Estado
¿Qué está pasando con las licenciaturas que desaparecerían en la UASLP?
El coordinador de geografía, la directora de la FCI y la coordinadora de ingeniería forestal hablaron sobre lo que se vive al interior de dichas carreras
Por: Itzel Márquez
El pasado mes de diciembre, trascendió que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) había tomado la decisión de suspender y/o cerrar algunas licenciaturas, entre ellas geografía, ingeniería forestal, sistemas computacionales, gestión de la información, entre otras, información que en su momento fue negada por el rector Alejandro Zermeño, quien aseguró que solo se haría una revisión y ajuste a los planes de dichas licenciaturas; sin embargo, aún existe incertidumbre entre alumno y docentes. La Orquesta conversó con Óscar Reyes, coordinador de la licenciatura en geografía, Celia Mireles Cárdenas, directora de la Facultad de Ciencias de la Información (FCI) y Liliana Miranda Aragón, coordinadora de ingeniería forestal, para conocer la situación real que prima en la universidad.
Óscar Reyes Pérez, quien es coordinador de la licenciatura en geografía dijo que la incertidumbre con el futuro de la carrera se generó por falta de comunicación entre rectoría, la dirección de la facultad y la licenciatura.
“El primer mensaje que recibí fue del director Enrique Delgado, quien dijo que había diez licenciaturas que habían sido identificadas para que no formaran parte de la oferta académica 2022-2023, después se redujo a seis y ahora hay una discusión entre si desaparecen o solo se suspenden, pero en la licenciatura en geografía pensamos que esto es un riesgo para su desaparición final”, mencionó Reyes.
Además, el coordinador de la licenciatura en geografía mencionó que en diciembre se realizó una reunión con autoridades universitarias para dialogar sobre la situación y el 17 del mismo mes, personas de la licenciatura se manifestaron en el edificio central de la UASLP y entregaron una carta en donde planteaban que no consideran que se valore el trabajo de 20 años en la misma, ese día se acordó realizar una reunión, misma que se llevaría a cabo el próximo jueves 13 de enero.
“Hemos tenido conversaciones con estudiantes, pero este tema no es desde diciembre, sino que en julio de 2020 el rector dio una advertencia y vimos el riesgo de que la licenciatura desapareciera y ahora la suspensión es fuerte, porque en dos o tres años nos quedaríamos sin estudiantes y, cómo van a defender su licenciatura en el ámbito laboral quienes egresan si está en suspensión. Ahora se habla de una suspensión, pero no minimiza los efectos negativos de la acción”, concluyó Óscar Reyes.
Por su parte, Celia Mireles mencionó que “la universidad siempre ha tratado de estar a la vanguardia y por ello se tomó la decisión de posponer la apertura de algunas carreras, eso no significa que no sean pertinentes, se van a suspender pero vamos a continuar con los trabajos al interior, empezamos con algunas carreras, pero tarde o temprano todas tendrán que reestructurarse para adaptarse a las demandas sociales y necesidades”, mencionó Celia Mireles.
La coordinadora de Ciencias de la Información recalcó que solo se pondrá en pausa la oferta de dichas licenciaturas, pero quienes ya están estudiándolas continuarán de forma habitual.
“Nosotros estamos claros de la pertinencia de este análisis y más que temor por la desaparición de carreras, pienso que debemos colaborar con otras facultades o convenio con alguna empresa para no eliminarlas y puedo decir que estas seis carreras son las que van a liderar la oferta académica en la universidad próximamente, adaptándonos al modelo híbrido de clases, porque necesitamos un cambio de mentalidad, las necesidades avanzan y las tendencias son otras”, finalizó Celia Mireles.
Finalmente, Miranda Aragón señaló que la información oficial indica que habrá una pausa en la ingeniería este ciclo escolar, por lo cual, no habrá ingresos por examen de admisión, pero la carrera continúa en las demás generaciones.
“Los estudiantes reaccionaron de un inicio de manera desconcertada, pero tranquila y respetuosa, ellos tienen una amplia comunicación con los profesores y las autoridades, se les explicó de manera clara lo referente a los distintos comunicados referentes a la noticia y tratamos de darles la información de manera directa veraz y oportuna” mencionó Liliana Miranda.
La coordinadora de ingeniería forestal reafirmó que las estrategias en el programa son diversas y el planteamiento se realiza a diversos niveles, pero siempre enfocadas a atender aspectos de la profesión y su pertinencia, considerando el modelo educativo de la universidad.
Lee también: Más de mil burócratas trabajarán en casa como medida anticovid
Destacadas
SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano
La Guardia Civil Estatal incrementa operativos terrestres y aéreos tras recientes hechos relevantes
Por: Redacción
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, Jesús Juárez Hernández, informó que se ha fortalecido la presencia terrestre y aérea de la Guardia Civil Estatal en las zonas donde se han registrado incidentes de alto impacto, con el objetivo de mantener el orden y la tranquilidad.
En los últimos días, los operativos se han intensificado en municipios del Altiplano, particularmente en el corredor conformado por Mexquitic, Ahualulco, Moctezuma, Charcas y Venado, donde se han atendido reportes relevantes. Estas acciones se complementan con la operación habitual de la Base de Operaciones Mixta Interinstitucional (BOMI), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de los Puestos de Atención Ciudadana (PAC)
.De acuerdo con el titular de la SSPCE, en esta región prevalece un ambiente de estabilidad y control
, gracias también a la comunicación constante con los gobiernos municipales, quienes comparten información de primera mano para orientar las acciones de seguridad.Además de los operativos en campo, se desarrollan labores de inteligencia, apoyadas por la red de cámaras de videovigilancia del C5i2 y los subcentros ubicados en las cuatro regiones del estado. “Estamos atendiendo sin límites un aspecto fundamental: la seguridad de las y los potosinos, lo que está generando resultados positivos como nunca antes”, señaló Juárez Hernández.
También lee: Interapas concluye reposición de drenaje en avenida Damián Carmona
Estado
Gobierno Estatal continúa entrega de Tarjetas Rosas
Para impulsar la salud de las mujeres, el CJM entrega Tarjetas Rosa desde sus instalaciones, beneficiando a mujeres víctimas de violencia
Por: Redacción
El Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) y la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), avanzan en la entrega de la Tarjeta Rosa, un apoyo sin límites que garantiza acceso a servicios de asistencia médica gratuita para mujeres potosinas en las cuatro regiones del Estado.
Como parte del esfuerzo estatal que encabeza el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, para impulsar la salud de las mujeres, el CJM entrega Tarjetas Rosa desde sus instalaciones, beneficiando a mujeres víctimas de violencia que requieren atención prioritaria.
Personal del área de Empoderamiento, recibió la documentación de las interesadas y brindó orientación sobre los beneficios, requisitos y proceso de activación del apoyo. Para tramitar la Tarjeta Rosa, las mujeres deben acudir al CJM y presentar copias de los siguientes documentos: INE, CURP, comprobante de domicilio.
Estado
Avanza conectividad y modernización del aeropuerto en SLP
La Sedeco destacó que en 2024 se movilizaron 738 mil pasajeros, con una capacidad instalada para atender hasta 1.3 millones de usuarios
Por: Redacción
El avance del Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí fue el eje central de la primera sesión ordinaria de la Comisión Consultiva 2025, donde se reconoció el impulso del Gobierno del Estado que encabeza Ricardo Gallardo Cardona para ampliar la conectividad y modernizar la infraestructura aeroportuaria. Esta visión consolida a San Luis Potosí como un nodo estratégico para el crecimiento logístico y económico.
Durante la presentación del informe anual, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) destacó que en 2024 se movilizaron 738 mil pasajeros, con una capacidad instalada para atender hasta 1.3 millones de usuarios.
Además, se reportó un incremento del 12 por ciento en el tráfico de pasajeros gracias a nuevas rutas como San Antonio, Dallas, Houston y Atlanta, acompañadas de mejoras en pistas, rodajes, plataforma comercial y en el parque solar que ya cubre el 37 por ciento del consumo energético.
La sesión reunió a autoridades federales, aerolíneas y organismos empresariales para revisar avances y proyectos futuros. Se reafirmó que la expansión de rutas, la modernización continua y la coordinación interinstitucional fortalecen sin límites al aeropuerto como un punto clave para el desarrollo económico del estado.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








