octubre 8, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Pozos: la utopía y ven claridad | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Pozos es un lienzo, barro para moldear, poema sin escribir y roca con escultura escondida. El bebé municipio cinco nueve llora de recién nacido, ni modo, todo nacimiento duele.

Los huecos en su acta, o decreto de creación han abierto frentes y no podía ser de otra forma. Los jugadores, tanto el gobierno capitalino, el Congreso y el Gobierno del Estado juegan sus cartas, no hay forma de no estar en la mesa. ¿A eso querían jugar? Pues ahora aguanten todos.

Culto Público, hijos de esta ciudad de aguas paradójicas y espectaculares desocupados: Si la hoja está en blanco, si ni siquiera hay un método certero hasta el momento para elegir concejales (qué aburrido y equivocado eso de que los partidos propongan proporcionalmente su integración) ¿por qué no imaginar un municipio nuevo, experimental, progresista, futurista y único en el país?

Es única y grande la oportunidad. No hay normativas, lineamientos, reglamentos y ni un solo artículo que hoy pueda ni limitar ni condenar al baby Pozos para que sea igual o parecido a sus 58 aburridos hermanos condenados a ser políticamente correctos, con sus direcciones y leyes, impuestos y formas ya tan desgastadas.

Hay que innovar -repito- si la hoja está en blanco, por qué no pensar “fuera de la caja” por lo menos un ratito, por lo menos en esta entrega. Lo invito.

Para empezar desde este espacio se propone que así rápido, como les gusta hacer las cosas a los diputados, se haga un examen general de IQ o coeficiente intelectual a todos los habitantes de Pozos.

De acuerdo a los resultados que se obtengan, que las 5 o 7 más altas calificaciones se conviertan en los concejales y ellos, los listos, sean los que tomen las decisiones, por lo menos sería más moderno y no empezaría el nuevo Ayuntamiento con el pesado lastre de cuotas de partidos ¿a poco no?

Digo, creo que el que sean los más listos los que estén al frente de ese nuevo Ayuntamiento (y en otros) ya sería toda una novedad.

A partir de concejales elegidos por su IQ alto, se podrían plantear muchos cambios posibles cobijados por el bendito caos.

Para empezar en el nuevo y utópico Pozos que se propone, producto de la ausencia de cordura de quien esto escribe, los servicios públicos podrían ser muy peculiares, por ejemplo: no habría recolección de basura.

A los ciudadanos se les asignaría un lote de terreno (hay bastante espacio) en el que podrán por si mismos ir depositando sus desechos, separados en vidrio, papel y orgánicos.

El producto de esta separación de reciclables así como la composta que se cree, será comprada por la autoridad o en su caso descontada la cantidad correspondiente de su impuesto predial. Además de muy ecológico se ahorraría un dineral.

Lo mismo con las obras de reparación municipal. Por ejemplo los ciudadanos podrán reponer un foco del alumbrado público (que por cierto las luminarias funcionarán con monedas tipo parquímetros porque hay que recaudar) y les será abonado contra sus contribuciones.

¿Quiere tapar un bache o arreglar una alcantarilla? Todos los gastos le serán descontados de sus impuestos o pagados pero a precio menor a los del mercado. El poceño decide.

¿Seguridad Pública? Muy bien, habrá un vigilante nocturno tipo Batman que será llamado con unas velas. En el día habrá vigilantes ciudadanos que tendrán todas las facultades de policía pero no tendrán uniforme, así los delincuentes no podrán saber si están justo al lado de la mano de la justicia y lo pensarán dos veces. (Estos vigilantes serán rotados constantemente para que no puedan hacer tratos de largo plazo con los maleantes)

El registro civil será mucho más moderno. Nada de solamente bodas: También habrá actas donde usted se podrá registrar otras modalidades de relación, ya sea  su “crush, casi-algo, somos pero no somos, indocumentados o es complicado” cada quién elige su estado civil y tendrá que pagar su respectiva acta. Todo suma.

Circuncisión azarosa: Niño que nazca y un vo lado, lo que le toque al chamaco.

Visa para foráneos que trabajen en Zona Industrial y vivan en Pozos.

Aranceles a los camiones (no a los pasajeros) que ingresen al nuevo municipio.

Impuestos a la plusvalía que serán usados para construir vivienda para jóvenes con empleo y que pagarán como renta, muy módica, pero vitalicia.

Se alienta el uso del Bitcoin para paulatinamente hacerlo la moneda de uso regular en el mediano plazo.

Los comercios que acepten esta criptomoneda no pagarán licencia de funcionamiento.

Se fomentará la implementación del “Proyecto Venus” Ese de economía holística que pretende transitar del sistema de mercado-monetario al de la economía basada en recursos, algo como el trueque de productos y servicios para una vida sustentable, mas justa y limpia.

Ah y por supuesto, como los Vulcanos de Star Trek, en el nuevo Pozos se podría instaurar la reproducción controlada en ciclos de cada 7 años con un año de libido descontrolada.

¡Todo se puede! ¡Todo!

¿Estaría bonito no?

Ya en serio, el tema Pozos no es menor. A alguien se le hizo bolas el engrudo o por decir lo menos existe un impasse que deja a la deriva a los ciudadanos.

La interpretación del decreto debe ser una interpretación funcional de acuerdo a lo que se consultó con el reconocido jurista y amigo, Jorge Chessal, quien asegura que no solo los servicios indispensables sino los actos de autoridad deben sostenerse hasta el primero de octubre, es decir, los cobros, licencias y hasta detenciones, peritajes y reglamentos comerciales deben garantizarse.

Por otro lado, también con razones y argumentos sólidos, la autoridad capitalina es cauta y no pretende hacerse de responsabilidades al intervenir en la que en los hechos y de acuerdo al decreto ya es otra ciudad.

Entre tanto, los que pierden son los ciudadanos de Pozos que ya no saben ni con quién estar enojados.

(Por cierto que las manifestaciones “no genuinas” no parecen ayudar en nada)

El Congreso debe ser claro, en los mismos transitorios, no solo el primero y el quinto sino en el resto de ellos y echar mano del último, en el que se prevé que cualquier cuestión que surja, como todas las incertidumbres que han brotado, el legislativo puede pronunciarse para dirimirla pero se están tardando.

Por otro lado, mandar señales de que el asunto del Concejo será resuelto con cuotas proporcionalmente partidistas o con “el mandato de la ciudadanía” conforme por quién votó en la elección anterior manda un mensaje muy claro sobre quién pudiera ser la propuesta principal para el consejo de transición que luego de al menos 90 días podría ser la candidata de una elección extraordinaria.

No parece buena idea que alguien externo al nuevo municipio pudiera llegar a querer ordenar las cosas aún cuando así se haya votado porque solo había esas opciones.

Los involucrados pueden abrir otra caja de Pandora en menos de lo que se lo imaginan. Ojalá que no sea así y al menos una convocatoria a ciudadanos sea una de las opciones.

En el tema de Pozos, yo pido, como creo que lo hacen muchos potosinos, lo que el grupo Menudo en 1981: Ven claridad, llega ya.

Mucho más hay que decir al respecto pero será en la siguiente entrega. Por hoy les regalo punto final.

Jorge Saldaña

BEMOLES

LuisMi ¿Sí o no?

Por mucho que me gustaría cantar fuerte esa de “si no supiste amar ahora te puedes marchar” y aquella otra de “te voy a olvidar, palabra de honor”, creo que lo más prudente es que se cancele o se cambie de fecha, espacio y logística de admisión el concierto de Luis Miguel en San Luis.

Un ambiente descontrolado puede acarrear una desgracia que ni los organizadores, ni el artista y menos los potosinos merecemos. Ojalá se replanteé el espectáculo y que alguien hable claro, queremos saber si saldrá o no el Sol sin quemarnos en especulaciones.

También lee: #Pozos59 | No hay método para elegir Concejo municipal

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados