los mecanismos de difusión de la consulta a la población del territorio no son exhaustivos”.
El activista agregó que “quedó claro que el presidente de la República dijo que no le iban a ver la cara al gobierno de la República” y, de tal forma sintió el planteamiento de María Luisa Albores, quien reconoció el acoso inmobiliario, agregó: “no es asunto de asambleas ni grupos, sino de orden público e interés social”.
Carlos Covarrubias dijo que entre los acuerdos de dicha reunión, estuvo llevar a cabo la socialización del resultado de la consulta y, hacer un planteamiento para cerrar la posibilidad de especialización urbanas en el territorio, también diseñar mecanismos para que los habitantes tengan beneficios de la ANP y reabrir el capítulo de Cerro de San Pedro.
“Se puede poner complicado el tema, porque hay comunidades sometidas al yugo inmobiliario por los intereses, como el Ejido de San Juan de Guadalupe, este es un movimiento muy amplio con mucha gente involucrada, desde personas del campo hasta académicos, músicos, poetas, amas de casa, de todas las clases sociales”, agregó el activista.
“Si hoy se votara por la sierra o la urbanización, te aseguro que serían cientos de miles de potosinos los que votarían por la sierra y un puñado que ambicionan zonas de urbanización por el fraccionamiento”, agregó Covarrubias.
Finalmente, en torno a las acciones en el ámbito local que van a realizar, el activista apuntó que, van a buscar al gobernador electo, Ricardo Gallardo para plantearle su postura y ver cuál es su comportamiento ante dicha situación.
Lee también: Vecinos del sur de SLP se manifiestan por falta de agua
Destacadas
Estas son las prepas que más alumnos llevan a la Politécnica
El rector Néstor Garza acordó la entrega de becas a estudiantes de excelencia que salgan de Cobach, Cecyte, Cbtis y otras instituciones de educación media superior
Por: Bernardo Vera
La tarde de este jueves se firmó un convenio entre la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP) con instituciones de educación media superior como son el Colegio de Bachilleres (Cobach), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), así cómo el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de San Luis Potosí (Cecyte).
El rector de la UPSLP, Néstor Eduardo Garza Álvarez, dio a conocer que los que los alumnos de nuevo ingreso que llegan a esta universidad provienen principalmente de los Cobach, así como otras instituciones de educación media superior. Remarcó que principalmente, de aquellas ubicadas en la capital potosina o en su zona metropolitana.
“Por parte del Colegio de Bachilleres, el Cobach 28 y el Cobach 01, son los principales proveedores de alumnos por así decirlo de la Universidad Politécnica. Por parte del Cecyte, el 1, 2 y 3 por igual, son grandes proveedores. Por parte de la DGETI, tenemos los Cbtis 131 y 121”, detalló.
En cuanto a las preparatorias de otros sistemas educativos, explicó que otras instituciones son el Conalep “Ingeniero Manuel Moreno Torres”; mientras que del Sistema Educativo Estatal Regular, de encuentran las preparatorias “Jesús Silva Herzog”, “Margarita Cárdenas” y “Francisco Martínez de la Vega”.
Durante la firma de este convenio, se acordó la entrega de hasta 60 becas a las y los alumnos de mejor promedio que egresen de los bachilleratos. Además, podrán acceder a un pase directo para poder inscribirse en la UPSLP en cualquiera de sus programas para el siguiente ciclo escolar.
También lee: “Herencia Maldita” en la Politécnica; pagaban certificaciones a terceros
Destacadas
Walmart… ¿responsable de contaminación en el Tangamanga?
La titular de Cecurt negó la afectación del Lago Mayor por la red sanitaria del gimnasio, y de la que hay dos patos muertos
Por: Redacción
Ana Rosa Pineda Guel, directora de los Centros de Cultura y Recreación Tangamanga (Cecurt), dio a conocer que tras las investigaciones realizadas sobre la contaminación en el Lago Mayor del Parque Tangamanga, se ha identificado que el principal responsable es la tienda departamental Walmart, ubicada en la periferia del parque y no una red sanitaria del propio parque, cerca del gimnasio.
La funcionaria señaló que el gobierno municipal ya ha iniciado el seguimiento con la empresa para exigir que resuelva el problema.
De acuerdo con Pineda Guel, la contaminación proviene de diferentes fuentes, incluyendo residuos que llegan desde Villamagna y la Garita de Jalisco. Sin embargo, se detectó que las descargas más significativas provienen de las instalaciones de Walmart, cuyos desechos han afectado la calidad del agua del Lago Mayor.
“El gobierno municipal será el encargado de dar seguimiento a esta empresa para que genere buenas condiciones y realice un desazolve de sus redes pluviales, evitando que continúe esta situación”, afirmó la funcionaria.
El impacto ambiental ya ha tenido consecuencias visibles, como la muerte de dos patos en el lago. Aunque Pineda Guel explicó que hay otros factores que pueden influir, confirmó que la contaminación es un elemento clave en estas pérdidas.
Además, el problema con las plantas tratadoras de agua, que está bajo la responsabilidad de Interapas, también ha sido parte de la contaminación. Se ha identificado un bypass que conecta al canal urbano Villalón, lo que ha contribuido a la acumulación de desechos en el Lago Mayor.
Ante esta situación, la funcionaria estatal aseguró que se mantiene una coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEA), Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obra Pública (Seduvop) e Interapas para garantizar que la investigación continúe y se implementen soluciones efectivas que frenen la contaminación en el lago mayor del Parque Tangamanga.
También lee: Persona que atropelló a un patito en el parque Tangamanga I no ha sido localizada
Destacadas
Cobach va por plantel en Santo Domingo
Será el número 71 de este subsistema de educación media superior en la entidad potosina; se espera insertar a 300 alumnos, aseguró Ricardo Centeno
Por: Redacción
El Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí (Cobach) se encuentra en planes para la construcción de un nuevo plantel educativo en el municipio de Santo Domingo, así lo confirmó Ricardo Daniel Centeno Trejo, director general de Cobach en San Luis Potosí.
El director de Cobach en la entidad mencionó que se han tenido acercamientos con el presidente municipal, Filiberto Rodríguez, para crear un nuevo centro educativo específicamente en la cabecera municipal. Aclaró que, aunque existe un plantel en la comunidad de Illescas (de este mismo municipio), la comunidad estudiantil opta por trasladarse a esta comunidad, con la intención de continuar sus estudios.
Sería el plantel numero 71 en el territorio potosino, y del que se espera la inserción de hasta 300 alumnos en esa región del estado. Proyecto que se tiene avanzado, pues el predio a disposicion es propíedad del ayuntamiento de Santo Domingo y que anteriormente pertenecía al régimen ejidal. Solamente haría falta que se culmine el proceso de escrituración y pueda ser donado al gobierno del estado.
También lee: Disminuyen casos de bullying en Cobach de SLP
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online