octubre 29, 2025

Conecta con nosotros

Estado

Parque Tangamanga: el gran emblema de SLP

Publicado hace

el

En 38 años de existencia, este espacio se ha convertido en el telón de fondo de muchas de las historias de los y las potosinas

Por: Alejandro Zermeño
Fotografías cortesías de “Pirex

El Parque Tangamanga, inaugurado en 1983, con sus 420 hectáreas, es el segundo parque urbano más grande de México, el más grande si se considera que el Bosque de Chapultepec en realidad está integrado por dos secciones.

Tiene equipación para albergar todo tipo de actividades deportivas, recreativas y culturales como zoológico, parque acuático, canchas de tenis, futbol, basquetbol, futbol americano, voleibol, teatro, pista de aeromodelismo y go-karts, foro de conciertos, museos, etcétera; sin embargo, más allá de su extensión o de sus instalaciones, este sitio es el punto de cohesión más importante de la ciudad de San Luis Potosí, pues sin importar nada, todos los y las potosinas tiene historias y momentos relacionados con él.

La Orquesta conversó con León García, doctor en antropología por el Colegio de San Luis (Colsan), y María Isabel Monroy, cronista de la ciudad, sobre la historia e importancia que tiene el parque para la identidad potosina.

María Isabel Monroy contó que fue durante la administración del gobernador Carlos Jonguitud Barrios, cuando se expropió el ejido de la Garita de Jalisco para poder hacer el parque: “En San Luis Potosí no existía un centro recreativo para todos. Se podía pasear por la Calle Hidalgo, la Calzada de Guadalupe y las plazas del Centro Histórico, pero hasta ahí”.

Solo el Parque de Morales, que empezó en los años 40 con la donación del Club Rotario, era un espacio similar, sin embargo, de acuerdo con la cronista quedaba lejos de la zona popular de la ciudad.

Fue entonces cuando Jonguitud Barrios inició el proyecto del Tangamanga como lo conocemos, cuando el recinto fue expedido como Centro Cultural en 1983.

El lugar creció rápido: “Plantaron muchos álamos plateados, lo cual cuestioné porque son árboles que se caen muy rápido, y ante esta duda, el gobernador me respondió: “si junto al álamo plantas un fresno, para cuando el álamo se muera el otro ya creció”. Entonces entendí la estrategia. Y en efecto, así pudimos tener un muy buen bosque en un poco tiempo”.

EL ORIGEN DEL NOMBRE

García Lam narró que el nombre fue rechazado por el historiador potosino y antiguo cronista de la ciudad, Rafael Montejano y Aguiñaga: “decía que Tangamanga es una palabra purépecha, que cómo le íbamos a poner un nombre extranjero de un grupo que no tenía nada que ver con las poblaciones chichimecas de San Luis Potosí”.

Existe polémica sobre el origen de la palabra Tangamanga, pues, por ejemplo, el historiador Joaquín Meade dijo que el vocablo es huasteco y significa: “Lugar de Agua y Oro.” Más tarde, diversos lingüistas señalaron que la palabra es de origen Otomí y significa “Lugar de Agua y Ranas” y de acuerdo con León García, basado en los textos de Montejano, se traduce como “empalizada”, que quiere decir: “lugar cercado”.

EL SÍMBOLO POTOSINO

León García explicó que, socialmente, el parque se convirtió en un lugar generador de tejido social, en donde existe “una clara paz, sencillez, que se forman gracias a una serie de normas sencillas que hace que sea muy fácil convivir en él. Es muy difícil que existan noticias desagradables en el parque. Eso habla de que su naturaleza une a las personas. Ya sea que vayas a hacer ejercicio, meditar, todos se saludan, hay amabilidad. Hasta sales del parque y parece otro espacio completamente”, comentó el antropólogo.

La historiadora, por su parte, reconoció al parque como el espacio más importante de convivencia para la ciudadanía de San Luis Potosí y como un pulmón muy importante para la ciudad: “no hay potosino que no conozca el Parque Tangamanga”.

Ambos entrevistaron coincidieron en que el parque es un espacio horizontal en donde las personas de todas las condiciones, clases, presupuestos pueden converger y disfrutar.

La importancia del Parque Tangamanga es tal, que los gobierno potosinos han tratado de replicar ese espíritu en el Parque Tangamanga II (también la capital) y el Parque Tantocob en Ciudad Valles, que aunque no han tocado los niveles del original, sí son referentes de la comunidad.

También lee: Ximena Díaz, la artista mexicana que participa en la subasta “Latinoamérica es criptoarte”

Congreso del Estado

Congreso exhorta al INE a integrar a Villa de Pozos a la cartografía electoral nacional

Publicado hace

el

Martha Patricia Aradillas, señala que a un año de la creación del municipio de Villa de Pozos, los registros del INE no han sido actualizados

 

Por: Redacción

Por unanimidad, en Sesión Ordinaria se aprobó el Punto de Acuerdo por el que la Sexagésima Cuarta Legislatura del Honorable Congreso del Estado, exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en especial a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para que en virtud de sus atribuciones y conforme a los lineamientos técnicos y normativos, realice las gestiones necesarias para la pronta inclusión del Municipio de Villa de Pozos, San Luis Potosí, en la cartografía electoral nacional.

 

Esto con el fin de que los ciudadanos residentes de dicho territorio puedan actualizar su credencial para votar con el nombre del nuevo municipio, ejerciendo así su derecho a la identidad territorial y participación democrática.

 

En su exposición de motivos, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, promovente de este exhorto, señala que a un año de la creación del municipio de Villa de Pozos, los registros del Instituto Nacional Electoral (INE) aún no han sido actualizados, lo que provoca que las credenciales para votar con fotografía que portan las y los ciudadanos de Villa de Pozos continúen señalando como municipio de residencia a San Luis Potosí capital.

 

Continuar leyendo

Estado

¿Uber llegará al aeropuerto de SLP?

Publicado hace

el

Araceli Martínez Acosta señaló que buscarán igualdad de condiciones con el servicio concesionado de taxi

Por: Redacción

La titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de San Luis Potosí, Araceli Martínez Acosta, habló sobre la sentencia emitida por un juzgado federal en la Ciudad de México, la cual abre la posibilidad de que plataformas como Uber puedan operar en los aeropuertos del país.

Martínez Acosta aclaró que aún falta una resolución a nivel local, y que, mientras tanto, la dependencia aplicará las mismas condiciones para garantizar igualdad de competencia entre el servicio concesionado de taxi

y las otras modalidades de transporte, como el transporte turístico.

La funcionaria añadió que este no es un tema exclusivo de San Luis Potosí, sino un asunto de relevancia nacional e incluso internacional. En ese sentido, señaló que, con el propósito de obtener beneficios económicos, algunas empresas “se brincan todas las leyes que establece la Constitución Federal”.

También lee: ¿Taxi o Uber? Esto responde la SCT

Continuar leyendo

Estado

Avanza liquidación de deuda quirografaria: solo faltan 180 mdp

Publicado hace

el

García Vidal reitera que se prioriza no dejar deuda a largo plazo

Por: Angel Bravo

Ariana García Vidal, titular de la Secretaría de Finanzas del Estado (Sefin) informó sobre el notable avance en la liquidación de los créditos quirografarios, que son préstamos a corto plazo con vencimiento a 12 meses. De los siete créditos contratados inicialmente, solo resta uno por liquidar antes de finalizar el año.

La titular afirmó que solo falta liquidar 180 millones de pesos en lo que resta del año, además de recalcar que la política central de la actual administración es no dejar una deuda a largo plazo contratada de manera deliberada.

“La verdad es que la política de esta administración es no dejar una deuda a largo plazo. Recordemos que la deuda a largo plazo siempre es para aplicar en temas de infraestructura, pero en este momento no. ¿Por qué recurrí al quirografario? El quirografario es para justamente no heredar

.”

Para finalizar la titular de la Secretaría de Finanzas mantiene el convenio de ahorro con los ayuntamientos; los municipios generan el convenio para ahorrar un 10% de sus recursos.

Este monto ahorrado se entregará en el mes de diciembre y tiene como objetivo ser utilizado para sus cierres de año. También puede ser entregado antes de que los ayuntamientos tengan una necesidad justificada.

También lee: Riviera Huasteca detonará la economía en esa zona: Gallardo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados