Destacadas
#PotosinasDestacadas | Lorena Ibarra, innovando la educación rural
“Los profesores somos un agente de cambio que debemos tener responsabilidad y vocación para servir a los demás”.
Por: Itzel Márquez
Alma Lorena Ibarra Zapata es licenciada en educación preescolar, actualmente dirige el Jardín de Niños “Carlo Magno” en la Comunidad San Lorenzo en Villa de Reyes y su labor por innovar el preescolar con clases de inglés, actividades de robótica y educación física ha sido reconocida, pues ganó el Premio Municipal de la Juventud en Soledad y algunos de sus alumnos fueron parte del documental “Virus en el Sistema”; es por ello que, forma parte de esta serie de entrevistas a #PotosinasDestacadas.
“Mi interés por la educación nace desde la primaria; tengo recuerdos vagos que en esa etapa me pidieron hacer un dibujo sobre lo que quería ser de grande, recuerdo el trabajo en donde me plasmé con niños de preescolar y en ese dibujo me plasmé con lentes y yo no usaba lentes, creo que fue una perspectiva a futuro que tenía; posteriormente, en la preparatoria tenía otros intereses y me decidí por la docencia, hice examen en la Escuela Normal del Estado y pertenecí a la generación 2013-2017”, comentó Lorena
Actualmente, Lorena es directora del Jardín de Niños “Carlo Magno” en la Comunidad San Lorenzo en Villa de Reyes, lugar en el cual, sus aportaciones fueron pioneras en inglés, ciencia y tecnología; además de otorgarle importancia al preescolar, mencionó: “la comunidad veía como importante la primaria y secundaria, pero no el preescolar”.
“La docencia es una profesión que implica muchos retos, convives con muchas personas como alumnos, padres y autoridades; los profesores somos un agente de cambio que debemos tener responsabilidad y vocación para servir a los demás”.
Ibarra Zapata recalcó que los habitantes de la comunidad al principio se veían renuentes ante sus innovaciones; sin embargo, con el paso del tiempo las aceptaron, por ejemplo, en 2019 los niños gestionó con el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) un robot y acudieron personas de la institución al jardín de niños, con ello, los menores perdieron el temor a interactuar con personas externas; en otra ocasión, la institución fue seleccionada como sede para un concurso de educación física.
En el contexto de la pandemia por Covid-19 y tomando en cuenta que el internet en la Comunidad San Lorenzo no llega a todos los habitantes, la profesora Lorena contó ¿cómo ha impactado la educación a distancia? “en la comunidad la señal telefónica no es muy buena, por ello, primero trabajamos con “Aprende en Casa”, pero a algunas madres y alumnos no les gustaba el contenido y a veces no podían sintonizar la programación, por ello, recientemente he implementado videollamadas a través de Facebook y piloteo cada dos semanas o cada mes a los alumnos; pues a las actividades grupales no todos pueden conectarse”.
Es importante mencionar que, el trabajo de Lorena Ibarra en la pandemia fue reconocido en el documental “Virus en el Sistema”, el cual se proyectó en la Cineteca Alameda, Ibarra contó cómo fue esta experiencia: “se comunicó conmigo la maestra Bertha Palomares, quien me comentó que unos chicos estaban realizando un documental para dar a concoer la realidad educativa derivada de la pandemia y me invitó a participar por ser maestra rural, esto para reflejar los limitantes en este contexto; fue así que en el corto participaron algunos alumnos del Jardín de Niños, quienes expusieron su trabajo”.
Lorena Ibarra fue acreedora del Premio Municipal de la Juventud en Soledad de Graciano Sánchez en la categoría “Logró académico” por su trayectoria académica desde la primaria hasta a vida profesional, por su participación en congresos y coloquios para difundir la práctica docente.
Por último, la profesora habló sobre lo que le gustaría lograr en el futuro dentro del ámbito profesional, mencionó que quisiera obtener el premio municipal de educación en Villa de Reyes y el Premio Estatal de Educación, para visibilizar sus acciones en la institución y sería una forma de darlas a conocer.
Lee también: #PotosinasDestacadas | Daniela Olvera, diseño con perspectiva de género
Destacadas
Desfogue de la presa Zimapán incrementa niveles del río Moctezuma
La Conagua informó que el agua llegará a los municipios de Tierra Blanca, Axtla, Tamazunchale, Tanquián y San Vicente
Por: Redacción
Darío Fernando González Castillo, delegado estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el río Moctezuma se desbordó parcialmente debido al desfogue controlado de la presa Zimapán, el cual se sumará a la creciente generada por las intensas lluvias registradas en los últimos días, situación que representa un riesgo latente para varios municipios de la región Huasteca.
El funcionario explicó que la presa Zimapán, ubicada entre Hidalgo y Querétaro, alcanzó su nivel máximo de almacenamiento con más de mil 562 millones de metros cúbicos de agua, como consecuencia de las fuertes precipitaciones ocurridas en el Estado de México y la Ciudad de México. Ante ello, y tras una reunión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la dirección nacional de Conagua, se determinó iniciar un desfogue de 360 metros cúbicos por segundo, sumando 60 adicionales por la operación de las turbinas.
González Castillo señaló que el agua liberada ya llegó a la estación hidrométrica de Tierra Blanca, avanzando hacia Tamazunchale, Tanquián, San Vicente y otras zonas bajas donde se mantiene vigilancia permanente.
“Estuvimos conteniendo lo más posible, pero la presa llegó a su límite. Este desfogue se suma a los escurrimientos naturales que ya traen los ríos de la Huasteca, por eso el riesgo es mayor”, explicó el delegado.
Aclaró además que, aunque se ha hablado del río Axtla, este no recibe directamente el flujo del embalse; sin embargo, el aumento del nivel del Moctezuma impide el desagüe natural del Axtla, lo que provoca anegaciones y una acumulación de agua hacia comunidades como Huichihuayán y Matlapa.
“En Matlapa, tan solo en una noche, tuvimos una precipitación de 250 milímetros, lo que equivale a tres meses de lluvia en un solo día”, detalló.
El delegado subrayó que Conagua mantiene comunicación constante con los alcaldes de los municipios afectados, y pidió a la población seguir los reportes oficiales y evitar zonas cercanas a ríos y arroyos.
“Agradecemos el agua, porque en tiempos de sequía hace falta, pero este año ha sido totalmente atípico”, concluyó.
También lee: Continúa la asistencia a comunidades afectadas por lluvias en la Huasteca
Destacadas
Sin reportes de violencia directa contra sacerdotes en SLP: Arquidiócesis y SSPC
Aunque se han registrado actos de intimidación en zonas rurales, no se han reportado agresiones graves contra personal eclesiástico
Por: Redacción
El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, informó que, hasta la fecha, no se han recibido reportes de atentados o hechos delictivos contra sacerdotes o personal de iglesias en el estado.
Sin embargo, señaló que en algunas zonas rurales, algunos sacerdotes han sido víctimas de actos de intimidación, en los que personas los detienen para cuestionarlos sobre sus actividades o su identidad, sin que estos incidentes hayan escalado a mayores agresiones.
Cruz Perales indicó que las regiones consideradas de mayor riesgo son aquellas que colindan con Zacatecas y ciertos puntos de la zona Huasteca, aunque recalcó que los casos mencionados no han pasado de simples encuentros intimidantes.
“La gente, en general, ha respetado al personal eclesiástico; no ha habido agresiones ni cuestionamientos mayores”, expresó el vocero.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, Jesús Juárez Hernández
, confirmó que no existen reportes formales de violencia contra miembros de la Iglesia, aunque sí han identificado casos aislados de robo de pertenencias o intentos de extorsión.El funcionario señaló que, cuando ocurre algún incidente de este tipo, es la propia Iglesia la que se comunica con las autoridades para solicitar apoyo. Además, precisó que no solo Zacatecas es considerado una zona de riesgo, sino también otros estados fronterizos como Nuevo León, Guanajuato y Veracruz, donde se ha detectado la presencia de fuerzas de seguridad debido a situaciones de riesgo.
“Los cuerpos de seguridad están en total disposición para atender cualquier situación que ponga en riesgo al personal eclesiástico o la comunidad”, concluyó Juárez Hernández.
También lee: Gobierno Municipal e Iniciativa Privada ponen en marcha Campaña Rosa 2025
Destacadas
Agresor de Hope queda en libertad tras pagar 4 bultos de croquetas
Aunque golpearon y quemaron viva a la perrita, los otros dos acusados buscan el mismo beneficio judicial
Por: Redacción
A casi seis meses del brutal ataque que sufrió Hope —una perrita rociada con gasolina y quemada viva en abril pasado—, la Asociación Protectora de Animales Huella Amiga A.C. informó que uno de los agresores logró su liberación tras ofrecer una “reparación del daño” de apenas dos mil 500 pesos por la cremación del animal y cuatro bultos de croquetas de 10 kilos.
El acuerdo fue aceptado por la jueza, pese a la oposición de la organización y de los tutores de Hope (antes llamada Greta). Además, se estableció que el responsable deberá acudir a terapia psicológica una vez al mes por seis meses y firmar de forma mensual para garantizar la “no repetición del delito”.
“Hicimos uso de la voz y manifestamos nuestra postura de no aceptar las propuestas, más sin embargo la juez no lo aceptó”, señaló la asociación en su publicación.
Respecto a los otros dos agresores, uno se presentó con defensa particular y el otro con abogado de oficio; ambos solicitaron también la suspensión del proceso, ofreciendo dividir el costo de la cremación, entregar seis bultos de croquetas en un lapso de seis meses y acudir a atención psicológica.
La jueza fijó la audiencia intermedia para el 5 de enero de 2026, aunque Huella Amiga advirtió que, antes de esa fecha, los acusados podrían volver a solicitar la suspensión del procedimiento y quedar en libertad total, “ya que la ley actual lo permite”.
“Seguiremos luchando para avanzar hasta donde la ley actual lo permita. Confíen en que no desistiremos”, reafirmó la asociación.
La organización recordó que en 2021 se aprobó en el Congreso de San Luis Potosí el aumento de la pena por maltrato animal hasta 5 años de cárcel, sin embargo, ninguna persona ha sido encarcelada por este delito en el estado.
Por ello, reiteraron el llamado a apoyar la iniciativa #LeyHope, que busca impedir que este tipo de agresores puedan evadir la cárcel mediante acuerdos económicos o “reparaciones del daño”.
También lee: Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online