Destacadas
Parque Tangamanga: el gran emblema de SLP
En 38 años de existencia, este espacio se ha convertido en el telón de fondo de muchas de las historias de los y las potosinas
Por: Alejandro Zermeño
Fotografías cortesías de “Pirex”
El Parque Tangamanga, inaugurado en 1983, con sus 420 hectáreas, es el segundo parque urbano más grande de México, el más grande si se considera que el Bosque de Chapultepec en realidad está integrado por dos secciones.
Tiene equipación para albergar todo tipo de actividades deportivas, recreativas y culturales como zoológico, parque acuático, canchas de tenis, futbol, basquetbol, futbol americano, voleibol…, teatro, pista de aeromodelismo y go-karts, foro de conciertos, museos, etcétera; sin embargo, más allá de su extensión o de sus instalaciones, este sitio es el punto de cohesión más importante de la ciudad de San Luis Potosí, pues sin importar nada, todos los y las potosinas tiene historias y momentos relacionados con él.
La Orquesta conversó con León García, doctor en antropología por el Colegio de San Luis (Colsan), y María Isabel Monroy, cronista de la ciudad, sobre la historia e importancia que tiene el parque para la identidad potosina.
María Isabel Monroy contó que fue durante la administración del gobernador Carlos Jonguitud Barrios, cuando se expropió el ejido de la Garita de Jalisco para poder hacer el parque: “En San Luis Potosí no existía un centro recreativo para todos. Se podía pasear por la Calle Hidalgo, la Calzada de Guadalupe y las plazas del Centro Histórico, pero hasta ahí”.
Solo el Parque de Morales, que empezó en los años 40 con la donación del Club Rotario, era un espacio similar, sin embargo, de acuerdo con la cronista quedaba lejos de la zona popular de la ciudad.
Fue entonces cuando Jonguitud Barrios inició el proyecto del Tangamanga como lo conocemos, cuando el recinto fue expedido como Centro Cultural en 1983.
El lugar creció rápido: “Plantaron muchos álamos plateados, lo cual cuestioné porque son árboles que se caen muy rápido, y ante esta duda, el gobernador me respondió: “si junto al álamo plantas un fresno, para cuando el álamo se muera el otro ya creció”. Entonces entendí la estrategia. Y en efecto, así pudimos tener un muy buen bosque en un poco tiempo”.
EL ORIGEN DEL NOMBRE
García Lam narró que el nombre fue rechazado por el historiador potosino y antiguo cronista de la ciudad, Rafael Montejano y Aguiñaga: “decía que Tangamanga es una palabra purépecha , que cómo le íbamos a poner un nombre extranjero de un grupo que no tenía nada que ver con las poblaciones chichimecas de San Luis Potosí”.
Existe polémica sobre el origen de la palabra Tangamanga, pues, por ejemplo, el historiador Joaquín Meade dijo que el vocablo es huasteco y significa: “Lugar de Agua y Oro.” Más tarde, diversos lingüistas señalaron que la palabra es de origen Otomí y significa “Lugar de Agua y Ranas” y de acuerdo con León García, basado en los textos de Montejano, se traduce como “empalizada”, que quiere decir: “lugar cercado”.
EL SÍMBOLO POTOSINO
León García explicó que, socialmente, el parque se convirtió en un lugar generador de tejido social, en donde existe “una clara paz, sencillez, que se forman gracias a una serie de normas sencillas que hace que sea muy fácil convivir en él. Es muy difícil que existan noticias desagradables en el parque. Eso habla de que su naturaleza une a las personas. Ya sea que vayas a hacer ejercicio, meditar, todos se saludan, hay amabilidad. Hasta sales del parque y parece otro espacio completamente”, comentó el antropólogo.
La historiadora, por su parte, reconoció al parque como el espacio más importante de convivencia para la ciudadanía de San Luis Potosí y como un pulmón muy importante para la ciudad: “no hay potosino que no conozca el Parque Tangamanga”.
Ambos entrevistaron coincidieron en que el parque es un espacio horizontal en donde las personas de todas las condiciones, clases, presupuestos pueden converger y disfrutar.
La importancia del Parque Tangamanga es tal, que los gobierno potosinos han tratado de replicar ese espíritu en el Parque Tangamanga II (también la capital) y el Parque Tantocob en Ciudad Valles, que aunque no han tocado los niveles del original, sí son referentes de la comunidad.
También te puede interesar: San Luis Potosí: una de las cunas del teatro en América Latina
Destacadas
Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles
Marco N. poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína
Por: Redacción
En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.
En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.
Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.
Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.
También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza
Ciudad
Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas
Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal
Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .
Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.
También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero
Destacadas
Diputados locales… a los Centros Penitenciarios de SLP
Los legisladores de la Comisión de Seguridad Pública revisarán programas aplicados a Personas Privadas de la Libertad, confirmó el secretario de Seguridad Estatal
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, José Luis Ruiz Contreras, confirmó la intención de las y los diputados que conforman la comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social en el Congreso del Estado, de realizar una gira de trabajo para supervisar los programas que se aplican en beneficio de las Personas Privadas de la Libertad de los centros penitenciarios del interior del Estado.
Ciudad Valles, Rioverde, Tamazunchale y Tancanhuitz, son los centros de reinserción social que operan fuera de la capital y donde se han hecho grandes esfuerzos por dignificar la atención que se brinda; “recordemos que dos de ellos cuentan con certificación y recertificación internacional emitida por la Asociación de Correccionales de América y dos más entrarán en ese proceso como son Tamazunchale y Xolol”.
Mas adelante, indicó que hay apertura y disposición para con todos los sectores en el sentido de dar a conocer el importante trabajo que realizan las cinco áreas que conforman la SSPCE, “hay coordinación y buen entendimiento con los diputados incluso en una ocasión sesionaron y supervisaron la instalaciones de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes”.
En materia penitenciaria, prevalecen los buenos resultados, hay cambios notorios que están a la vista de todos y que tienen que reconocerse, “hay alimentación digna, sana e higiénica, se fortaleció la parte de la infraestructura y las instalaciones con nuevas inversiones, programas educativos y de trabajo que siguen siendo una fortaleza para la adecuada reinserción de todas y todos los que se encuentran recluidos entre muchas acciones que son de destacar como la plena gobernabilidad”, finalizó Ruiz Contreras.
También lee: “Exceso”, sometimiento de escolta a ciclista en Carranza
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online